Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

<p>Biología 2º de Bachillerato	Colegio Zazuar</p><p>TEMA 10</p><p>“Genética clásica”</p><p>(Tiempo estimado: 7 sesiones)</p><p>1. CONCEPTOS BÁSICOS E GENÉTICA CLÁSICA</p><p>Debemos recordar algunos conceptos que ya visteis en cursos anteriores y que es imprescindible dominar en este:</p><p>· Carácter genético o hereditario: Cualquier característica presente en un individuo y transmisible a su descendencia. La información que, al expresarse, origina esa característica está en los genes. Pueden ser cualitativos, si presentan alternativas claras y nítidas, fácilmente diferenciables como el color de los ojos. En estos casos son poco sensibles a factores ambientales y se representan mediante diagramas de barras o histogramas. O cuantitativos, si presentan una variación continua en las alternativas posibles al carácter, como la altura o el peso, siendo en esos casos muy sensibles al ambiente y se representan mediante una “campana de Gauss”.</p><p>· Gen: Término fue acuñado por Johannsen en 1909. Es la unidad estructural y funcional de información genética transmisible. Químicamente se corresponde con un fragmento de ADN con información específica para una determinada proteína. Ocupa un lugar específico en el cromosoma denominado locus (este es el singular, el plural es loci).</p><p>· Alelos: Distintas variantes del mismo gen surgidos por mutaciones ocurridas sobre el material genético, que ocupan una posición idéntica en los cromosomas homólogos y controlan los mismos caracteres (un alelo procede del padre y el otro de la madre). Este término fue propuesto por Bateson en 1902.</p><p>· Interacción génica: Se produce entre los alelos que codifican para un mismo carácter, estableciéndose entre ellos una relación que puede ser de tres clases:</p><p>· Dominancia completa: si uno de los dos alelos para un determinado carácter impide la expresión fenotípica del otro. Este último sólo manifiesta su fenotipo cuando no está presente el otro alelo. Se denominan respectivamente, alelo dominante y alelo recesivo y se representan por una letra mayúscula, el primero, y por la misma letra minúscula, el segundo.</p><p>· Dominancia intermedia o incompleta: si los dos alelos que codifican un determinado carácter ejercen la misma influencia y con la misma intensidad, sobre el fenotipo del individuo, siendo este una mezcla de ambos. De estos alelos se dice que son dominantes incompletos.</p><p>· Codominancia: si los dos alelos que codifican un determinado carácter ejercen la misma influencia y con la misma intensidad, sobre el fenotipo del individuo, aunque en este caso el resultado final en el fenotipo no es la mezcla, sino la suma de ambos. De estos alelos se dice que son codominantes.</p><p>· Genotipo: Conjunto de genes de un individuo. Los organismos diploides poseen dos juegos semejantes de cromosomas y, por lo tanto, dos alelos para cada carácter hereditario, uno de origen materno y otro paterno.</p><p>· Fenotipo: Características observables de un individuo, o lo que es lo mismo, expresión observable del genotipo. Depende por lo tanto del genotipo y está influenciado por el ambiente externo.</p><p>· Homocigótico (raza pura): Individuo que tiene los dos alelos de un mismo carácter iguales.</p><p>· Heterocigótico (híbrido): Individuo que tiene los dos alelos de un mismo carácter distintos.</p><p>· Árbol genealógico o pedigrí: Son esquemas gráficos muy utilizados para representar los cruzamientos de varias generaciones referidos a uno o varios caracteres genéticos, así como otros datos necesarios como el sexo, el carácter portador de algún alelo, individuos fallecidos, consanguinidad, ...