Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

<p>MONOCOTILEDONEAS</p><p>Monocots</p><p>MONOCOTYLEDONEAE</p><p>2</p><p>. Alismatales</p><p>Las especies del orden se caracterizan por ser hierbas rizomatosas que viven en ambientes acuáticos o marinos,</p><p>flores que pueden ser inconspicuas y dispuestas en espigas con ejes engrosados (Araceae) o vistosas en racimos o cimas laxas</p><p>semillas sin endosperma (Freire Fierro, 2004). El embrión en los ejemplares de este orden es bastante grande y con clorofila, característica única dentro de todas las monocotiledóneas (Seubert, 1993 en Stevens, 2001).</p><p>las familias del orden comparten pelos glandulares o escamosos en los nudos dentro de la vaina foliar, y los embriones clorofilados. El orden incluye aproximadamente 3320 especies distribuidas en 14 familias de acuerdo a la circunscripción del APG II (2003).</p><p>1. Araceae: a. Características</p><p>Porte: hierbas de pequeñas a muy grandes; con rizomas reptantes, tuberosos, o bien sin sistema radicular rizomatoso (Freire Fierro, 2004); terrestres, epífitas en forma de lianas trepadoras con raíces aéreas (anclándose sobre el hospedante o el suelo) o acuáticas flotantes (Pistia stratiotes). Plantas con látex.</p><p>Hojas: alternas, espiraladas o dísticas, simples o compuestas, basales o nacidas de los tallos aéreos, limbo expandido con nervios paralelos, pinnados o palmados, sostenidas por un pecíolo cuya base es una vaina membranosa. En la hoja de Monstera deliciosa se desarrollan grandes vacíos (meatos) en el curso de su desarrollo.</p><p>Flores: dispuestas en la inflorescencia característica de la familia (espádice) que consiste en una gran espata (bráctea), a menudo conspicua y petaloidea, sosteniendo y, a veces, envolviendo una espiga formada por numerosas flores. La progresión evolutiva con respecto a la relación espata-espádice, consiste en el acercamiento de la bráctea hasta soldarse al eje de la inflorescencia (se admite que la espata más primitiva es foliácea y libre y la más evolucionada erecta y totalmente soldada al espádice).</p><p>Flores de pequeño tamaño, inconspicuas, perfectas o imperfectas; en el último caso pueden hallarse en el mismo espádice, con las estaminadas generalmente en la parte superior y las pistiladas en la inferior o en pies distintos. En el género acuático Lemna y otros relacionados, el tamaño de la planta es minúsculo y las flores están dispuestas en inflorescencias muy reducidas (Freire Fierro, 2004).</p><p>Perigonio: no vistoso o pueden ser aclamídeas. perfectas desnudas, imperfectas desnudas y estériles con estaminodios. El único género de Aráceas con perigonio es Anthurium, y está constituido por 4 tépalos conniventes, en 2 verticilos, los internos laterales, los 2 externos antero-posteriores, más angostos, casi tan anchos como largos,</p><p>Androceo: estambres 1-4 ó 6-8; opuestos a los tépalos cuando presentes, libres (Philodendron y Anthurium) o algunas veces connados parcialmente (Colocasia), o en una sola pieza formando un sinandro. Cuando libres pueden ser 4 por flor, del largo de los tépalos, con filamentos laminares cortos y anchos y anteras yuxtapuestas.</p><p>Gineceo: 2-3 - 15 carpelos unidos, ovario plurilocular, placentación axilar, o algunas veces ovario unilocular con placentación parietal, estilo terminal y corto, o estigmas sésiles; ovario súpero o hundido en el espádice, óvulos 1-∞ en cada lóculo.</p><p>Fruto: generalmente baya, rara vez seco o coriáceo y con dehiscencia irregular, o el espádice entero madurando como fruto múltiple, con 1 a numerosas semillas con endosperma.</p><p>Semillas: escasas o numerosas de embrión recto o curvo, con endosperma presente o no, a menudo dispersadas por el viento.