Vista previa del material en texto
<p>DEPORTE</p><p>FASES, SISTEMAS Y PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO</p><p>Desarrollo.</p><p>1.Definición</p><p>El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y sistemático que tiene como objetivo mejorar el rendimiento físico, técnico, táctico y mental de un atleta o equipo en una disciplina deportiva específica. Este proceso busca optimizar las capacidades y habilidades necesarias para competir en el más alto nivel posible.</p><p>Según Viru (1995)</p><p>"El entrenamiento deportivo es un proceso cíclico, estructurado y orientado a la mejora del rendimiento deportivo, que abarca la planificación, el seguimiento y la evaluación".</p><p>Según Platonov (1997)</p><p>"El entrenamiento deportivo es un proceso educativo a largo plazo que se enfoca en el desarrollo integral de las capacidades físicas y mentales del individuo con el objetivo de lograr resultados deportivos máximos".</p><p>Según Verkhoshansky (2006)</p><p>"El entrenamiento deportivo es un proceso complejo y multifacético que involucra el desarrollo de las capacidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas del atleta, junto con la optimización de la estructura y función de su organismo".</p><p>Según Matveyev (2009)</p><p>"El entrenamiento deportivo es un proceso a largo plazo que involucra la planificación, organización y control de las cargas de entrenamiento para lograr un rendimiento deportivo máximo".</p><p>2. Objetivos fundamentales del entrenamiento deportivo</p><p>Los objetivos fundamentales del entrenamiento deportivo son esenciales para el desarrollo integral de los atletas y el logro de un rendimiento óptimo en sus respectivas disciplinas. A continuación, se detallan algunos de los objetivos clave:</p><p>2.1 Desarrollo físico integral</p><p>Mejora de la resistencia cardiovascular y muscular.</p><p>Desarrollo de la fuerza, la velocidad, la flexibilidad y la coordinación.</p><p>Mejora Técnica y Habilidades Específicas:</p><p>Perfeccionamiento de las habilidades técnicas fundamentales relacionadas con el deporte específico.</p><p>Desarrollo de la precisión y la consistencia en la ejecución de movimientos.</p><p>Desarrollo Táctico:</p><p>Mejora de la comprensión y aplicación de estrategias y tácticas durante la competición.</p><p>Desarrollo de la toma de decisiones tácticas rápidas y efectivas.</p><p>2.3 Preparación mental</p><p>Fortalecimiento de la concentración y la atención.</p><p>Desarrollo de la confianza, la autoeficacia y la resistencia psicológica.</p><p>Manejo del estrés y la presión competitiva.</p><p>Prevención de lesiones y salud</p><p>Implementación de programas de entrenamiento que reduzcan el riesgo de lesiones.</p><p>Desarrollo de la salud física y mental a través de prácticas deportivas seguras y sostenibles.</p><p>2.4 Optimización del rendimiento.</p><p>Logro de los picos de rendimiento en momentos clave, como competiciones importantes.</p><p>Ajuste de la periodización del entrenamiento para alcanzar la forma física máxima en los momentos adecuados.</p><p>2.5 Promoción de valores éticos.</p><p>Inculcación de valores como el respeto, la honestidad y la deportividad.</p><p>Fomento de comportamientos éticos tanto dentro como fuera de la competición.</p><p>Desarrollo Social y de Equipo:</p><p>Fomento de la cohesión del equipo y la camaradería.</p><p>Desarrollo de habilidades sociales y de comunicación.</p><p>Inculcación de Hábitos Saludables</p><p>2.6 Promoción de un estilo de vida saludable que incluya una nutrición adecuada, descanso y gestión del tiempo.</p><p>Creación de hábitos que contribuyan al bienestar general del atleta.</p><p>Evaluación Continua y Mejora:</p><p>Establecimiento de objetivos medibles y realistas a corto y largo plazo.</p><p>Evaluación regular del progreso y ajuste del programa de entrenamiento según sea necesario.</p><p>Estos objetivos fundamentales se combinan para crear un enfoque integral del entrenamiento deportivo, asegurando un desarrollo equilibrado y sostenible de los atletas a lo largo del tiempo.</p><p>3. Fases del entrenamiento</p><p>El entrenamiento deportivo se divide comúnmente en diferentes fases para estructurar y planificar de manera efectiva el desarrollo de los atletas a lo largo del tiempo. Aunque las fases pueden variar según el deporte y las necesidades específicas, a continuación, se describen las fases generales del entrenamiento:</p><p>3.1 Fase de pretemporada</p><p>Objetivos</p><p>Desarrollo de la base física.</p><p>Acondicionamiento general.