</p><p>2. MENDELISMO</p><p>Partimos del conocimiento ancestral del hombre sobre cómo obtener individuos con caracteres que le resultan interesantes, tanto en especies animales como vegetales: gallinas ponedoras, vacas lecheras o de carne, caballos de pura raza, trigo con granos más gruesos, frutas más jugosas, etc… A Gregor Mendel (1822-1884) se le considera el “padre” de la Genética ya que fue el primer científico que estudió con rigor científico los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios, comprobándolos mediante la experimentación y la aplicación de la estadística matemática para el análisis de los resultados.</p><p>Contó con una buena dosis de intuición científica, ya que debemos recordar que en la época en que Mendel publicó sus trabajos aún no se conocía la existencia del ADN, los genes o los cromosomas, sin embargo, obtuvo unos resultados muy interesantes con validez actual. Como frecuentemente ha ocurrido en la historia de la ciencia, sus trabajos no fueron valorados ni entendidos por la comunidad científica de la época, quedándose olvidados.</p><p>Tuvo el acierto, quizás por azar, de seleccionar siete caracteres observables claramente a simple vista en plantas de guisante (Pisum sativum): color y textura de la semilla, color y situación de la flor, color y forma de la vaina, longitud del tallo, etc… (puedes ver todos los que utilizó en la página 178 del libro de texto). La elección de la especie no fue aleatoria, sino que busco ciertas cualidades que la hacían idónea:</p><p>· Facilidad y rapidez de cultivo: se pueden obtener varias generaciones en una sola temporada.</p><p>· Fácilmente manipulables para conseguir fecundación cruzada u autofecundación.</p><p>· Son capaces de autofecundarse.</p><p>· Los caracteres son discontinuos y muy bien definidos y, por lo tanto, fácilmente observables.</p><p>· Generaciones muy abundantes que permiten realizar estudios muy fiables.</p><p>Hoy en día sabemos que se trata de caracteres todos ellos no ligados, es decir, que se sitúan sobre cromosomas diferentes por lo que, como veremos más adelante, los resultados fueron homogéneos y constantes.</p><p>Para sus cruzamientos utilizó razas puras, es decir individuos homocigotos, para lo que seleccionó plantas con caracteres que se mantenían invariables, generación tras generación. En cada cruzamiento estudió primero la transmisión independiente de un solo carácter y después estudió la transmisión de dos caracteres simultáneamente.</p><p>3. LEYES DE MENDEL</p><p>Las denominadas leyes no fueron expuestas por él mismo, sino que se estructuraron con posterioridad a partir de sus trabajos por Carl Correns ya al filo del siglo XX.</p><p>3.1. PRIMERA LEY DE MENDEL</p><p>Uniformidad de la primera generación filial (F1): “Cuando se cruzan dos individuos distintos de raza pura, todos los descendientes de la primera generación filial (F1) son iguales entre sí, tanto en el genotipo como en el fenotipo”</p><p>Mendel cruzó razas puras de guisantes para un sólo carácter. Observó que en la primera generación filial todos los individuos eran iguales en su aspecto. Hoy sabemos que son heterocigóticos o híbridos, y que todos ellos son idénticos genotípicamente y fenotípicamente. Por ejemplo:</p><p>Carácter: color de la semilla</p><p>Alelos</p><p>A: color amarillo</p><p>A domina sobre a (A>a)</p><p>a: color verde</p><p>P:</p><p>AA</p><p>color amarillo</p><p>100% gametos A</p><p>X</p><p>aa</p><p>color verde</p><p>100% gametos a</p><p>F1:</p><p>Aa</p><p>color amarillo</p><p>Lo expresamos mediante un cuadro de Punnett:</p><p>♀ / ♂</p><p>a</p><p>A</p><p>Aa</p><p>color amarillo</p><p>Distribución de genotipos de la F1:</p><p>Distribución de fenotipos de la F1:</p><p>Heterocigoto (Aa): todos los individuos (100%)</p><p>Color amarillo (Aa): todos los individuos (100%)</p><p>3.2. SEGUNDA LEY DE MENDEL</p><p>Segregación de los caracteres antagónicos en la segunda generación filial (F2): “Cuando se cruzan dos individuos de la primera generación filial obtenida en el caso anterior, aparece una segunda generación filial (F2) integrada por dos tipos de fenotipos”</p><p>Mendel cruzó los individuos obtenidos en el cruzamiento de la primera ley y pudo comprobar que en la F2 volvían a aparecer los caracteres recesivos