</p><p>Caladium</p><p>ARACEAE</p><p>bicolor</p><p>Zantedeschia aethiopica -</p><p>Homalomena propinqua</p><p>Pistia stratoides</p><p>b. Biología floral/Fenología</p><p>Las inflorescencias de muchas Aráceas poseen un apéndice estéril (osmóforo) en la porción terminal estaminada, que emiten un olor fétido y nauseabundo atrayendo a los agentes polinizantes (por ejemplo Amorphophalus y Alocasia). El mecanismo consiste en que: la espata que envuelve las flores esta dotada de pelos proyectados hacia abajo, que obligan a las moscas a que caigan o resbalen hasta el fondo de la misma; éstas, que vienen impregnadas de polen de flores estaminadas de otras plantas, trepan sobre las flores carpeladas de la parte inferior del espádice, polinizándolas. Recién cuando los pelos inferiores de la espata se marchitan, las moscas pueden trepar hacia la región apical del espádice, embadurnándose con el polen de las flores estaminadas que en ese momento se encuentran ya maduras. Finalmente, los pelos apicales de la espata envejecen, permitiendo a las moscas su salida para así efectuar la polinización cruzada cuando sean retenidas en otra inflorescencia (Heywood, 1985). Las inflorescencias pueden producir olores agradables para atraer abejas o desagradables para atraer moscas y escarabajos; y en algunas ocasiones, con el objeto de difundir con más fuerza su aroma, aumentan la temperatura durante la época de polinización (Freire Fierro, 2004).</p><p>c. Distribución/Hábitat</p><p>Familia pantropical, con unas pocas especies en zonas templadas (por ejemplo Arisaema), con preferencia de hábitats húmedos hasta acuáticos (Freire Fierro, 2004).</p><p>También se las puede encontrar en ambientes pobres en sustratos, como grietas de rocas y troncos de árboles.</p><p>Así mismo, las Aráceas representan una de las principales familias de epífitas. La mayoría de las especies de Philodendron actúan como hemiepífitas, después de un cierto grado de desarrollo, la planta emite raíces muy largas para alcanzar el suelo tomando nutrientes adicionales para su desarrollo (Souza & Lorenzi, 2008).</p><p>Anthurium paraguayense</p><p>Arum italicum</p><p>Colocasia esculenta (pituca, papachina)</p><p>Dieffenbachia costata (patiquina)micosis</p><p>Gorgonidium vermicidum</p><p>Lemna valdiviana</p><p>Philodendron bipinnatifidum</p><p>Philodendron missionum</p><p>Pistia stratiotes (lechuga cimarrona)</p><p>Spathantheum orbignyanum</p><p>Synandrospadix vermitoxicum</p><p>Taccarum peregrinum</p><p>Xanthosoma purpuatum (oreja de elefente).</p><p>Xanthosoma sagittifolium (uncucha)</p><p>Zantedeschia aethiopica (cala)</p><p>Spathicarpa hastifolia</p><p>Aglaonema sp.</p><p>Alocacia sp.</p><p>Anthurium andraeanum (anturio)</p><p>Anthurium spectabile</p><p>Monstera deliciosa (costilla de Adán)</p><p>e. Importancia</p><p>Plantas comestibles, sobre todo los géneros Colocasia, Xanthosoma y Alocasia, cuyos tubérculos amiláceos se consumen como alimento de subsistencia, aunque algunos cultivares de Colocasia han alcanzado en algunos países escala comercial. Los cormos contienen cristales de oxalato cálcico que se destruyen por medio de la cocción o son asados (Heywood, 1985). Con los tubérculos de Colocasia se prepara un plato típico polinésico llamado "Poi" (masa delgada y pastosa de almidón, de gusto ligeramente ácido y muy sabroso). Los granos de almidón son pequeños y fácilmente digeribles, por lo que son alimento adecuado para niños y personas enfermas (Hill, 1965).</p><p>El uncucha (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott, X. nigrum (Vell. Conc.) Mansf., oriundo de Sudamérica, muy parecido a Colocasia, produce grandes cormos con granos de almidón bastos (Heywood, 1985), y son los tubérculos los que se consumen principalmente por proveer gran cantidad de vitaminas y minerales (León, 1987).</p><p>Monstera deliciosa Liebm. se la cultiva como ornamental y por sus frutos alargados de sabor parecido a la piña americana cuando están completamente maduros (Hill, 1965). Especies de Philodendron tienen múltiples usos en comunidades indígenas y lugareños (Boelcke, 1981</p><p>Las hojas de esta especie son frecuentemente usadas como insecticidas; por ejemplo, en Misiones se utilizan para combatir piques (Tunga penetrans), pulgas (varias especies) y otros ectoparásitos hematófagos. Se trituran las hojas y se esparcen los fragmentos sobre el suelo; como así también sobre las ronchas. Según comentarios de los lugareños, se trata de un insecticida poderoso que aplicado periódicamente libera de las molestias que causan los insectos</p><p>En Brasil las hojas, raíces y tallos son utilizados para combatir úlceras, reumatismo, como</p><p>blanco, etc. En la industria, de los plátanos verdes se extrae una harina de amplios usos en la alimentación, previa adición de agua o leche. El plátano verde es astringente y se usa contra la diarrea. Esto es debido a su contenido en taninos (Hoyos, 1994).