Vista previa del material en texto
<p>Instalaciones I y II - Cátedra Arq. Esp. Rodolfo Bellot – FADU - UNL</p><p>Desagües Pluviales</p><p>Lluvia máxima</p><p>Durante los períodos más lluviosos, se toman registros y estadísticamente se define cual es el</p><p>promedio de lluvia máxima.</p><p>Para fijar el valor de la intensidad máxima de precipitación, un criterio es tomar la intensidad</p><p>máxima que se haya mantenido durante 5 minutos en la localidad que se implante el edificio.</p><p>Se aclara que los valores que dan las Normas de Obras Sanitarias ya han quedados obsoletos</p><p>(60mm/h) por lo que vamos a tomar para los cálculos 180mm/h</p><p>Una superficie de 1m2 como lo indica la figura, que recibe una lluvia de 180mm/h, establece un</p><p>volumen de 180 litros que deberá ser evacuado por el sistema pluvial.</p><p>Este valor en función del tiempo establece un caudal que puede ser expresado en (m3/seg) o el</p><p>(l/s).</p><p>Caudal máximo a considerar en los desagües pluviales:</p><p>Se considera que a los pocos minutos de iniciada una lluvia máxima, el agua caída sobre la</p><p>superficie, alcanza los distintos elementos de evacuación (canaletas y caños de lluvia)</p><p>La evacuación que permite su determinación se la explica a continuación</p><p>El valor del caudal a evacuar es</p><p>S * I máx * e</p><p>Q =</p><p>3600</p><p>Siendo:</p><p>Q = caudal a desaguar en (l/s)</p><p>Instalaciones I y II - Cátedra Arq. Esp. Rodolfo Bellot – FADU - UNL</p><p>S = superficie impermeable (m2)</p><p>I máx = intensidad máxima de las precipitaciones a considerar (mm/h)</p><p>e = coeficiente de escorrentía que se puede establecer igual a 1 para cubierta impermeable.</p><p>e < 1 para terrenos absorbentes, lo que nos indica que el valor de agua a evacuar es menor que los</p><p>correspondientes a terrenos impermeables. Por lo que se recomienda adoptar el valor de (e) igual a uno</p><p>(1)</p><p>Tambien se debe considerar una expresión de caudal como:</p><p>Q = A x V</p><p>Q = caudal a desaguar en (l/s)</p><p>A = área transversal que ocupa el fluido.</p><p>V = velocidad en (m3/seg)</p><p>Capacidad de evacuación de embudos y cañerías pluviales</p><p>Debido a los cambios climáticos y como se menciona en clases, tomaremos como estimación</p><p>180mm de lluvia en un tiempo de 5 minutos, la cual se acerca más a la realidad en relación a</p><p>intensidad/frecuencia de lluvias máximas.</p><p>Teniendo en cuenta esto, se presentan dos tablas con valores de capacidad de evacuación de</p><p>agua de lluvias de los diferentes elementos que componen el sistema pluvial. Los valores a aplicar están</p><p>corregidos entre paréntesis.