Vista previa del material en texto
<p>MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA</p><p>UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE</p><p>FACULTAD DE ENFERMERÍA</p><p>LICENCIATURA EN ENFERMERÍA</p><p>Sherlyn Noh Carvallo</p><p>Alessandra Guadalupe Ye Dzul</p><p>David Andrés Sanchez Tamay</p><p>Luis Angel Kantun Chuc.</p><p>Jorge Luis Puc May</p><p>EQUIPO 7</p><p>TEMA: flavivirus</p><p>Maestra: Selene C Blum Domínguez</p><p>Grado: 2 Grupo: D</p><p>Ciclo Escolar: 2023-2024</p><p>TOGAVIRUS Y FLAVIVIRUS</p><p>Los miembros de</p><p>las familias</p><p>Togaviridae y</p><p>Flaviviridae</p><p>son virus de ácido</p><p>ribonucleico</p><p>(ARN)</p><p>monocatenarios</p><p>positivos dotados</p><p>de envoltura</p><p>NOH CARBALLO</p><p>ESTRUCTURA YESTRUCTURA Y</p><p>REPLICACIÓNREPLICACIÓN</p><p>DE LOSDE LOS</p><p>FLAVIVIRUSFLAVIVIRUS</p><p>Los flavivirus tienen con nucleocápside icosahédrica y cubiertos por una envoltura</p><p>lipoproteica, conteniendo un genoma de ARN simple cadena de polaridad positiva.</p><p>Sin embargo, los viriones de los flavivirus son ligeramente</p><p>menores que los de los alfavirus (diámetro de 37 a 50 nm), el</p><p>ARN no tiene una secuencia de poliadenilato y el virus carece de</p><p>una estructura de cápside visible en el virión. La mayoría de los</p><p>flavivirus están serológicamente interrelacionados y los</p><p>anticuerpos frente a un virus pueden neutralizar a otro.</p><p>Una vez liberados en el citoplasma, los</p><p>genomas de los flavivirus se unen a los</p><p>ribosomas para sintetizar ARNm. El genoma de</p><p>los alfavirus se traduce en una fase precoz y</p><p>una tardía. Los dos tercios iniciales del ARN de</p><p>los alfavirus se traducen y dan lugar a una</p><p>poliproteína que posteriormente será dividida</p><p>por las proteasas en cuatro proteínas precoces</p><p>no estructurales.</p><p>El virus penetra en la célula por endocitosis mediada por receptores. A</p><p>continuación, la envoltura vírica se fusiona a la membrana del</p><p>endosoma tras la acidificación de la vesícula con el fin de introducir la</p><p>cápside y el genoma en el citoplasma celular</p><p>La adhesión y penetración</p><p>Los flavivirus también se pueden adherir a</p><p>los receptores Fe de los macrófagos,</p><p>monocitos y otras células cuando el virus</p><p>está revestido con un anticuerpo. De hecho</p><p>el anticuerpo aumenta la infectividad de</p><p>estos virus proporcionándoles nuevos</p><p>receptores y estimulando la absorción del</p><p>virus por parte de estas células diana.</p><p>La adhesión y penetración</p><p>PATOGENIAPATOGENIA</p><p>EE</p><p>INMUNIDADINMUNIDAD</p><p>PATOGENIA E INMUNIDAD</p><p>- Los arbovirus se adquieren por picadura de un artrópodo</p><p>- La destrucción de una célula infectada por un virus ocurre</p><p>debido a varias agresiones del virus.</p><p>- El exceso de ARN viral producido durante la replicación del</p><p>virus bloquea la producción de proteínas celulares</p><p>normales.</p><p>- Cambios en la célula infectada, como aumento de</p><p>permeabilidad y alteraciones iónicas, favorecen la</p><p>producción de proteínas virales sobre las celulares.</p><p>PATOGENIA E INMUNIDAD</p><p>- El ARN celular es desplazado, evitando la</p><p>producción de proteínas necesarias para la</p><p>célula.</p><p>- Algunos virus, como el virus de la encefalitis</p><p>equina occidental, incluso degradan</p><p>componentes celulares esenciales, como los</p><p>desoxirribonucleótidos.</p><p>Los mosquitos</p><p>hembras</p><p>adquieren virus</p><p>como alfavirus y</p><p>flavivirus al</p><p>picar a un</p><p>animal</p><p>infectado.