que quedaron ocultos en la F1. La distribución en la que aparecen los descendientes es de 3:1 (de cada cuatro individuos, aparecen tres dominantes por cada recesivo):</p><p>Carácter: color de la semilla</p><p>Alelos</p><p>A: color amarillo</p><p>A domina sobre a (A>a)</p><p>a: color verde</p><p>P:</p><p>Aa</p><p>color amarillo</p><p>50% gametos A</p><p>50% gametos a</p><p>X</p><p>Aa</p><p>color amarillo</p><p>50% gametos A</p><p>50% gametos a</p><p>F1:</p><p>AA</p><p>color amarillo</p><p>Aa</p><p>color amarillo</p><p>Aa</p><p>color amarillo</p><p>aa</p><p>color verde</p><p>Podemos</p><p>expresarlo mediante un cuadro de Punnett:</p><p>♀ / ♂</p><p>A</p><p>a</p><p>A</p><p>AA</p><p>color amarillo</p><p>Aa</p><p>color amarillo</p><p>a</p><p>Aa</p><p>color amarillo</p><p>aa</p><p>color verde</p><p>Distribución de genotipos de la F1:</p><p>Distribución de fenotipos de la F1:</p><p>Homocigoto dominante (AA): uno de cada cuatro individuos (25%)</p><p>Heterocigoto (Aa): dos de cada cuatro individuos (50%)</p><p>Homocigoto recesivo (aa): uno de cada cuatro individuos (25%)</p><p>Color amarillo (AA y Aa): tres de cada cuatro individuos (75%)</p><p>Color verde (aa): uno de cada cuatro individuos (25%)</p><p>3.3. TERCERA LEY DE MENDEL</p><p>Independencia de los caracteres hereditarios: “Cuando se cruzan dos individuos que difieren en más de un carácter, la transmisión de cada carácter es independiente de la del resto”</p><p>Esta ley determina qué es lo que ocurre cuando son dos los genes que se consideran simultáneamente. La distribución en la que aparecen los descendientes es de 9:3:3:1 (de cada dieciséis individuos, nueve serán dominantes para ambos caracteres, 3 dominantes para el primero y recesivos para el segundo, 3 recesivos para el primero y dominantes para el segundo, y uno recesivo para ambos).</p><p>Para comprobarlo, se cruzaron dos individuos homocigóticos para dos caracteres, el color de la semilla y la textura:</p><p>Carácter: color de la semilla</p><p>Alelos</p><p>A: color amarillo</p><p>A domina sobre a (A>a)</p><p>a: color verde</p><p>Carácter: aspecto de la semilla</p><p>Alelos</p><p>B textura lisa</p><p>B domina sobre b (B>b)</p><p>b: textura rugosa</p><p>P:</p><p>AABB</p><p>amarilla/lisa</p><p>100% gametos AB</p><p>X</p><p>aabb</p><p>verde/rugosa</p><p>100% gametos ab</p><p>F1:</p><p>AaBb</p><p>amarilla/lisa</p><p>25% gametos AB</p><p>25% gametos Ab</p><p>25% gametos aB</p><p>25% gametos ab</p><p>X</p><p>AaBb</p><p>amarilla/lisa</p><p>25% gametos AB</p><p>25% gametos Ab</p><p>25% gametos aB</p><p>25% gametos ab</p><p>F2:</p><p>AABB am/lisa</p><p>AABb am/lisa</p><p>AaBB am/lisa</p><p>AaBb am/lisa</p><p>AAbb am/rug</p><p>Aabb am/rug</p><p>aaBB ver/lisa</p><p>aaBb ver/lisa</p><p>aabb ver/rug</p><p>Podemos expresarlo mediante un cuadro de Punnett:</p><p>♀ / ♂</p><p>AB</p><p>Ab</p><p>aB</p><p>ab</p><p>AB</p><p>AABB</p><p>amarilla/lisa</p><p>AABb</p><p>amarilla/lisa</p><p>AaBB</p><p>amarilla/lisa</p><p>AaBb</p><p>amarilla/lisa</p><p>Ab</p><p>AABb</p><p>amarilla/lisa</p><p>AAbb</p><p>amarilla/rugosa</p><p>AaBb</p><p>amarilla/lisa</p><p>Aabb</p><p>amarilla/rugosa</p><p>aB</p><p>AaBB</p><p>amarilla/lisa</p><p>AaBb</p><p>amarilla/lisa</p><p>aaBB</p><p>verde/lisa</p><p>aaBb</p><p>verde/lisa</p><p>ab</p><p>AaBb</p><p>amarilla/lisa</p><p>Aabb</p><p>amarilla/rugosa</p><p>aaBb</p><p>verde/lisa</p><p>aabb</p><p>verde/rugosa</p><p>Distribución de genotipos de la F2:</p><p>Distribución de fenotipos de la F2:</p><p>AABB: 1/16</p><p>AABb: 2/16</p><p>AaBB: 2/16</p><p>AaBb: 4/16</p><p>AAbb: 1/16</p><p>Aabb: 2/16</p><p>aaBB: 1/16</p><p>aaBb: 2/16</p><p>aabb: 1/16</p><p>semilla amarilla/lisa: 9/16</p><p>semilla amarilla/rugosa: 3/16</p><p>semilla verde/lisa: 3/16</p><p>semilla verde/rugosa: 1/16</p><p>4. CRUZAMIENTO PRUEBA O RETROCRUZAMIENTO</p><p>Lo utilizamos para averiguar si un individuo con fenotipo dominante posee un genotipo homocigoto dominante o heterocigoto. Mendel ya uso este método para seleccionar las razas puras que utilizó en sus experimentos.