</p><p>El cáñamo de Manila extraído de Musa textilis Née es el material más importante para la cordelería; la fibra se obtiene de la parte externa de las vainas foliares; éstas, una vez maduras, se cortan al nivel de la raíz y se hienden longitudinalmente. Se extrae la pulpa y los cordones fibrosos y estos últimos son lavados y secados. Las fibras miden de 2 a 3,50 m, son de aspecto lustroso y su color varía de blanco a ocre pálido. Son ligeras, recias, elásticas y muy fuertes, duraderas, resistentes incluso al agua salada. Sus principales usos son la fabricación de cabuyería de primera calidad, cordeles, arpilleras, papel de seda grueso, cartón de piedra, papel de embalaje, papel para bolsas de té, papel de Manila para sacos, etc. (Hill, 1965).</p><p>Cannácea</p><p>a. Características</p><p>Porte: herbáceas perennes, rizomatosas, robustas, terrestres o palustres;</p><p>Tallo aéreo de 50 cm a 5 m de altura terminado en una inflorescencia.</p><p>Hojas: grandes, pinnatinervias; dispuestas en espiral, envainadoras, carentes de lígula.</p><p>Flores: grandes, llamativas (amarillas, anaranjadas, rosadas o rojas, en distintas tonalidades), perfectas, epíginas, zigomorfas y bracteoladas; dispuestas en inflorescencias terminales racemosas o tirsoideas, compuestas lateralmente de cimas de 2 flores axilares al eje principal.</p><p>Perianto: 3 sépalos libres, subpetaloides, ovados o lanceolados, verodosos o purpúreos, libres, persistentes, glabros. 3 pétalos, unidos basalmente en un tubo breve (junto con el estambre y los estaminodios), subiguales, lanceolados o lineares, glabros, de prefoliación imbricada; frecuentemente con un pétalo de menor tamaño que los demás, gamopétala y de prefoliación imbricada.</p><p>Androceo: número variable (1-4) de estaminodios petaloides, distribuidos en dos verticilos, el externo con tres, el interno dímero: una de las piezas es reflexa (labelo), la otra carnosopetaloidea, erecta, de ápice enrollado, llevando lateralmente media antera fértil (estambre fértil).</p><p>Gineceo: 3 carpelos unidos formando un ovario ínfero, trilocular, multiovulado con placentación axilar; estilo recto, plano y carnoso petaloide; estigma húmedo, papiloso generalmente ubicado sobre el margen del ápice del estilo.</p><p>Fruto: cápsula dura con superficie verrugosa, ocasionalmente coronado por los tépalos persistentes del verticilo externo.</p><p>Semillas: operculadas cerca de la radícula, ovoides, algo pequeñas, negras y provistas de un collar. Embrión recto, linear.</p><p>e. Importancia</p><p>La achira (Canna glauca L. y C. indica L.) posee un rizoma que se utiliza como alimento en varias zonas, asadas o hervidas. Hoy en día se sabe que reemplaza a la mandioca y pueden prepararse con ella las mismas comidas, es un alimento energético por su contenido de almidón y un alimento regulador por poseer muchas fibras (INCUPO, 1991).</p><p>El almidón de arrurruz se obtiene de los tubérculos de varias plantas tropicales, entre ellas</p><p>Canna edulis Ker-Gawler que aporta el arrurruz de Queensland (Hill, 1965).</p><p>Un gran número de formas e híbridos se cultivan como ornamentales para invernaderos o jardines (Heywood, 1985).</p><p>Marantaceae</p><p>a. Características</p><p>Porte: herbáceas, perennes, rizomatosas, terrestres o palustres. Rosulado o con tallos aéreos que varían mucho en longitud, a veces altas hasta varios metros.</p><p>Hojas: largamente pecioladas, envainadoras, dísticas, sin lígula, lámina de venación pinnatinervia marcada, obtusa o redondeada, con limbo vivamente coloreado o variegado.