Vista previa del material en texto
<p>Ciencia ciudadana en el CSIC</p><p>Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica</p><p>y Ciencia Ciudadana</p><p>¿Qué es la ciencia ciudadana?</p><p>Serrano Sanz, F. et al (2014)</p><p>White Paper on Citizen Science for Europe (Socientize)</p><p>“Compromiso del público general en actividades de</p><p>investigación científica cuando los ciudadanos contribuyen activamente</p><p>a la ciencia con su esfuerzo intelectual o dando</p><p>soporte al conocimiento con sus herramientas o sus recursos”.</p><p>¿Qué es la ciencia ciudadana?</p><p>Oltra et al (2022)</p><p>Breve guía de ciencia ciudadana del CSIC</p><p>Entendemos por ciencia ciudadana aquellas actividades científicas que buscan</p><p>generar nuevo conocimiento a través de la colaboración del personal científico y la</p><p>ciudadanía que participa de manera voluntaria (en el sentido de consciente</p><p>e intencionada) en diferentes etapas del proceso científico y que puede tener (o no)</p><p>habilidades y/o conocimientos previos sobre el objeto de estudio.</p><p>Referencia internacional.</p><p>Trabajo consensuado:</p><p>Participación y compromiso ciudadano,</p><p>generación de conocimiento, reconocimiento</p><p>del trabajo, validación de datos, comunicación</p><p>permanente y bidireccional, open science,</p><p>evaluación y cuestiones éticas y legales.</p><p>10 principios de la ECSA</p><p>10 principios de la ECSA</p><p>Los proyectos de ciencia ciudadana involucran a las y los</p><p>ciudadanos en tareas científicas que generan nuevo</p><p>conocimiento o mejor comprensión.</p><p>Los proyectos de ciencia ciudadana producen un resultado</p><p>científico nuevo.</p><p>Tanto los y las científicas profesionales como los y las</p><p>científicas ciudadanas se benefician de la participación.</p><p>Los y las científicas ciudadanas pueden, si lo desean, participar</p><p>en múltiples etapas del proceso científico.</p><p>Los y las científicas ciudadanas deben recibir información del</p><p>proyecto en todo momento.</p><p>La ciencia ciudadana representa un tipo de investigación como</p><p>cualquier otro, con sus limitaciones y sesgos que hay que</p><p>considerar y controlar.</p><p>1</p><p>Los datos y metadatos de proyectos de ciencia ciudadana</p><p>deberían ser públicos y a ser posible, los resultados deberían</p><p>publicarse en un formato de acceso abierto.</p><p>Los y las científicas ciudadanas deben estar reconocidos en</p><p>los resultados y publicaciones del proyecto.</p><p>Los programas de ciencia ciudadana deben evaluarse por su</p><p>producción científica, la calidad de los datos, la experiencia de</p><p>los y las participantes y el alcance del impacto social o</p><p>político.</p><p>Los líderes de proyectos de ciencia ciudadana deben tener</p><p>en cuenta tanto los aspectos legales y éticos como los</p><p>derechos de autor, la propiedad intelectual, los acuerdos de</p><p>intercambio de datos, la confidencialidad, la atribución y el</p><p>impacto ambiental de sus actividades.</p><p>2</p><p>3</p><p>4</p><p>5</p><p>6</p><p>7</p><p>8</p><p>9</p><p>10</p><p>Tipos de proyectos y niveles de participación</p><p>Niveles de participación según</p><p>Bonney et al. (2009)</p><p>Contributory projects</p><p>Recolección y análisis de datos acorde con unos protocolos</p><p>predefinidos.</p><p>Collaborative projects</p><p>Las participantes pueden colaborar en ajustar los protocolos,</p><p>desarrollar las conclusiones y proponer nuevas direcciones de</p><p>la investigación.</p><p>Co-created projects</p><p>Incluyen a los ciudadanos en todos los niveles del procesos, y</p><p>conjuntamente comunidad científica y ciudadanos definen el</p><p>sistema de recolección de datos y el desarrollo del proyecto.