Vista previa del material en texto
<p>Sx Coronario Agudo</p><p>Fisiopatología presentación clínica de isquemia miocárdica aguda. Cualquiera de estas entidades puede producir muerte súbita. CLASIFICACION</p><p>-SCA con elevación del segmento ST: IAM</p><p>-SCA sin elevación del segmento ST: IAM no Q y Angina inestable</p><p>Adicionalmente se observan los siguientes fenómenos:</p><p>- Acumulación sub-intimal de macrófagos;</p><p>- Infiltración y diferenciación de células musculares lisas, responsables de un aumento del tejido conectivo;</p><p>- Daño endotelial y formación de trombos plaquetarios; Todo lo anterior produce una placa ateroesclerótica, que disminuye las propiedades antitrombogénicas y vasodilatadoras del endotelio y que produce estenosis luminales, con disminución de la reserva coronaria.</p><p>Etiología La enfermedad coronaria (EC) es la causa número uno de muerte en el mundo occidental, lo que la constituye en un enorme problema de salud pública de trascendencia mundial . Esos estudios toman como su principal medida el IAM con base en tres elementos: dolor torácico, análisis electrocardiográfico y cambios en enzimas cardíacas.</p><p>Factores de riesgo Mayor de 65 años</p><p>HTA</p><p>Dislipidemias</p><p>DM</p><p>Obesidad</p><p>Tabaco</p><p>Antecedentes personales o fliares de CI</p><p>Niveles elevados de homocisteina</p><p>Signos y síntomas</p><p>SCA con elevación del ST(SCACEST)/IAMCEST</p><p>Necrosis miocárdica originada por la oclusión completa de una arteria coronaria como consecuencia de un trombo oclusivo. Objetivo terapéutico: reperfusión co- ronaria inmediata.</p><p>SINTOMAS: 1- dolor torácico: definido como opresión, ardor,constricción, con inicio gradual, de intensidad variable y duración > 30 minutos.</p><p>En región retroesternal, con irradiación a cuello, mandíbula, hombro izdo., parte interna de brazo, ambos brazos, codos o muñecas. Asociado con frecuencia a disnea, sudoración , náuseas, vómitos.</p><p>2- síncope o presíncope</p><p>3- confusión aguda</p><p>4- ACV</p><p>5- empeoramiento de insuficiencia cardiaca</p><p>6- debilidad intensa</p><p>Elevación segmento ST igual o</p><p>superior a 0,2 mV de V1-V3 o mayor o igual a 0,1 mV en el resto.</p><p>Sx Coronario Agudo</p><p>Fisiopatología Las consecuencias fisiopatológicas de la ateroesclerosis coronaria dependen de las alteraciones del flujo coronario, como resultado del estrechamiento mecánico producido por la placa o por las alteraciones de los mecanismos de regulación endotelial.</p><p>Etiología</p><p>Factores de riesgo Edad mayor (más de 45 años en el caso de los hombres y más de 55 años en el caso de las mujeres)</p><p>Presión arterial alta</p><p>Nivel alto de colesterol en sangre</p><p>Tabaquismo</p><p>Falta de actividad física</p><p>Dieta poco saludable</p><p>Obesidad o sobrepeso</p><p>Diabetes</p><p>Antecedentes familiares de dolor torácico, enfermedad del corazón o accidente cerebrovascular</p><p>En el caso de las mujeres, antecedentes de presión arterial alta, preeclampsia o diabetes durante el embarazo</p><p>Signos y síntomas</p><p>SCA sin elevación del ST(SCASEST)</p><p>1. Oclusión parcial o completa no permanente de una arteria coronaria. Engloba la Angina Inestable (AI) y el IAM sin elevación ST (IAMSEST).</p><p>2. Imprescindible estratificación del riesgo de forma precoz. Identificar pa-cientes de alto riesgo. Tto en función de la estratificación.</p><p>1. Angina en reposo</p><p>2. Angina de reciente comienzo.</p><p>3. Angina postinfarto</p><p>Aumenta la probabilidad de SCA la presencia de signos de dislipemia y/o arterioesclerosis (xantomas, xantelasmas, soplos</p><p>arteriales). La semiología de Insuficiencia Cardiaca, 3R, soplo de insuficiencia mitral durante el dolor.</p><p>Diagnósticos mas frecuentes Pro tocólogo de enfermería Fármacos Cuidados de enfermería</p><p>• Estilo de vida sedentario (00168)</p><p>Intolerancia a la actividad (00092)</p><p>• Riesgo de intolerancia a la actividad (00094)</p><p>• Disminución del gasto cardíaco (00029)</p><p>• Riesgo de disminución del gasto cardíaco (00240)</p><p>• Riesgo de deterioro de la función cardiovascular 00239</p><p>• Ansiedad (00146)</p><p>Ansiedad ante la muerte (00147)</p><p>Temor (00148)</p><p>• Dolor agudo (00132)</p><p>• Dolor crónico (00133) Electrocardiograma completo con las 12 derivaciones</p><p>Toma de las constantes vitales</p><p>Breve historia que determine hora del dolor, inicio del mismo, síntomas acompañantes, antecedentes</p><p>Administración inmediata de MONA: morfina, oxigeno,nitroglicerina y aspirina</p><p>Repetir ECG si modificación del dolor o cambio en el ritmo cardíaco.