</p><p>El virus infecta</p><p>primero las</p><p>células del</p><p>intestino del</p><p>mosquito y luego</p><p>las glándulas</p><p>salivales.</p><p>Algunos</p><p>mosquitos no</p><p>pueden</p><p>transmitir ciertas</p><p>cepas de virus</p><p>porque no llegan</p><p>a infectar sus</p><p>glándulas</p><p>salivales.</p><p>Cuando el</p><p>mosquito pica a</p><p>otro animal,</p><p>regurgita saliva</p><p>que contiene el</p><p>virus, infectando</p><p>al nuevo</p><p>huésped.</p><p>La gravedad de la</p><p>enfermedad causada</p><p>por alfavirus y</p><p>flavivirus depende</p><p>del tipo de células</p><p>que infectan, la</p><p>cantidad de virus y la</p><p>respuesta del cuerpo</p><p>a la infección.</p><p>Los síntomas</p><p>iniciales incluyen</p><p>fiebre,</p><p>escalofríos, dolor</p><p>de cabeza y</p><p>síntomas</p><p>similares a la</p><p>gripe, debido a la</p><p>viremia inicial.</p><p>Una viremia</p><p>secundaria puede</p><p>ocurrir después de que</p><p>el virus se replique en</p><p>células del sistema</p><p>inmunitario, pudiendo</p><p>afectar órganos como</p><p>el cerebro, el hígado y</p><p>la piel.</p><p>Los flavivirus infectan</p><p>principalmente células</p><p>derivadas de</p><p>monocitos-macrófagos,</p><p>multiplicándose</p><p>significativamente</p><p>debido a la acción de</p><p>anticuerpos no</p><p>neutralizantes.</p><p>RESPUESTARESPUESTA</p><p>INMUNITARIAINMUNITARIA</p><p>Respueta inmunitariaRespueta inmunitaria</p><p>Se desencadena tanto una</p><p>respuesta inmunitaria</p><p>humoral como celular</p><p>La replicación de los alfavirus y los</p><p>flavi virus produce una copia</p><p>intermedia de ARN bicatenario que es</p><p>un buen inductor del interferon alfa y</p><p>del beta</p><p>La inmunoglobulina (Ig) M</p><p>circulante se sintetiza a los 6 días</p><p>del comienzo de la infección,</p><p>seguida de la producción de IgG</p><p>NOH CARBALLO</p><p>La inmunidad pueden darse</p><p>reacciones de hipersensibilidad,</p><p>como una hipersensibilidad de</p><p>tipo retardado, la formación de</p><p>inmunocomplejos con viriones</p><p>y antígenos víricos, y la</p><p>activación del complemento</p><p>Pueden debilitar la vasculatura</p><p>y provocar roturas en ella.</p><p>provocando una fiebre</p><p>hemorrágica del dengue o un</p><p>síndrome de shock del dengue.</p><p>NOH CARBALLO</p><p>EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA</p><p>La mayoría de los f lavivirus son arbovirus</p><p>típicos.</p><p>Para ser un arbovirus, el v irus ha de ser</p><p>capaz de:</p><p>Infectar tanto a vertebrados como</p><p>invertebrados.</p><p>1 .</p><p>Iniciar una viremia suficiente en un</p><p>anfitr ión vertebrado durante un tiempo</p><p>suficiente como para permitir que el</p><p>vector invertebrado l legue a ingerir el</p><p>virus.</p><p>2.</p><p>Iniciar una infección productiva</p><p>persistente de las glándulas sal ivales del</p><p>invertebrado que genere la cantidad de</p><p>virus necesaria para infectar a otros</p><p>anfitr iones animales.</p><p>3.</p><p>EPIDEMIOLOGÍA</p><p>Sanchez Tamay David</p><p>Las aves y los pequeños</p><p>mamíferos son los reservorios</p><p>habituales de los flavivirus,</p><p>aunque tanto los reptiles</p><p>como los anfibios pueden</p><p>actuar como anfitriones.</p><p>En 1999 se produjo una epidemia de</p><p>encefalitis vírica del Nilo occidental</p><p>(VNO) en la ciudad de Nueva York</p><p>(EE.UU.) que se caracterizó por la</p><p>muerte inusual de aves cautivas del</p><p>zoo del Bronx, así como cornejas,</p><p>arrendajos y otras aves silvestres.</p><p>Mediante el uso de la reacción en</p><p>cadena de la polimerasa-</p><p>transcriptasa inversa (PCR-TI) se</p><p>demostró que estas aves y los</p><p>mosquitos Culex pipiens de la</p><p>región eran positivos al genoma</p><p>vírico.