</p><p>Niveles de participación según</p><p>Hacklay (2013)</p><p>Crowdsourcing</p><p>Ciudadanos como sensores</p><p>Distributed intelligence</p><p>Ciudadanos como intérpretes</p><p>Participatory science</p><p>Participan en la definición del programa y los protocolos</p><p>a seguir.</p><p>Extreme citizen science</p><p>Son parte de todo el desarrollo del proyecto científico.</p><p>La ciencia ciudadana en el CSIC</p><p>Presencia en redes y</p><p>asociaciones nacionales e</p><p>internacionales.</p><p>Captación de fondos</p><p>competitivos.</p><p>Movimiento internacional</p><p>para introducir un cambio</p><p>de mentalidad y estructural</p><p>en las instituciones.</p><p>VACC: Cultura Científica</p><p>y Ciencia Ciudadana</p><p>desde 2021.</p><p>Guía de ciencia ciudadana</p><p>en el CSIC, 2022. Mapa de</p><p>la ciencia ciudadana.</p><p>Grupo de trabajo, 2023.</p><p>Estrategia en ciencia</p><p>ciudadana: hoja de ruta</p><p>para 2023-2027</p><p>Futuras actuaciones: creación de una unidad/oficina,</p><p>desarrollo de acciones para poner en práctica la estrategia,</p><p>protocolo ante emergencias…</p><p>Cataluña, Madrid,</p><p>Aragón y Andalucía</p><p>concentran el</p><p>mayor número de</p><p>proyectos.</p><p>La ciencia ciudadana en el CSIC</p><p>Cataluña</p><p>Aragón</p><p>Madrid</p><p>Andalucía</p><p>Consulta de ciencia ciudadana del CSIC (Mayo 2022)</p><p>Potencial en</p><p>Observatorios de</p><p>ciencia ciudadana</p><p>300</p><p>personas del CSIC</p><p>involucradas</p><p>71</p><p>proyectos de ciencia</p><p>ciudadana en el CSIC</p><p>entre 2017 y 2022</p><p>20%</p><p>de los ICUs CSIC</p><p>participa en algún</p><p>proyecto de ciencia</p><p>ciudadana</p><p>Casos de éxito</p><p>BIOMARATÓN</p><p>Bioblitz para la toma masiva de</p><p>muestras de la biodiversidad de las</p><p>playas catalanas.</p><p>Mosquito Alert</p><p>Estudio y gestión de vectores de</p><p>enfermedades como el dengue o la</p><p>malaria.</p><p>Minka</p><p>Ejemplo de observatorio de ciencia</p><p>ciudadana para albergar proyectos que</p><p>trabajen en los ODS.</p><p>Apadrina una roca</p><p>Protección y gestión del patrimonio</p><p>geológico.</p><p>Observadores del Mar</p><p>Plataforma ciudadana para la</p><p>observación y conservación del medio</p><p>marino.</p><p>Melanogaster, Catch the fly!</p><p>Análisis de las adaptaciones</p><p>evolutivas a través del estudio de la</p><p>mosca de la fruta.</p><p>Compartiendo la judía</p><p>Mejorar la conservación de cultivos de</p><p>leguminosas y proporcionar datos</p><p>sobre sus características para</p><p>promover la utilización.</p><p>Adopta una planta</p><p>Monitoreo de especies de plantas y</p><p>hábitats para ver el impacto del</p><p>cambio climático a través de una red</p><p>estable de colaboradores.</p><p>DiversiMAR</p><p>Red de observación marina y pesquera</p><p>de Galicia y Cantábrico.</p><p>Casos de éxito – Mosquito Alert</p><p>Mosquito Alert combina ciencia ciudadana y nuevas</p><p>tecnologías para el estudio y gestión de mosquitos vectores</p><p>de enfermedades. Los datos se recopilan mediante una</p><p>aplicación de teléfono móvil y se validan por una red</p><p>internacional de entomología.