Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

<p>Irrigacion del miembro superior</p><p>Para comenzar tenemos que recordar la configuración de la arteria subclavia con cada una de sus ramas y tener en cuenta que esta arrojaba de forma posterior una rama desde el “tronco tirocervical” denominada “arteria supraescapular”. Esta en la escápula pasa por fuera del conducto supraescapular. Y desde el mismo tronco tirocervical arroja una rama transversa del cuello que discurre por el borde medial de la escápula.</p><p>Arteria Axilar</p><p>Arteria axilar:</p><p>· Comienza por debajo de la clavícula hasta el borde inferior del redondo mayor y a partir de allí se continua como braquial.</p><p>· Ramas: (y a quien irriga)</p><p>· A. Torácica superior → para los músculos intercostales</p><p>· A. Toraco acromial → Se divide en:</p><p>· A. clavicular</p><p>· A. acromial</p><p>· A. deltoidea → discurre por el surco deltopectoral junto con la vena cefálica</p><p>· A. Torácica lateral (mamaria externa) → irriga la mama</p><p>· A. Subescapular → se dirige hacia atrás por el borde axilar de la escapula formando la arteria circunfleja escapular que se anastomosa con la A. supraescapular y una rama que discurre inferiormente llamada A. Toracodorsal</p><p>· A. Subescapular anterior y posterior → La anterior se anastomosa superiormente con la rama acromial y la posterior se anastomosa inferiormente con una pequeña rama de la arteria braquial profunda.</p><p>Arteria Braquial</p><p>Esta arteria discurre por la longitud del brazo, comenzando desde el borde inferior del musculo pectoral menor hasta aproximadamente donde comienza el antebrazo antes de bifurcarse en arterias cubital y radial.</p><p>· La primera rama que arroja es la braquial profunda que discurre de forma oblicua e inferior junto con el nervio radial por el surco del nervio radial en la cara posterior del humero. Se hace lateral convirtiéndose en la arteria colateral radial, y en su camino arroja una rama colateral media, que ambas llegaran hacia la región del codo.</p><p>· La segunda rama que arroja es la arteria colateral cubital superior y más inferiormente una arteria colateral cubital inferior. Ambas llegan hacia la región del codo.</p><p>· Lo que debemos destacar de estas 4 arterias que mencionamos que llegan a la región del codo es que reciben “anastomosis” de arterias recurrentes que provienen desde las radiales y cubitales.</p><p>· La arteria colateral cubital inferior y colateral radial se bifurcan a nivel del epicondilo y la epitróclea del humero dando ramas anteriores y posteriores, donde las posteriores se anastomosan con la arteria colateral media para formar en la región posterior una arteria interósea posterior.</p><p>Arterias Radial y Cubital</p><p>Estas arterias se forman a partir de la bifurcación de la arteria braquial a una altura aproximada de la articulación radio-cubital.</p><p>· Las primeras ramas que arrojan estas arterias son las RECURRENTES que son las que se anastomosan con las ramas colaterales de la arteria braquial.</p><p>Ramas con sus anastomosis:</p><p>· Arteria recurrente radia → A. colateral radial</p><p>· Arteria recurrente cubital anterior → A. colateral cubital inferior</p><p>· Arteria recurrente cubital posterior → A. colateral cubital superior</p><p>· La arteria cubital arroja una rama interósea común que se bifurca en una pequeña rama anterior y posterior. La anterior discurre como arteria interósea anterior por arriba de la membrana interósea. Y la posterior se vuelve a bifurcar en una rama inferior que será la arteria interósea posterior y la superior en una rama interósea recurrente que como ya mencionamos más arriba se había formado por las anastomosis de las colaterales.</p><p>· A nivel de la articulación de la muñeca la arteria radial y cubital comienzan a arrojar ramas y anastomosis que las comunican entre sí.</p><p>Arco palmar y ramas</p><p>Cuando la arteria cubital y radial ingresan a la mano desde el antebrazo lo hacen de diferente manera.</p><p>· La arteria cubital sigue su camino atravesando superficialmente el carpo hasta el 4° hueso metacarpiano.</p><p>· Por otro lado, la arteria radia se bifurca en una rama palmar superficial de la arteria radial y una dorsal que sigue hasta el dedo índice.</p><p>· La A. cubital y la A. palmar superficial de la radial se anastomosan para formar el “arco palmar superficial”, y otro profundo.</p><p>· El arco palmar superficial me va a asar las ramas arteriales digitales palmares comunes, y el arco profundo me dará las ramas arteriales metacarpianas palmares.