</p><p>El ser humano puede</p><p>constituir un reservorio de los</p><p>virus de la fiebre amarilla,</p><p>dengue y chikungunya.</p><p>Sanchez Tamay David</p><p>DIAGNOSTICODIAGNOSTICO</p><p>DEDE</p><p>LABORATORIOLABORATORIO</p><p>DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO</p><p>01</p><p>02</p><p>03</p><p>El f lavivirus se pueden cultivar en estirpes celulares de</p><p>vertebrados y de mosquito, pero la mayoría son dif íci les</p><p>de aislar .</p><p>CULTIVO</p><p>Para la detección y la caracterización se puede recurrir a</p><p>la PCR-TI del ARN genómico o del ARN vír ico en sangre u</p><p>otro t ipo de muestras.</p><p>PCR-TI</p><p>Métodos serológicos para diagnosticar las infecciones,</p><p>incluyendo la inhibición de la hemaglutinación, pruebas</p><p>de inmunoabsorción l igadas a enzimas y aglutinación con</p><p>látex.</p><p>METODOS SEROLOGICOS</p><p>Sanchez Tamay David</p><p>ENFERMEDADESENFERMEDADES</p><p>CLÍNICASCLÍNICAS</p><p>La mayoría de infecciones por flavivirus son relativamente benignas, aunque</p><p>pueden aparecer meningitis aséptica y una afectación de encefalitis o enfermedad</p><p>hemorrágica graves</p><p>Los virus de la encefalitis son el virus de San Luis, virus del Nilo occidental, virus</p><p>de la encefalitis japonesa, virus del valle de Murray y virus de la encefalitis rusa de</p><p>primavera-verano.</p><p>El 20% de los sujetos infectados por el VNO</p><p>presentará fiebre del Nilo occidental, cefalea,</p><p>cansancio y dolor corporal, en ocasiones</p><p>acompañada de un exantema y adenopatfa de</p><p>unos pocos días de duración. Alrededor del 1 %</p><p>de los sujetos infectados por este virus padecerá</p><p>encefalitis, meningitis o meningoencefalitis</p><p>Los virus hemorrágicos son el del dengue y el de la fiebre amarilla. La fiebre del</p><p>dengue también se conoce como fiebre rompehuesos; los síntomas y signos</p><p>consisten en fiebre elevada, cefalea, eritema y dolor de espalda y de huesos que</p><p>duran de 6 a 7 días y también puede provocar (SSD)</p><p>Las infecciones de fiebre amarilla se caracterizan</p><p>por una enfermedad sistémica grave con</p><p>degeneración de hígado, riñones y corazón, así</p><p>como hemorragias. La afectación hepática provoca</p><p>ictericia de la</p><p>que se deriva el nombre de la</p><p>enfermedad, aunque también pueden producirse</p><p>hemorragias gastrointestinales masivas («vómito</p><p>negro»).</p><p>TRATAMIENTO,TRATAMIENTO,</p><p>PREVENCIÓN YPREVENCIÓN Y</p><p>CONTROLCONTROL</p><p>Desde 1900, cuando Walter Reed y cois, descubrieron que la fiebre amarilla se</p><p>transmitía por el A. aegypti, el número de casos se redujo de 1400 a ninguno en</p><p>el plazo de 2 años simplemente con el control de la población del mosquito.</p><p>Una buena medida preventiva es evitar las zonas de reproducción del mosquito</p><p>vector.</p><p>Aedes aegypti</p><p>Tambien existen vacunas frente a la fiebre amarilla se</p><p>prepara a partir de la cepa 17D aislada de un paciente en</p><p>1927 y cultivada durante períodos prolongados en</p><p>cultivos tisulares de mono y mosquito, tejido</p><p>embrionario y huevos embrionados. La vacuna se</p><p>administra por vía intradérmica y genera una inmunidad</p><p>para toda la vida frente a la fiebre amarilla, y</p><p>posiblemente frente a otros flavivirus que presentan</p><p>reacción cruzada.</p><p>GRACIAS</p><p>A TODOS</p><p>Por ver este resumen del</p><p>proyecto.</p><p>Bibliografia</p><p>MURRAY, P. R. , ROSENTHAL, K. , & PFALLER, M. A. (2021). MICROBIOLOGÍA</p><p>MÉDICA (9A ED.) . ELSEVIER.</p>