</p><p>La iniciativa ha contribuido a:</p><p>• Mejorar el conocimiento de la dispersión y distribución de</p><p>mosquitos vectores de enfermedades en España y en Europa</p><p>• Descubrir nuevas especies en algunas regiones</p><p>• Producir grandes conjuntos de datos útiles para otros grupos de</p><p>investigación y disciplinas diversas</p><p>• Demostrar la utilidad de los datos de ciencia ciudadana frente a</p><p>datos autoritativos</p><p>Casos de éxito – Mosquito Alert</p><p>ALGUNOS DATOS</p><p>PARTICIPANTES</p><p>>12.250 dispositivos de >100 países</p><p>DATOS OBTENIDOS</p><p>>110.000 informes acumulados en 175 países</p><p>COMUNIDAD ENTOMOLÓGICA</p><p>Las imágenes ciudadanas son validadas por una comunidad</p><p>voluntaria internacional experta en entomología de >90 personas</p><p>PROGRAMA EDUCATIVO</p><p>> 125 escuelas participantes y > 4.500 alumnos</p><p>HERRAMIENTAS DE CÓDIGO ABIERTO</p><p>100% de herramientas de código abierto</p><p>APARICIONES EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN</p><p>>1.000 apariciones en medios nacionales e internacionales</p><p>PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. PREMIOS Y MENCIONES.</p><p>VALIDACIÓN MINISTERIO DE SANIDAD 2023 (HERRAMIENTA DE VIGILANCIA)</p><p>Casos de éxito – Minka</p><p>MINKA es un Observatorio</p><p>Ciudadano participativo</p><p>centrado en observaciones</p><p>relacionadas con los Objetivos</p><p>de Desarrollo Sostenible (ODS)</p><p>de la UNESCO. Actualmente,</p><p>MINKA informa observaciones</p><p>de biodiversidad.</p><p>480</p><p>Personas</p><p>100</p><p>Proyectos</p><p>112.815</p><p>Observaciones</p><p>Comparte tus observaciones ya sea</p><p>en tu propio perfil o en un proyecto</p><p>de la comunidad MINKA. Puedes</p><p>invitar a otras personas a unirse a tu</p><p>proyecto.</p><p>Comparte con la</p><p>comunidad de MINKA</p><p>Registrar tus observaciones</p><p>para afrontar los objetivos de</p><p>desarrollo sostenible</p><p>Recoger y compartir datos</p><p>geolocalizados sobre calidad</p><p>ambiental, justicia social, etc.</p><p>PRONTO PODRÁS</p><p>Registra tus</p><p>observaciones</p><p>Toma fotos georeferenciadas</p><p>de organismos marinos y</p><p>terrestres.</p><p>Contribuye a la investigación sobre los objetivos</p><p>de desarrollo sostenible</p><p>Las observaciones serán validadas por expertos y alcanzarán el "Grado de</p><p>investigación" en ciencia ciudadana. Estas observaciones se subirán a</p><p>repositorios globales para ser utilizados en estudios de investigación.</p><p>Conversa sobre tus observaciones,</p><p>ayuda a la comunidad de MINKA y</p><p>comparte hobbies e intereses.</p><p>Habla sobre tus observaciones</p><p>¿Cómo funciona?</p><p>Casos de éxito – BIOMARATÓN</p><p>La BioMARatón es un BioBlitz de</p><p>ciencia ciudadana en el que competir</p><p>de forma amistosa con otras</p><p>regiones de Cataluña para reportar</p><p>el máximo de biodiversidad marina.</p><p>MAYO - SEPTIEMBRE</p><p>2018 -2023</p><p>Resultados</p><p>edición 2022</p><p>127</p><p>Participantes</p><p>total</p><p>21.700</p><p>Obsevaciones</p><p>1.300</p><p>Especies</p><p>diferentes</p><p>(1.075 exclusivamente</p><p>marinas)</p><p>Casos de éxito – Apadrina una roca</p><p>Dirigido a la protección y gestión</p><p>del patrimonio geológico.</p><p>Coordinada desde finales de 2017</p><p>por el IGME que desde entonces se</p><p>ocupa del seguimiento de los más de</p><p>4.000 Lugares de Interés Geológico</p><p>(LIG) que componen el Inventario</p><p>Español de Lugares de Interés</p><p>Geológico (IELIG).</p><p>4.426</p><p>Colaboradores</p><p>5823</p><p>Apadrinamientos activos</p><p>Con participación</p><p>en todas las provincias.</p><p>Premio VACC-CSIC 2023</p><p>Casos de éxito – Observadores del Mar</p><p>La plataforma de referencia</p><p>de ciencia ciudadana marina</p><p>Plataforma de ciencia ciudadana dedicada a</p><p>la conservación del medio marino, que</p><p>propone retos para poder responder</p><p>preguntas y acercar la ciencia a la ciudadanía.</p><p>Desde 2012 impulsamos la creación y</p><p>transferencia de la información científica</p><p>para contribuir a la gestión y conservación</p><p>del medio marino.