Vista previa del material en texto
<p>UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE CAMPECHE</p><p>FACULTAD DE ENFERMERÌA</p><p>LICENCIATURA EN ENFERIA</p><p>TRANSTORNOS ORGÁNICOS DE ADULTO</p><p>DOCENTE: MCE. Judith del Carmen Chan Vazquez</p><p>ALUMNAS:</p><p>-Sara Noemi Puga Vivas</p><p>-Alessandra Guadalupe Ye Dzul</p><p>TEMA: Arritmias</p><p>GRADO Y GRUPO: 3-D</p><p>CICLO ESCOLAR: 2024-2025</p><p>Las arritmias son anomalías de la formación o la</p><p>conducción del impulso eléctrico dentro del</p><p>corazón.</p><p>DefiniciónArritmias</p><p>El impulso eléctrico</p><p>que estimula y</p><p>proporciona ritmo al</p><p>músculo cardíaco se</p><p>origina habitualmente</p><p>en el nodo SA,</p><p>también llamado nodo</p><p>sinusal</p><p>Anatomía</p><p>Este sistema puede fallar por alguno de estos tres</p><p>motivos:</p><p>Uno de los mecanismos eléctricos falla por</p><p>falta de generación del impulso eléctrico.</p><p>1.</p><p>El impulso eléctrico se origina en un sitio</p><p>erróneo.</p><p>2.</p><p>Los caminos para la conducción eléctrica</p><p>están alterados. Se produce un “cortocircuito”</p><p>en el sistema eléctrico.</p><p>3.</p><p>Etiología</p><p>Signos y síntomas</p><p>Palpitaciones: sentir de manera desagradable los latidos</p><p>cardíacos, descritos frecuentemente como golpes en el pecho</p><p>Mareos</p><p>Desmayo o desvanecimiento</p><p>Dificultad para respirar</p><p>Dolor de pecho</p><p>Cansancio</p><p>Análisis de sangre</p><p>Diagnóstico</p><p>Un electrocardiograma (ECG)</p><p>Un control por monitoreo de su actividad</p><p>cardíaca durante 24 horas (ECG ambulatorio)</p><p>Un estudio electrofisiológico</p><p>Diagnóstico</p><p>Un ecocardiograma</p><p>Un ECG de esfuerzo</p><p>Tratamiento</p><p>El tratamiento de las arritmias cardíacas suele ser necesario</p><p>únicamente si los latidos irregulares causan síntomas significativos o</p><p>te ponen en riesgo de sufrir problemas de corazón más graves.</p><p>Estos tratamientos pueden incluir medicamentos, acciones</p><p>especiales, llamadas maniobras vagales, procedimientos o cirugías.</p><p>Cuidados de enfermería</p><p>Evaluación y monitorización continua</p><p>Educación del paciente</p><p>Gestión de medicamentos</p><p>Control de la presión arterial y factores de</p><p>riesgo cardiovascular</p><p>Apoyo emocional y psicosocial</p><p>Coordinación del cuidado interdisciplinario</p><p>DEFINICIÒN:</p><p>La taquicardia sinusal se produce cuando el nodo</p><p>sinusal crea un impulso a una velocidad más rápida</p><p>de lo habitual</p><p>Taquicardia sinusal</p><p>Anatomía</p><p>En este tipo de taquicardia, cada impulso</p><p>eléctrico generado desde el nodo sinoatrial</p><p>produce una contracción ventricular y</p><p>como el nodo sinoatrial está estimulado,</p><p>aumenta la frecuencia cardíaca.</p><p>Etiología</p><p>Estrés fisiológico o psicológico:</p><p>Pérdida aguda de sangre, anemia, choque, hipervolemia,</p><p>hipovolemia, insuficiencia cardíaca , dolor, estados</p><p>hipermetabólicos, fiebre, ejercicio, ansiedad.</p><p>Fármacos que estimulan la respuesta simpática: .,</p><p>Catecolaminas, aminofilina, atropina,</p><p>Los estimulantes: cafeína, nicotina</p><p>Las drogas ilegales: anfetaminas, cocaína, éxtasis</p><p>SIGNOS Y SÍNTOMAS</p><p>Latidos acelerados y fuertes, o golpeteo en el pecho,</p><p>denominados palpitaciones</p><p>Dolor en el pecho</p><p>Desmayos</p><p>Aturdimiento</p><p>Pulso acelerado</p><p>Falta de aire</p><p>TRATAMIENTO</p><p>Médico</p><p>Cardioversión sincronizada</p><p>Se basa en betabloqueantes,</p><p>ivabradina o antagonistas del</p><p>calcio tipo diltiazem o</p><p>verapamilo</p><p>Farmacológico</p><p>DEFINICIÒN: Es una condición en la que el nodo</p><p>sinoauricular (SA) genera impulsos elèctricos con una</p><p>frecuencia menor a la normal</p><p>BRADICARDIA SINUSAL</p><p>ANATOMIA</p><p>La bradicardia sinusal es un</p><p>tipo de bradicardia que se</p><p>origina en el nodo sinusal,</p><p>también conocido como nodo</p><p>sinoauricular, que se</p><p>encuentra en la parte superior</p><p>derecha de la aurícula</p><p>derecha del corazón.