</p><p>· Las comunes y las metacarpianas anastomosan a nivel de la primera falange para luego volver a bifurcarse en arterias digitales palmares propias. (el dedo meñique recibe una arteria palmar propia lateral que proviene de la misma arteria cubital.)</p><p>· Para la Irrigación del dedo pulgar este la recibe por medio de la arteria principal del pulgar que luego dan lugar a las arterias digitales palmares propias del pulgar.</p><p>Drenaje venoso del miembro superior</p><p>Normalmente las venas acompañan a las arterias, pero en un sentido opuesto de la circulación sanguínea. Estas irán desde la periferia hasta llegar a una vena común que en este caso del miembro superior será en la vena subclavia.</p><p>El drenaje venoso consta de dos redes, una profunda y una superficial . Las venas profundas siguen el camino de las arterias y las superficiales poseen unas complejas anastomosis en la región dorsal.</p><p>Red venosa superficial dorsal (a nivel de la mano y antebrazo)</p><p>· La red venosa dorsal comienza a la altura de la mano desde los primeros vasos venosos que son las venas digitales dorsale. Esta confluyen en las venas metacarpianas dorsales que mediante sus anastomosis que suelen ser inconstantes forman la red venosa dorsal.</p><p>· Luego esta red se dividirá y ascenderá por el antebrazo en tres ramas. Una vena basílica que discurre de lado del lado cubital, una vena cefálica que discurre por el lado radial.</p><p>· Las venas basílica y cefálica se hacen anteriores en el antebrazo, y siguen ascendiendo hasta llegar a la fosa cubital (fosa del codo) para recibir las principales anastomosis desde las venas superficiales palmarés.</p><p>Red venosa superficial palmar (a nivel de la mano y antebrazo)</p><p>· La red venosa palmar comienza desde las venas digitales palmares que se anastomosan, y confluyen a nivel del carpo para ascender como una “vena mediana del antebrazo”.</p><p>· Esta vena mediana del antebrazo se bifurca a nivel de la fosa cubital en las venas cefálicas accesorias y venas mediana basílica, que se anastomosan a las cefálica y basílicas principales que provienen de la red superficial dorsal.</p><p>· Generadas las anastomosis correspondientes la vena basílica y vena cefálica siguen ascendiendo por el brazo de forma medial y lateral.</p><p>· Vena basílica → medialmente</p><p>· Vena cefálica → lateralmente</p><p>Red venosa superficial (a nivel del brazo)</p><p>· A nivel del brazo la vena basílica perfora en la mitad de la aponeurosis del bíceps y asciende hasta ingresar al hueco axilar y a partir del borde inferior del pectoral mayor pasa a llamarse “vena axilar”.</p><p>· Por otra parte la vena cefálica perfora la aponeurosis deltopectoral a nivel del surco deltopectoral y sigue ascendiendo por ahí mismo como vena cefálica hasta el triángulo clavipectoral donde desemboca en la vena axilar.</p><p>· La vena axilar cuando pasa la clavícula pasa a llamarse vena subclavia.</p><p>Red venosa profunda</p><p>Las venas profundas se extienden por dentro de la fascia profunda y, a diferencia de las superficiales, normalmente son vasos satélites pares (con continuas anastomosis) que circulan con las arterias principales del miembro y reciben su nombre de estas.</p><p>Drenaje linfático del miembro superior</p><p>Podemos describir dos tipos de drenaje linfático, uno superficial y uno profundo donde el superficial se origina en los plexos linfáticos de la piel de los dedos, palma y dorso de la mano y ascienden acompañando a las venas, y algunos drenan a nivel de los nódulos linfáticos del codo. Los vasos que son eferentes de estos nódulos siguen ascendiendo hasta los nódulos linfáticos axilares.</p><p>Los linfáticos profundos acompañan a las venas profundas en su ascenso y también terminan en los nódulos linfáticos axilares.</p><p>Los nódulos linfáticos axilares drenan en el tronco</p><p>linfático subclavio</p><p>Nódulos linfáticos axilares</p><p>Los nódulos linfáticos axilares se dividen den 5 grupos, pectorales, subescapulares, humerales, centrales y apicales.</p><p>· Nódulos L. pectorales: son entre 3 y 5, se sitúan a lo largo de la pared medial de la axila y reciben linfa desde la mama y pared torácica anterior.</p><p>· Nódulos L. subescapulares: son entre 6 y 7, se sitúan en el pliegue posterior de la axila y reciben linfa de la región posterior del tórax y la escapula.</p><p>· Nódulos L. humerales: son entre 4 y 6, se sitúan en la pared medial de la axila</p><p>· Nódulos L. centrales: son entre 3 y 4, se sitúan profundo al pectoral menor y su linfa es drenada a los nódulos linfáticos apicales.