</p><p>17</p><p>PROYECTOS</p><p>+4.400</p><p>OBSERVADORES/AS</p><p>440</p><p>ENTIDADES</p><p>+19.800</p><p>OBSERVACIONES</p><p>+90</p><p>CIENTÍFICOS/AS</p><p>www.observadoresdelmar.es / @obsdelmar</p><p>http://www.observadoresdelmar.es/</p><p>Casos de éxito – Observadores del Mar</p><p>Somos una plataforma de ciencia ciudadana</p><p>RETOS</p><p>Colaboración en problemáticas concretas</p><p>(especies invasoras, reproducción de Posidonia,</p><p>mortalidad de gorgonias, etc.)</p><p>TRANSFERENCIA</p><p>Aportación de datos a la gestión</p><p>pública para la conservación marina</p><p>RIGOR</p><p>Valicación científica por un</p><p>centenar de expertos y expertas</p><p>COMUNIDAD</p><p>Diferentes sectores implicados</p><p>(asociaciones, clubs y centros de buceo, centros de investigación,</p><p>fundaciones, sector pesquero y náutico, etc.)</p><p>Primera observación del pez globo invasor</p><p>L. sceleratus en el extremo occidental del Mediterráneo</p><p>Mortalidad masiva de nacras Pinna nobilis</p><p>por el protozoo Haplosporidium pinnae</p><p>Establecimiento de áreas de importancia</p><p>para tiburones y rayas (ISRAs) con la IUCN</p><p>PUNTOS CLAVE</p><p>RESULTADOS DESTACADOS</p><p>Vázquez-Luis et al. (2017) S.O.S. Pinna nobilis: A Mass Mortality Event in</p><p>Western Mediterranean Sea. https://doi.org/10.3389/fmars.2017.00220</p><p>Azzurro E, Bariche M, Cerri J,</p><p>Garrabou J (2020) The long</p><p>reach of the Suez Canal:</p><p>Lagocephalus sceleratus (Gmelin,</p><p>1789) an unwanted Indo-Pacific</p><p>pest at the Atlantic gates.</p><p>BioInvasions Records 9(2):</p><p>204–208, https://doi.org/10.</p><p>3391/bir.2020.9.2.05</p><p>Tiralongo & Azzurro (2021).</p><p>New records of uncommon fish</p><p>species from the Western</p><p>Mediterranean sea: The</p><p>contribution of citizens through</p><p>the Seawatchers.net platform.</p><p>https://doi.org/10.3389/fmars.2017.00220</p><p>https://doi.org/10.%203391/bir.2020.9.2.05</p><p>https://doi.org/10.%203391/bir.2020.9.2.05</p><p>Casos de éxito – Melanogaster, Catch the fly!</p><p>Más de 20 institutos de secundaria</p><p>participantes en España, Alemania,</p><p>Ucrania, Serbia y Colombia.</p><p>#MelanogasterCTF</p><p>Red Europea de Ciencia Ciudadana en Genómica de la</p><p>Adaptación</p><p>• En Melanogaster: Catch The Fly! (MCTF) estudiantes y profesores de secundaria de zonas</p><p>rurales, ciudadanos y comunicadores colaboran con científicos de un consorcio europeo</p><p>(www.droseu.net) en un proyecto de investigación de frontera. MCTF ha sido reconocido</p><p>como caso de éxito por el Consejo Europeo de Investigación (ERC).</p><p>• MCTF permite a los ciudadanos monitorear el impacto del cambio climático en la</p><p>biodiversidad local a través de la metodología de aprendizaje servicio.</p><p>• Los científicos ciudadanos de MCTF contribuyen a la validación experimental de variantes</p><p>genéticas, transposones, mediante la técnica de PCR.</p><p>• Las herramientas de análisis de datos de MCTF permiten introducir a los estudiantes en el</p><p>análisis bioinformático del big data que los propios ciudadanos contribuyen a generar.</p><p>• MCTF implica a sus participantes en la comunicación del proyecto, en la difusión de los</p><p>resultados obtenidos, en iniciativas de policy making, y reconoce las contribuciones de los</p><p>ciudadanos a través de la coautoría en publicaciones científicas de alto impacto.</p><p>www.melanogaster.eu</p><p>Los ciudadanos colectan y clasifican</p><p>especies de Drosophila (mosca de</p><p>la fruta) que son secuenciadas para</p><p>entender cómo los organismos se</p><p>adaptan al ambiente.</p><p>http://www.droseu.net/</p><p>Casos de éxito – Compartiendo la judía</p><p>Intelligent Collections of Food</p><p>Legumes Genetic Resources for</p><p>European Agrofood Systems.