</p><p>ETIOLOGÍA</p><p>Fisiológicas</p><p>-La práctica intensa de actividad física, el sueño, la compresión del seno carotídeo o estar de</p><p>pie durante mucho tiempo.</p><p>Afecciones</p><p>puede ser causada por afecciones inflamatorias del corazón, como la pericarditis o la</p><p>miocarditis, afecciones cardíacas congénitas, aumento de la presión dentro de la cabeza, ataque</p><p>al corazón,</p><p>SIGNOS Y SINTOMAS</p><p>La bradicardia sinusal no suele presentar ningún síntoma. Cuando hay síntomas,</p><p>pueden ser los siguientes:</p><p>Aturdimiento o mareos</p><p>Desmayos</p><p>Fatiga</p><p>Mareos</p><p>Falta de aire</p><p>Dolor de pecho que empeora (si ya tenía dolor)</p><p>Insuficiencia cardíaca que empeora (si ya tenía una insuficiencia)</p><p>TRATAMIENTO</p><p>MÉDICO</p><p>depende de la causa y los síntomas. Si la bradicardia causa</p><p>signos y síntomas de inestabilidad clínica, se puede</p><p>administrar 0.5 mg de atropina como un bolo intravenoso</p><p>rápido, que puede repetirse cada 3-5 minutos hasta una dosis</p><p>máxima de 3 mg.</p><p>TRATAMIENTO</p><p>Si la bradicardia no responde a la atropina, se pueden</p><p>administrar catecolaminas como la dopamina o la epinefrina.</p><p>FARMACOLÓGICO</p><p>1- Monitorización Continua</p><p>2-Evaluación Clínica</p><p>3-Manejo de Síntomas: Monitoreo de los electrolitos</p><p>4-Educación al Paciente:</p><p>5-Colaboración con el Equipo de Salud:</p><p>CUIDADO DE ENFERMERIA</p><p>La fibrilación ventricular (FV) es la</p><p>arritmia más común en pacientes con</p><p>paro cardíaco. En la FV, los ventrículos del</p><p>corazón laten de manera rápida y</p><p>desorganizada, impidiendo una</p><p>contracción efectiva, y en el</p><p>electrocardiograma (ECG) no se detecta</p><p>actividad de las aurículas.</p><p>FIBRILACIÒN VENTRICULAR</p><p>DEFINICIÒN</p><p>ANATOMIA</p><p>En la fibrilación ventricular, las</p><p>cámaras inferiores del corazón</p><p>se contraen de forma muy</p><p>rápida y descoordinada. Como</p><p>resultado, el corazón no bombea</p><p>sangre al resto del cuerpo.</p><p>ETIOLOGÍA</p><p>Flujo sanguíneo insuficiente al músculo cardíaco</p><p>Daños en el músculo cardíaco (a partir de un ataque al</p><p>corazón, por ejemplo)</p><p>Miocardiopatía</p><p>Problemas con la aorta</p><p>Toxicidad por fármacos</p><p>Sepsis (infección grave del cuerpo)</p><p>Dolor en el pecho</p><p>Ritmo cardíaco acelerado (taquicardia)</p><p>Mareos</p><p>Náuseas</p><p>Falta de aire</p><p>SIGNOS Y SINTOMAS</p><p>MÉDICO</p><p>TRATAMIENTO</p><p>El tratamiento médico para las extrasístoles</p><p>ventriculares, si son frecuentes y persistentes,</p><p>puede incluir el uso de medicamentos como</p><p>amiodarona o sotalol. Sin embargo, el tratamiento</p><p>farmacológico a largo plazo solo por extrasístoles</p><p>no está generalmente indicado.</p><p>1. Antiarrítmicos:</p><p>* Amiodarona: Es uno de los más utilizados para tratar FV y estabilizar el</p><p>ritmo cardíaco.</p><p>* Lidocaína: También puede ser utilizada, especialmente en situaciones de</p><p>emergencia.</p><p>2. Agentes vasopresores:</p><p>* Adrenalina (epinefrina): Se administra durante un paro cardíaco para</p><p>mejorar el flujo sanguíneo y aumentar la presión arterial, facilitando la</p><p>desfibrilación.</p><p>FARMACOLÓGICO</p><p>TRATAMIENTO</p><p>1- Evaluación Inicial</p><p>2-Monitorización ( signos vitales, frecuencia cardiaca )</p><p>3- En casos necesarios intervenciones necesarias (RCP)</p><p>4- Manejo de Vías Aéreas y Respiración</p><p>5-Tratamiento Farmacológico</p><p>CUIDADOS DE ENFERMERIA</p><p>¡Gracias por</p><p>su atención!</p><p>Bibliografía</p><p>Smeltzer, S. C., Brunner, L. S., Suddarth., & Bare, B. G. (2019).</p><p>Brunner and Suddarth. Medical-surgical Nursing Volume I</p><p>and II (14th edition). Madrid: Wolters Kluwer Publishing House</p>