</p><p>Consiste en cruzar el individuo del que se duda con otro que tenga el fenotipo recesivo (que necesariamente será homocigótico recesivo) y se analiza la descendencia. Para ello comparamos la descendencia obtenida con los resultados teóricos esperados en ambos casos.</p><p>Por ejemplo, una planta de guisante con semillas amarillas puede ser homocigótica dominante (AA) o heterocigótica (Aa) Si la cruzamos con una de semillas verdes (necesariamente homocigótica recesiva, aa) tenemos estas posibilidades:</p><p>a) Si el individuo problema fuese homocigótico dominante, el resultado del cruzamiento prueba sería uniforme, es decir todos los descendientes serían amarillos:</p><p>P:</p><p>AA</p><p>color amarillo</p><p>100% gametos A</p><p>X</p><p>aa</p><p>color verde</p><p>100% gametos a</p><p>F1:</p><p>Aa</p><p>color amarillo</p><p>b) Si el individuo problema fuese heterocigótico, el resultado del cruzamiento prueba serían individuos amarillos y verdes, al 50%:</p><p>P:</p><p>Aa</p><p>color amarillo</p><p>50% gametos A</p><p>50% gametos a</p><p>X</p><p>aa</p><p>color verde</p><p>100% gametos a</p><p>F1:</p><p>Aa</p><p>color amarillo</p><p>Aa</p><p>color verde</p><p>5. MENDELISMO COMPLEJO</p><p>Existen multitud de situaciones en las que se producen cambios en las segregaciones mendelianas esperadas:</p><p>DOMINANCIA INTERMEDIA Y CODOMINANCIA</p><p>Ya vimos antes que en algunos caracteres genéticos no se da una relación de dominancia completa entre ellos, como la descrita en la herencia mendeliana, ya que ambos alelos son equipotentes y ninguno domina sobre el otro. Ambos alelos tienen igual fuerza y el fenotipo se expresa por un fenotipo intermedio o por una mezcla de ambos.</p><p>En estos casos la nomenclatura utilizada puede consistir en letras diferentes para cada alelo, o bien letras mayúsculas y minúsculas que expresen los diferentes alelos, aunque, en este último caso, sin que signifique en ningún caso que sea dominante o recesivo. Para evitar confusiones con los casos de herencia mendeliana, utilizaremos preferentemente la primera nomenclatura.</p><p>Vemos un ejemplo con la planta de “don diego de noche”, que presenta este tipo de herencia en el color de sus flores:</p><p>Carácter: color de la flor</p><p>Alelos</p><p>R: color rojo</p><p>Codominantes (R=B)</p><p>B: color blanco</p><p>P:</p><p>RR</p><p>color rojo</p><p>100% gametos R</p><p>X</p><p>BB</p><p>color blanco</p><p>100% gametos B</p><p>F1:</p><p>RB</p><p>color rosa</p><p>50% gametos R</p><p>50% gametos B</p><p>X</p><p>RB</p><p>color rosa</p><p>50% gametos R</p><p>50% gametos B</p><p>F2:</p><p>RR</p><p>color rojo</p><p>RB color rosa</p><p>BB</p><p>color blanco</p><p>Podemos expresarlo mediante un cuadro de Punnett:</p><p>♀ / ♂</p><p>R</p><p>B</p><p>R</p><p>RR</p><p>color rojo</p><p>RB</p><p>color rosa</p><p>B</p><p>RB</p><p>color rosa</p><p>BB</p><p>color blanco</p><p>Distribución de genotipos de la F1:</p><p>Distribución de fenotipos de la F1:</p><p>Homocigoto (RR): uno de cada cuatro individuos (25%)</p><p>Homocigoto (BB): uno de cada cuatro individuos (25%)</p><p>Heterocigoto (RB): dos de cada cuatro individuos (50%)</p><p>Color rojo (RR): uno de cada cuatro individuos (25%)</p><p>Color blanco (BB): uno de cada cuatro individuos (25%)</p><p>Color rosa (RB): dos de cada cuatro individuos (50%)</p><p>INTERACCIÓN GÉNICA</p><p>Se produce si existe un condicionamiento de un gen sobre el otro a la hora de expresarse. Es decir, es frecuente que la acción de uno de ellos determina la expresión o no del otro. Un ejemplo es la forma de la cresta de las gallinas.</p><p>GENES LETALES</p><p>Son aquellos que, cuando aparecen en una cierta combinación alélica en el genotipo, provocan la muerte del individuo, bien antes del nacimiento por inviabilidad del feto, o después del nacimiento, generalmente en una etapa temprana. Pueden deberse a alelos dominantes o recesivos. Es un ejemplo el gen de la hemofilia, alelo recesivo ligado al cromosoma X, letal cuando aparece en homocigosis en las mujeres.