</p><p>Objetivo: Mejorar la conservación de</p><p>cultivos de leguminosas de consumo</p><p>humano, judía, lenteja, garbanzo y</p><p>altramuz y proporcionar datos sobre</p><p>sus características para promover la</p><p>utilización</p><p>WP6 task 6.4 Compartiendo la judía:</p><p>Un experimento de Ciencia Ciudadana</p><p>• Registrarse en la App INCREASE CSA (cada participante recibe 5</p><p>variedades tradicionales y una comercial-control)</p><p>• Sembrar y Cultivar en un jardín, terraza o balcón</p><p>• Documentar las características de las plantas a través de la App fotos</p><p>con carta de colores y análisis de datos con IA</p><p>• Cosechar y guardar algunas semillas para años posteriores</p><p>• Intercambiar las semillas, cocinar y enviar recetas, grupo de Facebook</p><p>Impacto-Participación</p><p>Casos de éxito – Adopta una planta</p><p>OBJETIVO</p><p>Crear una red de monitorización de</p><p>plantas y algunos hábitats, y su</p><p>relación con el cambio climático.</p><p>¿Dónde se encuentran</p><p>las poblaciones?</p><p>¿Ha desaparecido alguna?</p><p>¿Qué tamaños tienen?</p><p>¿Qué áreas ocupan?</p><p>¿Y amenazas?</p><p>• Inicio en 2010, ha logrado</p><p>involucrar a más de 400</p><p>voluntari@s, guardas, científi@s...,</p><p>con cerca de 200 colaboradores</p><p>fijos, que monitorean unas de 350</p><p>poblaciones de más de 200</p><p>especies de plantas distintas.</p><p>Coordinado por el IPE.</p><p>• 225 lugares con seguimiento en</p><p>Aragón. El 67% dentro de la Red</p><p>Natura 2000.</p><p>PARA GENTE COMPROMETIDA</p><p>Elegir una planta / un lugar que se visite con frecuencia, y volver cada</p><p>año si es posible durante 10 años. Observar si cambia la abundancia de</p><p>plantas en la población.</p><p>Casos de éxito – DiversiMAR</p><p>Red de Observación de</p><p>la biodiversidad marina y pesquera</p><p>de Galicia y el Cantábrico</p><p>Con el objetivo de establecer una fuente de</p><p>datos científica accesible para estudiar las</p><p>especies marinas, el Proyecto DIVERSIMAR del</p><p>Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC),</p><p>registra datos de biodiversidad del litoral norte</p><p>y noroeste ibérico. Uno de los grandes retos a</p><p>los que se ha enfrentado el equipo del</p><p>proyecto ha sido el de agrupar todo el</p><p>conocimiento científico disponible y convertirlo</p><p>en contenidos accesibles para la sociedad.</p><p>Programa de Ciencia Ciudadana: Se diseñó una herramienta para integrar los datos</p><p>científicos sobre biología y ecología, obtenidos en las campañas oceanográficas del</p><p>Instituto Español de Oceanografía, con nueva información que se genera en el proyecto</p><p>a través de su ´Programa de Ciencia Ciudadana´, donde cualquier persona puede</p><p>ayudar a completar un puzle del que todavía no tenemos todas las piezas. Este</p><p>programa pretende establecer una red colaborativa que conecte ciencia y sociedad para</p><p>obtener y registrar datos de biodiversidad de la zona de estudio (principalmente de</p><p>distribución y abundancia, pero también de ocurrencia de sucesos esporádicos). Hay</p><p>que destacar en este punto la información que proviene de las trabajadoras y los</p><p>trabajadores del mar, ya que poseen un conocimiento único muy valioso y con una gran</p><p>resolución espacio temporal que permite descubrir posibles cambios geográficos y</p><p>estacionales en las especies,</p><p>así como evidenciar eventos atípicos que serían muy difíciles</p><p>de detectar con las campañas científicas anuales que realizan los institutos de</p><p>investigación o con los programas</p><p>nacionales de monitoreo.