</p><p>Flores: inconspicuas, en inflorescencias en su mayoría saliendo del centro de la roseta de hojas en las especies rotuladas, o del ápice de las ramas en las especies de gran crecimiento. Inflorescencias tirsoideas laterales y terminales, 1-varias por tallo, a veces nacen directamente del rizoma; compuestas, espiciformes, capitadas o paniculadas (tirsoidea), con pocas o muchas flores agrupadas en cimas.</p><p>Cada flor, perfecta, está rodeada por una o dos brácteas espatiformes dorsales, asimétricas por la presencia y forma de estaminodios petaloides y estambre único asimétrico. El par de flores presentes en la mayoría de las inflorescencias ambas son imágenes en espejo.</p><p>Perianto: 3 sépalos, libres, rara vez connados en la base, no petaloides, usualmente desiguales y bastante cortos, a menudo persistentes en el fruto. 3 pétalos, unidos en la base formando un tubo de largo y color variables; el medio a menudo más largo que los otros y a veces con forma de capucha.</p><p>Androceo: estambre fértil 1, con una teca, la otra mitad petaloidea. Estaminodios en 2 ciclos, el verticilo estaminal externo posee 2-3 piezas fusionadas para formar un tubo que es tan largo como el tubo corolino, con el que está fusionado basalmente, y el verticilo estaminal interno consiste de dos estaminodios y el estambre. Uno de los estaminodios es más o menos semejante a una capucha (staminodium cucullatum, “labelo”), el otro es carnoso y firme (staminodium callosum); el filamento del estambre funcional varía de ancho a angosto y en parte petaloide. La teca funcional es elongada y de dehiscencia longitudinal.</p><p>Gineceo: ovario ínfero, tres carpelos soldados, trilocular, una o dos cavidades vacías y comprimidas, entonces 2-1 locular, cada lóculo con un óvulo erecto de placentación basal; estilo único, terminal, delgado, basalmente fusionado con el tubo corolino, junto a los estaminodios internos, con frecuencia ligeramente ensanchado y lobado en la parte apical encorvada; estigma húmedo, localizado en la depresión entre lóbulos del estilo o en la cara interna infundibuliforme del ápice del mismo.</p><p>Fruto: generalmente cápsula loculicida con una a tres semillas; el pericarpo varía mucho en espesor y textura. En algunos géneros que permanecen indehiscentes, el pericarpo es seco y a veces duro, o bien carnoso.</p><p>Semillas: grandes, subglobosa o cónica-elipsoidea; de superficie lisa a rugosa y con opérculo basal. Las semillas de los frutos dehiscentes están provistos de un arilo formado por el mayor crecimiento de la epidermis externa de la zona micropilar del tegumento externo. Arilo ausente o transformado en pulpa en los frutos indehicentes. Perisperma abundante y feculento.</p><p>Maranta leuconeura</p><p>b. Biología floral/Fenología</p><p>En general la familia aparece adaptada a la polinización entomófila (Dahlgren et al., 1985). Se caracteriza por sus flores complejas, asimétricas, con mecanismos de polinización explosiva que favorece la polinización cruzada, donde intervienen los estaminodios “cuculado” y “calloso”, y los estilos.</p><p>d. Especies de la Familia Marantaceae</p><p>Presenta 31 géneros y 550 especies aproximadamente</p><p>Calathea allouia (churúbi, dale-dale) alimenticia-raíces tuberosas cosidas, inflorescencia tierna como hortaliza. Diurético, contra la cistitis.</p><p>Calathea crotalifera (bijao chancaquero)</p><p>Calathea inocephala ( wuira bijao) las hojas se utilizan para envolver comida.</p><p>Maranta sp. Ornamental</p><p>e. Importancia</p><p>Calathea lutea (Aublet) G. Meyer proporcionan cera de interés en jabonería, barnices y pinturas, que se produce en la parte inferior de sus hojas. Dos o tres hojas secadas al sol, son suficientes para que se formen unas finas escamas, de aspecto de papel se seda, que luego son raspadas y recogidas (Hill, 1965).</p><p>Zingiberaceae</p><p>a. Características</p><p>Porte: hierbas perennes, a menudo robustas, terrestres, a veces epífitas, aromáticas y rizomatosas, a veces de gran talla. Rizoma simpodial generalmente horizontal y trepador, frecuentemente grueso y rico en almidón.</p><p>Vástago es generalmente erecto o ascendente y finalmente se diferencia en una inflorescencia.