</p><p>ALELISMO MÚLTIPLE</p><p>En ocasiones algunos caracteres no vienen determinados por un alelo con solo un par de alternativas, sino que presentan más opciones, apareciendo mayor variedad de fenotipos. Estos alelos pueden estar relacionados a su vez por dominancia completa o por intermedia o por codominancia. Es el caso de los grupos sanguíneos en la especie humana, con tres alelos posibles A, B y 0.</p><p>HERENCIA CUANTITATIVA, CONTINUA O POLIGÉNICA</p><p>Se refiere a aquellos caracteres que no presentan unas alternativas fenotípicas claras y diferenciadas entre ellas, sino que tienen una gama de posibilidades mayor. Vienen expresadas por una curva de distribución normal o campana de Gauss, en la que el valor más frecuente es un valor intermedio, y hacia ambos lados va descendiendo de manera simultánea y progresiva el número de individuos. Un caso característico es el color del pelo, la talla, el peso, el color de la piel, … En numerosas ocasiones estos caracteres se ven afectados por factores ambientales.</p><p>6. HERENCIA LIGADA AL SEXO</p><p>Los caracteres ligados al sexo son los que se encuentran situados sobre el segmento diferencial de los heterocromosomas, es decir, en la región de los mismos exclusiva del cromosoma X o del cromosma Y. Por el contrario, los caracteres autosómicos están sobre los autosomas o cromosomas no sexuales.</p><p>Los caracteres ligados al sexo que están situados sobre el cromosoma X afectan de forma distinta a ambos sexos, de modo que el sexo homogamético podrá presentar un genotipo homocigótico (dominante o recesivo) o un genotipo heterocigótico (denominado portador), mientras que el sexo heterogamético sólo podrá presentar</p><p>un solo alelo. Son ejemplos de ello la hemofilia y el daltonismo en la especie humana, ambos casos provocados por un alelo recesivo situado sobre el cromosoma X.</p><p>Los caracteres ligados al sexo que están sobre el cromosoma Y solo afectarán al sexo heterogamético, ya que el homogamético no posee ese cromosoma. Son ejemplos de ello en la especie humana, una forma de ictiosis (piel seca y escamosa que recuerda a las escamas de los peces) y la hipertricosis auricular (literalmente, pelo en las orejas).</p><p>7. CONSANGUINIDAD</p><p>Existe consanguinidad entre dos individuos cuando ambos tienen algún grado de parentesco, al poseer antepasados comunes. Esta situación facilita y aumenta bastante la probabilidad de que surjan fenotipos recesivos, al coincidir en un mismo individuo dos alelos mutantes recesivos. Es esta una situación no deseable, que propicia la manifestación de caracteres hereditarios no deseados.</p><p>8. ÁRBOL GENEALÓGICO O PEDIGRÍ</p><p>Como ya indicamos en la introducción a este tema, son esquemas gráficos que se utilizan para representar los cruzamientos de varias generaciones referidos a uno o varios caracteres genéticos, así como otros datos necesarios como el sexo, el carácter portador de algún alelo, individuos fallecidos, consanguinidad, etc… Este tipo de representaciones se usan cuando no es posible observar los resultados de la descendencia, para obtener conclusiones, realizando cruzamientos programados. Tenéis ejemplos de pedigrís en la página 183 de vuestro libro de texto, dónde se indica la simbología utilizada con más frecuencia.</p><p>9. TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA</p><p>Hacemos un poco de historia para comprender la secuencia de los principales descubrimientos en genética:</p><p>· MENDEL (1865): aún no se conoce el ADN, ni tampoco la naturaleza de los cromosomas. Por supuesto tampoco el concepto de gen, a lo que él llama factor hereditario.</p><p>· BENEDEN (1883): observa y describe el mecanismo que sigue el proceso de la meiosis.</p><p>· SUTTON y BOVERI (1902), por separado, relacionan los cromosomas (su comportamiento durante la meiosis) con la herencia de los factores hereditarios de Mendel. Concluyen que estos se encuentran situados sobre los cromosomas y que cada uno de ellos controla un carácter hereditario determinado.