Vista previa del material en texto
<p>EL TEXTO ACADÉMICO</p><p>Los textos académicos son elaboraciones</p><p>intelectuales que abordan un tema particular o</p><p>profundizan en él, y lo hacen de una manera formal.</p><p>Es durante los procesos de</p><p>enseñanza y aprendizaje que se</p><p>elaboran los textos académicos.</p><p>Ello se hace con el objetivo de</p><p>comunicar, difundir e intercambiar</p><p>conocimiento, así como discutir</p><p>acerca de este. Los autores de este</p><p>tipo de textos suelen ser estudiantes,</p><p>profesores e investigadores.</p><p>Para su creación, no bastará con las ideas que nosotros podamos</p><p>tener acerca del tema sobre el cual queremos escribir, sino que</p><p>necesariamente tendremos que consultar diversas fuentes.</p><p>ASPECTOS</p><p>IMPORTANTES</p><p>Es así que para la creación de este tipo de</p><p>textos necesitaremos, además de contar</p><p>con:</p><p>- Información para el desarrollo de</p><p>nuestro tema.</p><p>- Poner en práctica ciertas habilidades</p><p>discursivas tales como la síntesis, el</p><p>análisis, la evaluación y, especialmente, la</p><p>argumentación.</p><p>DEBE</p><p>Ser pertinente, es decir, debe ser</p><p>oportuno.</p><p>Ser programático, es decir, debe seguir</p><p>un orden para su realización.</p><p>Ser perspicaz, es decir, debe analizar las</p><p>ideas con agudeza y profundidad.</p><p>Ser argumentativo, es decir, debe</p><p>explicar y dar razón del porqué de las</p><p>afirmaciones que se hacen.</p><p>Basarse en la consulta de fuentes</p><p>académicas y confiables para el</p><p>tratamiento de los temas sobre los que</p><p>se escribe.</p><p>Ser preciso, es decir, debe ser claro,</p><p>conciso y emplear el lenguaje formal en</p><p>su redacción.</p><p>CARACTERÍSTICAS</p><p>QUE DEBE REUNIR</p><p>TODO TEXTO</p><p>ACADÉMICO:</p><p>El autor presenta el tema sobre el cual va a tratar,</p><p>hace su declaración de intenciones, etcétera. Es a</p><p>partir de esta primera parte del documento que el</p><p>lector se forma una idea del texto que tiene en las</p><p>manos y puede decidir si le interesa o no, si debe</p><p>leerlo o no, si debe leerlo completo o no. Por lo</p><p>general, esta parte es la última que se redacta, pues</p><p>en ella decimos sobre qué vamos a hablar. Por tanto,</p><p>para hacerlo correctamente, será necesario que</p><p>tengamos nuestro texto terminado.</p><p>INTRODUCCIÓN</p><p>ESTRUCTURA DE UN TEXTO ACADÉMICO</p><p>El autor desarrolla propiamente el tema; para este</p><p>desarrollo, se vale de la información que ha obtenido</p><p>de las distintas fuentes que ha consultado. No solo</p><p>expone lo hallado en las fuentes, sino que trabaja esa</p><p>información, ya sea comparando posturas de distintos</p><p>autores, mostrando sus propias opiniones, etcétera. Es</p><p>aquí donde el lector podrá encontrar el desarrollo del</p><p>núcleo argumental de la exposición.</p><p>ELCUERPO</p><p>El autor presenta las conclusiones a las que ha arribado</p><p>en su trabajo. Asimismo, puede presentar</p><p>recomendaciones, sugerencias, etcétera. En esta parte,</p><p>se dejan sentados los resultados de los análisis que se</p><p>hayan hecho y es donde se consignan los</p><p>conocimientos nuevos a los que se haya podido llegar</p><p>en la investigación realizada. Ya que esta parte</p><p>representa, en alguna medida, un balance de la</p><p>investigación, podrían también dejarse abiertos nuevos</p><p>temas que desarrollar en un futuro.</p><p>CIERRE</p><p>Tipología Se consideran textos académicos a los</p><p>siguientes documentos:</p><p>‒ El resumen</p><p>‒ El informe</p><p>‒ La reseña</p><p>‒ El ensayo</p><p>‒ La monografía</p><p>‒ La tesis</p><p>‒ El libro</p>