</p><p>Hojas: basales y/o caulinares, dísticas, con vaina abierta (raro cerrada), generalmente con pecíolo de variable longitud que puede estar ausente y una lámina generalmente lanceolada,</p><p>oblonga o linear y acuminada u obtusa. Las vainas de las hojas son frecuentemente largas y están superpuestas contribuyendo a formar un pseudotallo como en Musa. Cerca del margen superior existe siempre una lígula membranosa.</p><p>Flores: altamente especializadas, perfectas, trímeras y zigomorfas. Dispuestas en espigas o tirsos terminales. Las brácteas de la inflorescencia a diferencia de las hojas de las partes vegetativas se hallan dispuestas en espiral cuando son numerosas, raro pocas o ausentes (densamente imbricadas en las inflorescencias con forma de cono).</p><p>Perianto: 3 sépalos, glabros o pubescentes, unidos en un tubo espatiforme, asimétrico, ápice 3-lobado o 3-dentado, verdosos o de escaso color. 3 pétalos, glabros, unidos basalmente en un tubo; limbo con 3 lóbulos desiguales, el dorsal (posterior) más grande.</p><p>Androceo: estambres 3 + 3, transformados en estaminodios petaloideos; el estambre medio del verticilo interno es el único funcional, generalmente linear, de anteras bitecas, tetrasporangiadas y con dehiscencia longitudinal. En el verticilo estaminal externo el miembro medio está muy reducido o ausente y los dos laterales petaloides o reducidos están fusionados a la base del estambre (semejando dos lóbulos de aquel), y son más pequeños que los laterales del verticilo interno. Estos se hallan unidos para formar un labio altamente variable “labelo”, con frecuencia 2-lobado y unguiculado, comúnmente la parte más vistosa de la flor.</p><p>Gineceo: ovario trilocular de placentación axilar o unilocuar con placentación parietal, raro placentación libre central (Scaphochlamys); estilo recto, filiforme y entero, con glándulas nectaríferas en su base, reposando sobre el estambre funcional, rodeado por las tecas en la parte superior. El estigma apical es papiloso y frecuentemente con forma de embudo.</p><p>Fruto: generalmente cápsula, que puede ser carnosa, a veces indehiscente y carnoso o dehiscente y seco.</p><p>Semillas: con arilo tipo velo delgado, lobado o laciniado, llenas de perisperma harinoso, duro, rodeando al endosperma delgado, que encierra el embrión.</p><p>. b. Biología floral/Fenología</p><p>Las flores tienen mecanismos altamente especializados (como la relación establecida entre el estilo y el estambre), en relación a los polinizadores: insectos, incluyendo abejas, Lepidópteros y también aves como Hornstedtia y Nicolaia (Dahlgren et al., 1985). La estructura de las flores y su néctar favorecen la polinización, a pesar de ser efímeras (duran solo un día).</p><p>Las semillas ariladas tienen diseminación ornitocora, mastozoocora y mirmecocora.</p><p>Los frutos carnosos e indehiscentes de algunas especies africanas son dispersados por primates y elefantes (endozoocoria). En las especies con semillas muy pequeñas, la dispersión es hidrocora (Hurrel et al., 2008). En</p><p>Zingiber officinale (jengibre), como muchas otras especies, es más eficiente y utilizada la propagación vegetativa, ya que casi nunca produce semilla (León, 1987).</p><p>e. Importancia</p><p>Zingiber officinale Roscoe (jengibre) es la más importante de las especias obtenidas de raíces (Hill, 1965), es originaria del área Indomalaya. No se conoce en estado silvestre y su cultivo es muy antiguo, especialmente en China (León, 1987). Fue una de las primeras especias orientales conocidas en Europa, donde tuvo gran importancia a principios de la Edad Media. Durante muchos años se consideró como una valiosa droga. Constituía el principal ingrediente de un remedio contra la peste muy usado en Inglaterra en tiempos de Enrique VIII (Hill, 1965). ). Los rizomas son de color amarillo pálido y amarillo verdoso por dentro. Contienen almidón, gomas y oleoresina, así como un aceite esencial. El jengibre se usa más como condimento que como especia.</p><p>Elettaria cardamomum (cardamomo) posee frutos que antes de su madurez se venden en el comercio por sus semillas de sabor picante y aromático; son usadas en pastelería y en la elaboración de dulces y licores</p><p>Curcuma longa L. (cúrcuma) reúne las cualidades de colorante y especia. Es popular sobre todo en la India donde es uno de los tintes más importantes y su raíz se consume en enormes cantidades desde hace muchos siglos.