</p><p>· BATESON (1905) acuña el término genética para referirse a la ciencia que estudia la transmisión de los caracteres hereditarios.</p><p>· JOHANSEN (1909) denomina gen al factor hereditario de Mendel.</p><p>· MORGAN (1910) comprueba que los genes se sitúan sobre los cromosomas y observa que durante la meiosis los cromosomas homólogos intercambian algunos de sus genes. Introduce el concepto de ligamiento génico para referirse a los genes situados sobre un mismo cromosoma.</p><p>· STURTEVANT (1913) demuestra la colocación lineal y sin solapamientos de los genes sobre los cromosomas.</p><p>· CREIGHTON y McCLINTOCK (1931) observan la relación existente entre el proceso de recombinación génica y los quiasmas entre las cromátidas de homólogos, durante la meiosis. Concluyeron que la consecuencia del sobrecruzamiento entre cromosomas homólogos es la recombinación génica.</p><p>La suma de datos y avances concluyo con la elaboración de la teoría cromosómica de la herencia, que podemos resumir en varios puntos:</p><p>· Los factores que determinan los caracteres hereditarios (genes) están localizados en los cromosomas.</p><p>· Cada gen ocupa un lugar (locus) determinado en un cromosoma en concreto (loci en plural).</p><p>· Los genes pueden sufrir cambios, mediante mutaciones, que constituyen los alelos. Estos se encuentran en los loci de los cromosomas homólogos, por lo que existe un par de alelos para cada carácter.</p><p>· Los loci para los distintos genes se encuentran situados linealmente, sin solapamientos, a lo largo de los cromosomas.</p><p>· Los genes situados en el mismo cromosoma están ligados, constituyendo un grupo de ligamiento. Los genes ligados tienden a heredarse juntos.</p><p>10. LIGAMIENTO Y RECOMBINACIÓN</p><p>Como indicamos, en 1910, Morgan observó el fenómeno del ligamiento entre grupos de genes que se heredan juntos. Todo partió de la observación de ciertos casos en los que se obtenían resultados diferentes a los esperados según lo descrito por Mendel.</p><p>Morgan encontró una explicación al hecho con el concepto de ligamiento, es decir de genes que se encuentran sobre el mismo cromosoma y que por lo tanto pueden verse afectados por fenómenos de sobrecruzamiento y recombinación con su cromosoma homólogo, alterando las proporciones de los gametos esperados, siendo diferentes de las apreciadas por Mendel.</p><p>La expresión gráfica de un cruzamiento sin ligamiento es la siguiente:</p><p>La proporción de gametos es la obtenida a partir de los resultados de Mendel:</p><p>¼ AB ; ¼ Ab ; ¼ aB ; ¼ ab</p><p>La expresión gráfica de un cruzamiento con ligamiento, en el que por azar no se produce sobrecruzamiento entre los genes A y B es la siguiente:</p><p>La expresión gráfica de un cruzamiento con ligamiento, en el que por azar si se produce sobrecruzamiento entre los genes A y B es la siguiente:</p><p>En las células en las que se produce la meiosis cabe la posibilidad de que en algunas de ellas se produzca sobrecruzamiento y en otras no, por lo que podemos concluir, sin poderse precisar exactamente en qué proporción, que los gametos AB y ab tendrán una proporción mayor que ¼ al aparecer tanto en un caso como en el otro, mientras que los gametos Ab y aB, aparecerán en una proporción menor que ¼, al surgir sólo en el caso de las células en las se produzca sobrecruzamiento.</p><p>Entre otros factores dependerá de si el ligamiento es absoluto (si los genes ligados están muy juntos y con menor probabilidad de sufrir sobrecruzamiento, transmitiéndose como si fuese uno solo) o relativo (si los genes ligados están separados y existe mayor probabilidad de que se produzca sobrecruzamiento entre ellos).</p><p>EJERCICIOS PROPUESTOS</p><p>Pág. 81: 1, 2</p><p>Pág. 83: 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16</p><p>11/11</p><p>image3.jpeg</p><p>image1.jpeg</p><p>image2.jpeg</p>