</p><p>· Nódulos L. apicales: se localizan en el vértice de la axila y recién linfa de todos los nódulos linfáticos, y los vasos eferentes de estos atraviesan el conducto cervicoaxilar.</p><p>Los vasos eferentes se terminan uniendo para formar el “tronco linfático subclavio”. Del lado derecho cuando ya se formo el tronco subclavio se suelen juntar con el tronco yugular y broncomediastinico para formar el conducto linfático derecho.</p><p>Por otro lado en el lado izquierdo el tronco subclavio se une al conducto torácico. Inervación del Miembro superior</p><p>Plexo braquial</p><p>Cuando hablamos de plexos nos referíamos a uniones que se generan entre nervios que emergen desde la médula en algún segmento.</p><p>El plexo braquial se conforma de las ramas anteriores de los nervios raquídeos que salen del segmento cervical C5, C6, C7, C8, T1.</p><p>Se conforma por troncos que luego se unen para formar divisiones que darán fascículos y finalmente ramos terminales.</p><p>Conformación de los troncos:</p><p>El tronco superior e inferior son los troncos anteriores por los tanto darán las ramas terminales anteriores, y el medio es posterior por lo que dará las ramas terminales posteriores.</p><p>· Tronco superior → C5 + C6</p><p>· Tronco Medio → C7</p><p>· Tronco Inferior → C8 + T1</p><p>Conformación de los fascículos:</p><p>El tronco superior e inferior van a contribuir en la formación del fascículo posterior arrojando ramas hacia el tronco medio. Y a su vez el tronco medio arroja una comunicación hacia el superior para formar el fascículo lateral, por último, el fascículo medial se forma desde el tronco inferior sin recibir ramas ni arrojar ramas.</p><p>· Fascículo lateral → Tronco Superior x tronco medio → (C5-C6-C7)</p><p>· Fascículo Posterior → Tronco medio x tronco superior x tronco inferior → (C5-C6-C7-C8-T1)</p><p>· Fascículo medial → Tronco inferior → (C8-T1)</p><p>El fascículo lateral y el medial se comunican entre si y desde esa comunicación arrijan dos nervios:</p><p>· Desde el lateral → Nervio pectoral lateral (C5-C6-C7)</p><p>· Desde el medial → Nervio pectoral medial (C8-T1)</p><p>Los fascículos posterior y medial arrojan ramas musculares:</p><p>· Fascículo posterior:</p><p>· N. subescapular superior (C5-C6)</p><p>· N. toracodorsal (C6-C7-C8)</p><p>· N. subescapular inferior (C5-C6)</p><p>· Fascículo medial:</p><p>· N. cutáneo braquial medial (T1)</p><p>· N. cutáneo antebraquial medial (C8-T1)</p><p>Formación de ramos terminales:</p><p>Ya formados los fascículos, el lateral y el medial formaran las ramas terminales anteriores y se unirán para formar el gran nervio mediano y a su vez el lateral arrojará un ramo terminar como Nervio musculo cutáneo y el medial arrojara un ramo terminal como nervio cubital.</p><p>Por otro lado, el fascículo posterior no se une a ninguno y formara los ramos terminales posteriores como el nervio radial un ramo como nervio axilar (circunflejo).</p><p>· Ramos terminales anteriores:</p><p>· Nervio musculo cutáneo → Fascículo lateral → (C5-C6-C7)</p><p>· Nervio mediano → Fascículo lateral + medial → (C6-C7-C8-T1)</p><p>· Nervio cubital → Fascículo medial → (C7-C8-T1)</p><p>· Ramos terminales posteriores</p><p>· Nervio radial → Fascículo posterior → (C5-C6-C7-C8-T1)</p><p>· Nervio axilar → fascículo posterior → (C5-C6)</p><p>PREGUNTA DE EXAMEN</p><p>¿Cómo se conforma la M nerviosa del plexo braquial?: Se forma por el nervio musculocutáneo, nervio mediano, y nervio cubital.</p><p>Cosas importantes de nervios</p><p>· La M nerviosa del plexo braquial esta conformada por el nervio musculo cutáneo, nervio mediano, y nervio cubital.</p><p>· El nervio musculocutáneo perfora el musculo coracobraquial y presta inervación a todo el compartimiento anterior del brazo</p><p>· A nivel del antebrazo el nervio mediano se ubica entre la cabeza anterior y posterior del músculo pronador redondo.</p><p>· A nivel del antebrazo la rama posterior del nervio radial perfora el musculo supinador.</p><p>· Las lesiones en el nervio cubital producen la patología de “mano en garra” ya que se ven afectado los musculosa extensores de los dedos.</p><p>· La patología en el nervio radial a nivel del humero produce “mano en péndulo”</p><p>· La patología en el nervio cubital produce “mano de predicador” afectando de forma motora a los extensores del dedo anular y meñique.</p><p>image1.png</p><p>image2.png</p><p>image3.png</p><p>image4.png</p>