</p><p>Canalización de vía venosa periférica (intentar mínimo 18 G).</p><p>Si hipotensión o inestabilidad: canalizar 2 vías.</p><p>EL SUERO UTILIZADO SERA FISIOLOGICO, salvo que se indique otro expresamente.</p><p>Extracción de sangre para HRF, Estudio de Coagulación y UGI + Creatinina + CPK, y troponinas,</p><p>Tranquilizar al paciente mediante el diálogo. Nitroglicerina sublingual: 2 puff, salvo contraindicaciones: x Hipotensión (TA sistólica <90 mmHg)</p><p>Bradicardia severa o Taquicardia (< de 50 o > de 100 lpm) x</p><p>Toma de Inhibidores de la Fosfodiesterasa-5 en las últimas 24 horas.</p><p>Afectación de ventrículo derecho Tras la administración realizar nueva toma de TA en 1-2 min o si mareo o diaforesis en el paciente (control de TA periódico). Se puede repetir dosis pasados 5 min (en dos ocasiones).</p><p>Morfina (CLORHIDRATO DE MORFINA AL 1%): amp de 1 ml: diluir con 9 ml de agua, fisiológico 0,9%: de esta forma solución 1 mg/ml) Si tras la administración inicial de nitritos sublingual no desaparece el dolor en un par de minutos, se administrará Cloruro mórfico 2-4 mg iv. lentamente, que pueden repetirse cada 5-10 minutos, máx 20 mg ( Cuidado!: Alergia a opiáceos y ancianos). Antidoto: Naloxona. Prestar atención a la vagotonía (bradicardia, hipotensión, etc.) que el medicamento puede inducir.</p><p>En caso de hipotensión se podrá sustituir por Meperidina (DOLANTINA amp 100 mg/2 ml): administrar 25-50 mg ,IV, diluída en 50-100 ml de S. fisiológico 0,9% de forma lenta (en 10 minutos).</p><p>En caso de vómitos: se administrará Metoclopramida (PRIMPERAN 10 mg/2 ml) 1 amp IV (directa).</p><p>1. Tratamiento antitrombótico adjunto:</p><p>AAS: Se administrará aspirina lo antes posible a todos los pacientes</p><p>con SCACEST una vez que el diagnóstico se considere probable.</p><p>Asociado con uno de los siguientes fármacos :</p><p>-Prasugrel (EFFIENT®): Dosis de carga de 60 mg, mantenimiento 10 mg/d. No usar en: mayores de 75 años, x peso menor de 60 kg.</p><p>-Ticagrelor (BRILIQUE®): En caso de contraindicación de Prasugrel.</p><p>Dosis de carga de 180 mg (2 comp), mantenimiento 90 mg/12 h.</p><p>-Clopidogrel: Si no existe posibilidad de administrar Prasugrel ni Ticagrelor. Dosis de carga de 600 mg, seguido de 75 mg/d como mantenimiento Cuidados de enfermería.</p><p>• Mantenga al paciente en reposo relativo para evitar el desprendimiento de trombos, (pacientes con patologías como tromboembolismo pulmonar y trombosis venosa profunda)</p><p>• Evite el rasurado. Si es necesario realizarlo utilice máquina eléctrica</p><p>• No administre medicamentos por vía intramuscular, si no es estrictamente necesario.</p><p>• Revise el reporte de los laboratorios en busca de trombocitopenia y descensos de la hemoglobina y hematocrito</p><p>• Consulte con el médico si el recuento plaquetario es menor de 100.000 cm3 , en ese caso descontinúe la mezcla.</p><p>• Valore al paciente continuamente en busca de evidencia de sobre anticoagulación: hematuria, equímosis, sangrado por heridas o sitios de venopunción, sangrado de encías, sangre en heces</p><p>Recomiende el uso de cepillo con cerdas suaves.</p><p>Realizar electrogardiograma 90 minutos mas tarde</p><p>Revisas síntomas de reoclusion: retorno del dolor, síntomas de insuficiencia cardiaca y electrocardiograma con alteraciones pero sin elevación del segmento st</p><p>2. Tratamiento anticoagulante adjunto:</p><p>Heparina IV: Se comenzará desde el ingreso con un bolo inicial iv de 60 U/kg y una infusión intravenosa inicial ajustando posteriormente la dosis. Para las dosis en bolo se utilizará Heparina Na 1% (1 ml = 10 mg = 1000 U). Para la perfusión continua se utilizará una solución de 25 ml de heparina Na 1% en 500 ml de suero fisiológico. De este modo, en esta solución 1 ml = 50 U x Bivalirudina IV (Angiox®) No disponible en nuestro centro</p><p>ASOCIADO</p><p>Antiagregante:</p><p>Aspirina 150-325 mg oral o dosis i.v. de 250 mg si la administración</p><p>oral no es posible, y Clopidogrel 300 mg en pacientes ≤ 75 años; 75 mg en pacientes > 75 años.</p><p>Antitrombina: Elegir entre las siguientes posibilidades x Enoxaparina (Clexane Las primeras dos dosis s.c. no deben exceder los 100 mg.</p><p>Fondaparinux (Arixtra</p>