</p><p>Evaluación del estado físico actual.</p><p>Actividades</p><p>Ejercicios de acondicionamiento general.</p><p>Desarrollo de resistencia cardiovascular y muscular.</p><p>Trabajo técnico y táctico general.</p><p>3.2 Fase de transición:</p><p>Objetivos</p><p>Descanso activo después de la temporada.</p><p>Mantenimiento de la forma física básica.</p><p>Preparación mental para la próxima temporada.</p><p>Actividades</p><p>Actividades recreativas.</p><p>Ejercicios de bajo impacto.</p><p>Trabajo psicológico y de recuperación.</p><p>3.3 Fase de precompetición o específica:</p><p>Objetivos</p><p>Afinamiento de habilidades técnicas.</p><p>Desarrollo de tácticas específicas.</p><p>Aumento de la intensidad del entrenamiento.</p><p>Actividades:</p><p>Simulacros de competición.</p><p>Trabajo táctico y estratégico.</p><p>Ajuste de la carga de entrenamiento.</p><p>3.4 Fase de competición</p><p>Objetivos</p><p>Optimización del rendimiento para eventos clave.</p><p>Mantenimiento de la forma física.</p><p>Gestión del estrés competitivo.</p><p>Actividades</p><p>Participación en competiciones.</p><p>Ajustes tácticos según el rendimiento.</p><p>Monitoreo del estado físico y psicológico.</p><p>3.5 Fase de postcompetición</p><p>Objetivos</p><p>Recuperación física y mental.</p><p>Evaluación del rendimiento.</p><p>Planificación para la próxima temporada.</p><p>Actividades</p><p>3.6 Descanso y recuperación.</p><p>Análisis de actuación y resultados.</p><p>Establecimiento de objetivos para la próxima temporada.</p><p>Estas fases son generalizaciones y pueden variar según la naturaleza del deporte, las necesidades específicas del atleta y el ciclo competitivo. Además, es importante destacar que el entrenamiento no es un proceso lineal y puede haber interacciones entre las diferentes fases según las circunstancias individuales.</p><p>4. Principios de entrenamiento</p><p>Los principios del entrenamiento son directrices fundamentales que guían el diseño y la implementación de programas de entrenamiento deportivo. Estos principios son esenciales para optimizar el rendimiento, prevenir lesiones y promover un desarrollo equilibrado del atleta. Aquí están algunos de los principios clave del entrenamiento:</p><p>Principio de Individualidad:</p><p>Reconoce que cada persona responde de manera única al entrenamiento debido a diferencias genéticas, de habilidades y de adaptación al estrés.</p><p>4.1 Principio de especificidad</p><p>Se enfoca en la necesidad de entrenar de manera específica para alcanzar los objetivos deseados en términos de capacidad física, técnica y táctica.</p><p>4.2 Principio de sobrecarga</p><p>El progreso se logra al aplicar cargas de entrenamiento que excedan la capacidad normal del cuerpo, lo que obliga a una adaptación positiva.</p><p>Principio de Progresión:</p><p>El aumento gradual en la intensidad y la carga de entrenamiento es esencial para permitir una adaptación progresiva y evitar lesiones.</p><p>4.3 Principio de variabilidad</p><p>Introduce cambios regulares en el programa de entrenamiento para evitar la monotonía y mejorar la adaptación continua.</p><p>4.4 Principio de reversibilidad o de training</p><p>Los beneficios del entrenamiento disminuirán si el programa se interrumpe. La reversibilidad destaca la importancia de mantener la actividad física de manera constante.</p><p>Principio de Individualización del Volumen e Intensidad:</p><p>Reconoce que la carga óptima de entrenamiento varía entre individuos y que es crucial adaptar tanto la intensidad como el volumen a las capacidades y necesidades de cada atleta.</p><p>4.5 Principio de recuperación y adaptación</p><p>La mejora ocurre durante la fase de recuperación después de la aplicación de la carga de entrenamiento. El descanso adecuado y las estrategias de recuperación son esenciales.</p><p>4.6 Principio de fatiga acumulativa</p><p>Acumular fatiga durante un período de entrenamiento puede ser beneficioso, pero también es crucial gestionarla para evitar el sobreentrenamiento y las lesiones.</p><p>4.7 Principio de adaptación a corto y largo plazo.</p><p>El entrenamiento puede provocar adaptaciones a corto plazo, pero la consistencia a lo largo del tiempo es esencial para obtener resultados sostenibles y duraderos.</p><p>Estos principios proporcionan</p><p>una base sólida para el diseño y la ejecución efectiva de programas de entrenamiento en diversos contextos deportivos. La aplicación de estos principios de manera equilibrada y adaptada a las necesidades individuales es clave para el éxito en el desarrollo atlético.</p>