</p><p>La metodología del “Programa de Ciencia Ciudadana Marina” es sencilla. Primero, las</p><p>personas interesadas contactan directamente con los científicos a través de la app, la</p><p>página web o las redes sociales enviando fotos, videos y otras informaciones.</p><p>Duración Proyecto: 01/01/2020-31/12/2022</p><p>(duración Proyecto CC: 01/05/2020-actualidad)</p><p>www.diversimar.es</p><p>@diversimar</p><p>diversimar</p><p>diversimar.ieo</p><p>Casos de éxito – DiversiMAR</p><p>Red de Observación de</p><p>la biodiversidad marina y pesquera</p><p>de Galicia y el Cantábrico</p><p>Con el objetivo de establecer una fuente de</p><p>datos científica accesible para estudiar las</p><p>especies marinas, el Proyecto DIVERSIMAR del</p><p>Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC),</p><p>registra datos de biodiversidad del litoral norte</p><p>y noroeste ibérico. Uno de los grandes retos a</p><p>los que se ha enfrentado el equipo del</p><p>proyecto ha sido el de agrupar todo el</p><p>conocimiento científico disponible y convertirlo</p><p>en contenidos accesibles para la sociedad.</p><p>Después, estos registros se verifican,</p><p>validan y almacenan en la base de</p><p>datos GIS del proyecto y pueden</p><p>consultarse en el “Visor de Mapas</p><p>Web” que, a través de una interfaz</p><p>amigable y fácil de usar, ofrece la</p><p>posibilidad de consultar mapas de</p><p>abundancia y distribución de</p><p>especies generados con datos de las</p><p>campañas científicas del IEO. Para</p><p>facilitar la identificación de las</p><p>especies más comunes de peces e</p><p>invertebrados de Galicia y</p><p>Cantábrico, se crea el “Catálogo de</p><p>la Biodiversidad”, que consiste en</p><p>una colección de fichas descriptivas</p><p>que ofrece información detallada,</p><p>fotografías, descripciones de sus</p><p>características morfológicas, talla</p><p>máxima registrada, rango de</p><p>profundidad en el que habita,</p><p>nombres que recibe en distintas</p><p>localizaciones y en distintos idiomas,</p><p>métodos de pesca más comunes y distribución</p><p>en el área de estudio. Además, el catálogo puede</p><p>ser un recurso útil para las y los pescadores y</p><p>otras personas que trabajan en el mar, ya que</p><p>ofrece información sobre las tallas mínimas de</p><p>referencia para la conservación, los códigos FAO</p><p>de cada especie y los nombres comerciales</p><p>aceptados en las comunidades autónomas de</p><p>Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.</p><p>En resumen</p><p>Gran potencial de la ciencia ciudadana para la investigación y el fomento</p><p>de la cultura científica. Amplitud geográfica y amplio impacto.</p><p>Diversidad temática, pero necesario reforzar áreas de Materia y Sociedad.</p><p>Enfoque ciencia abierta, participación ciudadana activa.</p><p>Personal altamente cualificado en el CSIC.</p><p>Proyectos sostenibles y reconocidos.</p><p>Impacto social e impacto científico (publicaciones de alto nivel).</p><p>Integrada en el CSIC. GT y hoja de ruta. Camino por recorrer y mejorar.</p><p>Ciencia ciudadana en el CSIC</p><p>Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica</p><p>y Ciencia Ciudadana</p><p>Diapositiva 1</p><p>Diapositiva 2</p><p>Diapositiva 3</p><p>Diapositiva 4</p><p>Diapositiva 5</p><p>Diapositiva 6</p><p>Diapositiva 7</p><p>Diapositiva 8</p><p>Diapositiva 9</p><p>Diapositiva 10</p><p>Diapositiva 11</p><p>Diapositiva 12</p><p>Diapositiva 13</p><p>Diapositiva 14</p><p>Diapositiva 15</p><p>Diapositiva 16</p><p>Diapositiva 17</p><p>Diapositiva 18</p><p>Diapositiva 19</p><p>Diapositiva 20</p><p>Diapositiva 21</p><p>Diapositiva 22</p><p>Diapositiva 23</p><p>Diapositiva 24</p>