</p><p>Embudos:</p><p>Diámetro / Medidas (m2) Sup. Máxima del desagüe (m2)</p><p>0.15 x 0.15 30 (10)</p><p>0.20 x 0.20 80 (26)</p><p>0.25 x 0.25 130 (43)</p><p>0.30 x 0.30 150 (50)</p><p>Bocas de desagües:</p><p>Diámetro / Medidas (m2) Sup. Máxima del desagüe (m2)</p><p>0.20 x 0.20 80 (26)</p><p>0.30 x 0.30 180 (60)</p><p>0.40 x 0.40 320 (106)</p><p>Instalaciones I y II - Cátedra Arq. Esp. Rodolfo Bellot – FADU - UNL</p><p>Caños de lluvias</p><p>Diámetro del caño de lluvia 0.100m 0.125m 0.150m 0.175m 0.200m 0.225m 0.250m</p><p>Techos planos (ptes. hasta 5%)</p><p>300</p><p>(100)</p><p>450</p><p>(150)</p><p>750</p><p>(250)</p><p>900</p><p>(300)</p><p>1170</p><p>(390)</p><p>1480</p><p>(493)</p><p>1830</p><p>(610)</p><p>Techos inclinados</p><p>220</p><p>(74)</p><p>320</p><p>(106)</p><p>550</p><p>(183)</p><p>620</p><p>(206)</p><p>820</p><p>(273)</p><p>1040</p><p>(346)</p><p>1290</p><p>(430)</p><p>Caños de lluvias ventilados</p><p>600</p><p>(200)</p><p>900</p><p>(300)</p><p>1500</p><p>(500)</p><p>1800</p><p>(600)</p><p>2340</p><p>(780)</p><p>2960</p><p>(986)</p><p>3660</p><p>(1220)</p><p>Conductales</p><p>Pendiente Cañería PVC - PPP</p><p>Total mm/m 0.100m 0.125m 0.150m 0.175m 0.200m 0.225m 0.250m</p><p>1:100 10 426(142) 780(260) 1235(411) 1883(627) 2672(890) 3686(1228) 4858(1619)</p><p>1:110 9 404(134) 740(246) 1172(390) 1786(595) 2596(865) 3496(1165) 4609(1536)</p><p>1:125 8 381(127) 697(232) 1104(368) 1684(561) 2390(796) 3296(1098) 4346(1448)</p><p>1:140 7 356(118) 652(217) 1033(344) 1575(525) 2236(745) 3084(1028) 4065(1355)</p><p>1:165 6 330(110) 604(201) 957(319) 1462(487) 2070(690) 2855(951) 3763(1254)</p><p>1:200 5 301(100) 552(184) 873(291) 1367(455) 1890(630) 2606(868) 3435(1155)</p><p>1:250 4 269(89) 493(164) 777(259) 1187(395) 1745(581) 2331(777) 3073(1024)</p><p>1:330 3 228(76) 418(139) 706(235) 1031(343) 1464(488) 2019(663) 2661(887)</p><p>1:500 2 190(63) 349(116) 552(184) 842(280) 1195(398) 1648(549) 2169(723)</p><p>1:1000 1 134(44) 241(80) 390(130) 596(198) 845(281) 1170(390) 1536(512)</p><p>Circulación por canales</p><p>En casos de tener grandes cubiertas es necesario dimensionar canales para la evacuación de</p><p>agua de lluvias.</p><p>Instalaciones I y II - Cátedra Arq. Esp. Rodolfo Bellot – FADU - UNL</p><p>FN = fuerza normal al fondo del canal, componente del peso del sector de fluido en estudio.</p><p>FH = fuerza en el sentido de la circulación del fluido, componente del peso del sector del líquido en</p><p>estudio.</p><p>α = ángulo representativo de la pendiente.</p><p>FR = fuerza de roce que se opone al movimiento.</p><p>L = longitud tomada para el estudio.</p><p>A = área transversal que ocupa el fluido.</p><p>P = perímetro mojado</p><p>Cálculo de velocidad media</p><p>CHEZY</p><p>Velocidad media (m/seg) Vm = C √𝑹 ∗ 𝒊</p><p>Vm = velocidad media (m/seg)</p><p>C = coeficiente dependiendo del material</p><p>R = radio hidráulico (m)</p><p>i = pendiente (m)</p><p>C =</p><p>𝟏</p><p>𝒏</p><p>√𝑹</p><p>𝟔</p><p>El valor de C lo define Manning, siendo el valor de n es un coeficiente que depende de la naturaleza y</p><p>asperezas de las paredes.