Logo Passei Direto

UNIR Master_ Clase 3 - Herramientas digitales en el ámbita universitario

User badge image
Adri Estrella

en

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

<p>TEMA 3 y 4: Herramientas digitales en el ámbito universitario</p><p>Vamos a conocer herramientas, metodologías, recursos que nos permiten enfrentarnos a la</p><p>docencia universitaria.</p><p>No son las únicas, aquí se comparten algunas que nos posibilitan a realizar nuestro trabajo.</p><p>Competencia digital</p><p>Las competencias digitales se consideran habilidades fundamentales para el empleo y la</p><p>inclusión social en el contexto de un mundo hiperconectado.</p><p>Habilidades para enfrentarme a todas las tareas, problemáticas que puedan surgir, mejores</p><p>competencias digitales voy a tener.</p><p>Las necesita cualquier ciudadano, en diferentes niveles, pero las necesitan y usan a diario.</p><p>Gestión de bancos, compra de boletos, llamadas por móvil, etc.</p><p>Todos deberían usarlas y tienen varias áreas: 5 áreas de las competencias digitales.</p><p>- Información y alfabetización informacional: todos deben ser capaces de buscar</p><p>información, de guardar archivos, de saber identificar la información verídica.</p><p>- Comunicación y colaboración: ser capaz de comunicarse, por cualquier red social y</p><p>espacios, uso de campus virtuales, etc. Hay niveles bajos y avanzados.</p><p>- Resolución de problemas: Hablamos de problemas técnicos</p><p>- Seguridad: Ser capaces de saber poner buenas contraseñas, filtrar datos, proteger</p><p>los dispositivos. Seguridad en internet, es una competencia muy avanzada.</p><p>- Creación de contenidos digitales: Se necesito de un mayor nivel, porque hablamos</p><p>de realizar herramientas más complejas, crear materiales.</p><p>Curación de contenido:</p><p>Obtener información verídica, real, evitar información falsa, utilizar la información relevante.</p><p>Es parte de las competencias digitales.</p><p>Es importante encontrar esa información, filtrar, almacenarla, utilizarla y referenciar.</p><p>- Buscar fuentes fiables y adecuadas como la información idónea.</p><p>- Filtrar la información, lo que se realiza en función del interés de la búsqueda o la</p><p>profundización del tema. Disminuir la cantidad de información.</p><p>- Analizar la información elegida para poder reelaborar el contenido.</p><p>- Elaborar el contenido, reelaborar la información seleccionada.</p><p>Es fundamental para los docentes.</p><p>Beneficios:</p><p>- Competencia digital en los alumnos</p><p>- Desarrollo del pensamiento crítico y resolución de problemas: de manera crítica se</p><p>analiza la información y seleccionar la mejor información. Recoger lo mejor, actual y</p><p>relevante.</p><p>- Mejora en el proceso formativo: Mientras más leo, más me formo,</p><p>- Aprendizaje activo: desarrollo mi aprendizaje activo. Busco, leo, analizo.</p><p>¿Dónde buscar información?</p><p>Nivel 2.5: Google, no sabemos si la información está validada, si es fiable.</p><p>Nivel 3: Google Scholar, las información está aprobada. La mayoría son revistas, libros,</p><p>papers, tesis. Documentos supuestamente académicos. Los repositorios de las</p><p>universidades son bastante fiables. Se puede filtrar la información por fechas.</p><p>Nivel 4 a 5: Buscar en bases de datos académicas, de investigadores, como profesor se</p><p>deben conocer. Scielo, Latindex, ERIC, FECYT, Scopus: Artículos de revistas de alto</p><p>prestigio, nos facilita la búsqueda de información validada.</p><p>Saber usar bien los gestores bibliográficos nos facilitará la elaboración de documentos</p><p>con la información encontrada:</p><p>- Mendeley: es el gestor y buscador de Scopus. Se puede vincular con Word, se</p><p>descarga el citation plugin. Escribo, señalo y uso la extensión para citar y también</p><p>para referenciar al final.</p><p>DOI: Digital object identifier, número de identificación de un artículo.</p><p>Diseño centrado en el usuario</p><p>Cualquier documento, software que se vaya a usar, se debe considerar que debe ser</p><p>accesible a ellos. Para tener acceso a la comunicación, y entenderse. Accesibilidad</p><p>universal afecta a 3 dominios: medio físico, información y comunicación, y comprensión del</p><p>entorno (conocido como accesibilidad cognitiva).</p><p>Influye: el hardware, que se pueda descargar, acceder a la información y comprenderlo.</p><p>- Usabilidad: fácil de usar, que cuando entremos a la app o lo que sea, sea fácil de</p><p>ubicarse y de usar.</p><p>- Accesibilidad: que se pueda acceder a la información, descargarla, leerla, usarla.</p><p>Uso de las redes sociales en la docencia universitaria:</p><p>- Posibilidad de participar en conversaciones</p><p>- Desarrollar competencias digitales</p><p>- compartir información en redes</p><p>- Nuevos códigos comunicativos: los emojis, memes</p><p>- Crear contenido compartido</p><p>- Conectar con personas</p><p>El surgimiento de nuevos códigos comunicativos:</p><p>- @: etiquetar</p><p>- Hashtag: etiqueta mi tema</p><p>- Emoticonos: expresar emociones, sustituye texto</p><p>- Link: dar información adicional</p><p>- Texto: conciso</p><p>Nuevas narrativas digitales</p><p>Entorno personal de aprendizaje: EPA o PLE</p><p>Todas las personas tenemos un entorno personal de aprendizaje.</p><p>Es el conjunto de todo lo que uso para aprender, conexiones, actividades que uso para</p><p>aprender algo. Usado para generar autoaprendizaje.</p><p>Se divide en 3 partes:</p><p>1. Herramientas y estrategias de lectura: leo, aprendo, base de datos, temas que me</p><p>dan, lo que encuentro en paginas web, todo lo q uso para transmitir conocimiento</p><p>2. Herramientas y estrategias de reflexión: lo que uso para transformar la información,</p><p>mendeley, word.</p><p>3. Herramientas y estrategias de relación: las personas de las que aprendo y con las</p><p>que aprendo.</p><p>Red personal de aprendizaje:</p><p>Grupo que conforma nuestras relaciones personales.</p><p>- Construimos estructuras sociales mayores</p><p>- Compuesta por el conjunto de características</p><p>Herramientas para crear tu entorno de aprendizaje: symbaloo, drigo, blendspace</p><p>TEMA 4: Metodologías activas</p>