Vista previa del material en texto
<p>INTRODUCCION</p><p>Los ácidos nucleicos fueron descubiertos a finales del siglo XIX por Johan Friedrich Miescher (1844-1895). Este médico suizo aisló del núcleo de distintas células una sustancia ácida que inicialmente llamó nucleína, pero que resultó ser el primer ácido nucleico estudiado.</p><p>Gracias a eso, científicos posteriores pudieron estudiar y comprender la forma, estructura y funcionamiento del ADN y el ARN, cambiando para siempre el entendimiento científico sobre la transmisión de la vida.</p><p>DESARROLLO</p><p>¿Qué son loa ácidos nucleicos?</p><p>Los ácidos nucleicos son compuestos aislados originalmente de un material rico en núcleos celulares; de allí su nombre.</p><p>Contiene carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y fosforo, poseen un carácter acídico y se encuentran en todos los seres vivientes. Son macromoléculas formadas por polimerización, en cadenas lineales, de unidades estructurales llamadas nucleótidos.</p><p>Estructura:</p><p>Los ácidos nucleicos están formados por largas cadenas de nucleótidos, enlazados entre sí por el grupo fosfato.</p><p>Nucleótidos</p><p>Un nucleótido es la estructura fundamental básica de los ácidos nucleicos (ARN y ADN). Un nucleótido consta de una molécula de azúcar (ya sea ribosa en el ARN o desoxirribosa en el ADN) unida a un grupo fosfato y a una base nitrogenada. Las bases que se utilizan son la adenina (A), citosina (C), guanina (G), timina (T), y el uracilo (U).</p><p>Los nucleótidos son las unidades y productos químicos que se unen para formar los ácidos nucleicos, principalmente ARN y ADN. También son el componente estructural básico de estas moléculas, que esencialmente son ensamblados de uno en uno por la célula y después se encajan juntos en el proceso de la replicación, en el caso del ADN, o en el que llamamos proceso de transcripción o de producción del ARN.</p><p>Función</p><p>los ácidos nucleicos son sustancias del más alto rango biológico; a ellos se les están asignadas importantísimas funciones</p><p>· Son depositarios de la información genética y responsables de su transmisión de padres a hijos y de una generación celular a otra.</p><p>· Tienen un papel fundamental en la síntesis de proteínas en las células y dirigen el ensamble correcto de aminoácidos en secuencias definidas. En la última instancia, la individualidad y el potencial funcional de cada ser son determinados por la información contenida en sus ácidos nucleicos.</p><p>Tipos de ácidos nucleicos</p><p>Se distinguen dos tipos, los ácidos desoxirribonucleicos (ADN) y los ácidos ribonucleicos (ARN). Entre estos dos tipos de compuestos existen diferencias.</p><p>ADN (ácido desoxirribonucleico): es el material que contiene la información hereditaria en los humanos y casi todos los demás organismos. Se encuentran en su totalidad en núcleos celulares; mas precisamente, en el material que forma a la cromatina. Hay también una pequeña cantidad de ADN en mitocondrias y cloroplastos.</p><p>La información en el ADN se almacena como un código compuesto por cuatro bases químicas, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). Las bases de ADN se emparejan entre sí, adenina (A) con timina (T) y citosina (C) con guanina (G); para formar unidades llamadas pares de bases. Cada base también está unida a una molécula de azúcar y una molécula de fosfato. Juntos (una base, un azúcar y un fosfato) se llaman nucleótidos. Los nucleótidos están dispuestos en dos hebras largas que forman una espiral llamada doble hélice.</p><p>Una propiedad importante del ADN es que puede replicarse o hacer copias de sí mismo. Cada hebra de ADN en la doble hélice puede servir como patrón para duplicar la secuencia de bases. Esto es fundamental cuando las células se dividen, porque cada nueva célula necesita tener una copia exacta del ADN presente en la célula antigua</p><p>ARN (ácido ribonucleico): es una molécula que está compuesta por una cadena simple, al contrario del ADN, que tiene una doble cadena. Se encuentra ubicado en el núcleo y en los ribosomas. El ARN contiene información copiada del ADN y es el que permite que esta información sea comprendida por las células.</p><p>En el ácido ribonucleico no existe la base química timina (T), en su lugar se encuentra uracilo. Las bases restantes son las mismas presentes en el ADN (adenina (A), guanina (G), y citosina (C).</p><p>Las funciones del ARN pueden comprenderse mejor a través de la descripción de los diferentes tipos que existen. Entre los más conocidos están:</p><p>· ARNm o ARN mensajero, que transmite la información codificante del ADN sirviendo de pauta a la síntesis de proteínas.</p><p>· ARNt o ARN de transferencia, que trasporta aminoácidos para la síntesis de proteínas.</p><p>· ARNr o ARN ribosómico que, como su nombre indica, se localiza en los ribosomas y ayuda a leer los ARNm y catalizan la síntesis de proteínas.</p><p>Conclusión</p><p>Hemos llegado a la conclusión de que tanto el ADN como el ARN son fundamentales en nuestro desarrollo, ya que estos nos definen nuestras características físicas y psicológicas.</p><p>image1.jpg</p><p>image2.png</p>