</p><p>Instalaciones I y II - Cátedra Arq. Esp. Rodolfo Bellot – FADU - UNL</p><p>Valores de 1/n</p><p>Situación Valores de 1/n</p><p>Canales con enduido de cemento 100</p><p>Canales con revoque o mortero de cemento 90</p><p>Canaletas de chapa G° 90</p><p>De hormigón premoldeado 71.4</p><p>Hormigón moldeado en el sector 62.5</p><p>Canales de piedra (revestido) 43.5</p><p>Ejemplo de cálculo de un canal</p><p>A continuación se desarrollará un cálculo de un canal de material con terminación en revoque,</p><p>dándose variación de pendiente y forma. El mismo procedimiento se deberá realizar con cualquier tipo</p><p>de material o situación del canal que se presente.</p><p>Pasos a seguir:</p><p> Forma del canal y Sección (S)</p><p> Valores de C, en función del radio hidráulico y material</p><p> Pendientes previstas</p><p> Velocidades medias (cálculos)</p><p> Caudales del canal según pendientes</p><p> Superficie de techo que se puede desaguar con dicho canal.</p><p>DATOS</p><p> Material: revoque cementicio (valor de 1/n=90)</p><p> A: 0.01 m2</p><p> a y b : variables (0.10m x 0.10m, 0.20m x 0.05m, etc)</p><p>Valores de (C) en función del radio hidráulico</p><p>A (m2) a (m) b (m)</p><p>Perímetro</p><p>Mojado (m)</p><p>A/PM</p><p>R (m)</p><p>1/n C</p><p>0.01 0.1 0.1 0.3 0.033 90 51</p><p>0.01 0.05 0.2 0.3 0.033 90 51</p><p>0.01 0.02 0.5 0.54 0.018 90 46</p><p>0.01 0.2 0.05 0.45 0.022 90 47</p><p>Tener en cuenta que a menor perímetro mojado y mayor radio hidráulico, mayor valor de</p><p>coeficiente C</p><p>Instalaciones I y II - Cátedra Arq. Esp. Rodolfo Bellot – FADU - UNL</p><p>Pendientes previstas</p><p>Variables i</p><p>1:75 0.0133</p><p>1:100 0.0100</p><p>1:150 0.0066</p><p>1:200 0.0050</p><p>Velocidades medias</p><p>Hay dos opciones:</p><p>a) Velocidades media según variación de (R) y (C), manteniendo constante pendiente (i) y</p><p>superficie (A)</p><p>A (m2) a (m) b (m) R C i V (m/s)</p><p>0.1 0.1 0.1 0.033 51 0.01 0.92</p><p>0.1 0.2 0.5 0.018 46 0.01 0.61</p><p>b) Velocidades media variando pendiente (i), manteniendo constante (R) y coeficiente (C)</p><p>A (m2) a (m) b (m) R C i V (m/s)</p><p>0.1 0.5 0.2 0.033 51 0.0133 1.06</p><p>0.1 0.5 0.2 0.033 51 0.0100 0.92</p><p>0.1 0.5 0.2 0.033 51 0.0066 0.75</p><p>0.1 0.5 0.2 0.033 51 0.0050 0.65</p><p>Caudales que evacua el canal según la pendiente. (C), (A) y (R), constantes.</p><p>A (m2) i V (m/s) Q = S x V (m3/seg)</p><p>0.1 1:75 1.06 0.0106</p><p>0.1 1:100 0.92 0.0092</p><p>0.1 1:150 0.75 0.0075</p><p>0.1 1:200 0.65 0.0065</p><p>Superficie que se puede desagotar con dicho canal – Lluvia de 180 mm/h</p><p>Por m2 se reciben 180 (lts/h) o 0.18 (m3/seg), lo que quiere decir que para la pendiente de:</p><p>Para verificar la superficie se deberá aplicar la fórmula</p><p>Instalaciones I y II - Cátedra Arq. Esp. Rodolfo Bellot – FADU - UNL</p><p>S * I máx * e</p><p>Q =</p><p>3600</p><p>Pendientes Se puede evacuar</p><p>(m2)</p><p>1:75 212</p><p>1:100 184</p><p>1:150 150</p><p>1:200 130</p>