</p><p>Renealmia alpina (Rottb) Maas (mishqui-panga). Alimento frutos maduros. Tinte color rojo de los frutos.</p><p>Heliconiaceae</p><p>Origen etimológico del nombre de la familia. El nombre del género tipo, Heliconia L., es en honor del Monte Helicón, ubicado al S Grecia y considerado el hogar de las Musas en la mitología griega. El nombre refleja de esta manera la afinidad de este género con el de los plátanos y bananos.</p><p>a. Características</p><p>Porte: herbáceo de gran tamaño (hasta 6-7 m alt.), frecuentemente rizomatosas, perennes.</p><p>Hojas: hojas dísticas, pecioladas, oblongas.</p><p>Flores: perfectas, zigomorfas, dispuestas en inflorescencia terminales, erguidas o péndulas, provistas de grandes brácteas coloreadas, con forma de barco o quilla, usualmente bien espaciadas; cada bráctea lleva en su interior varias flores dispuestas en cincino.</p><p>Perigonio: tépalos dispuestos en dos series, los exteriores desiguales, siendo el posterior mayor y los dos laterales iguales, angostos, libres o más comúnmente connados con los tres tépalos internos, forman un conjunto cimbiforme pentadentado.</p><p>Androceo: 5 estambres funcionales de anteras lineares, basifijas, bitecas; de apertura longitudinal, el 6to trasformado en estaminodio pequeño, adnato al tépalo impar posterior.</p><p>Gineceo: ovario ínfero, tricarpelar, trilocular con lóculos uniovulados; estilo filiforme, delgado, ensanchado en la parte superior; estigma trilobado, húmedo, papiloso.</p><p>Fruto: esquizocarpo, formado por 2-3 mericarpos carnosos uniseminados, generalmente azules.</p><p>Semillas: con cubierta y un opérculo opuesto a la radícula, sin arilo; embrión recto, endosperma y perisperma copioso</p><p>b. Biología floral/Fenología</p><p>La mayoría de las especies de Heliconiaceae están adaptadas a la polinización por aves, que se acercan en busca de néctar (Trochilidae). Las brácteas conspicuas son parte del síndrome de la ornitogamia aunque algunas especies de Heliconia son pequeñas e inconspicuas (Dahlgren et al., 1985).</p><p>c. Distribución/Hábitat</p><p>El género Heliconia es principalmente neotropical, vive en centro y Sudamérica y en las islas del Pacífico este, con formas que soportan la sombra en bosques tropicales como formaciones abiertas, creciendo también en suelos modificados (Andersson, 1998). Un grupo pequeño pero interesante de especies crece en Sumatra (e.j. H. indica y H. paka).</p><p>HELICONIACEAE</p><p>143</p><p>HELICONIACEAE</p><p>Heliconia acuminata Richart. (pico de loro).- Uso ornamental.</p><p>H. hirsuta L. (bijau, monte achira) fruto alimenticio, hojas para envolver alimentos, utilizado en el techado de casas.</p><p>H. laciorachis Anderson. (platanillo de monte, uchpa situlli) rizpma empleado en la alimentación y como condimenticio, y como astringente.</p><p>image1.png</p><p>image2.png</p><p>image3.png</p><p>image4.jpeg</p><p>image5.jpeg</p><p>image14.png</p><p>image6.png</p><p>image7.png</p><p>image8.png</p><p>image9.png</p><p>image10.jpeg</p><p>image11.jpeg</p><p>image12.jpeg</p><p>image13.png</p><p>image15.jpeg</p><p>image22.jpeg</p><p>image23.jpeg</p><p>image24.png</p><p>image25.jpeg</p><p>image26.jpeg</p><p>image27.jpeg</p><p>image16.jpeg</p><p>image17.jpeg</p><p>image18.png</p><p>image19.jpeg</p><p>image20.jpeg</p><p>image21.jpeg</p><p>image28.png</p><p>image29.emf</p><p>image30.emf</p><p>image31.emf</p><p>image32.emf</p><p>image33.emf</p><p>image34.emf</p><p>image35.png</p><p>image36.png</p><p>image37.emf</p><p>image38.emf</p><p>image39.emf</p><p>image40.emf</p><p>image41.png</p><p>image42.emf</p><p>image43.emf</p><p>image44.emf</p><p>image45.emf</p><p>image46.emf</p><p>image47.emf</p><p>Flor tetrámera con los 4</p><p>estambres tepaloideos y</p><p>los 4 estigmas del gineceo</p><p>dialicarpelar</p><p>Vista adaxial del estambre con</p><p>el apéndice tepaloideo en el</p><p>dorso</p><p>Carpelo</p><p>Aquenio</p><p>Diagrama</p><p>floral</p><p>Tallo con hojas largamente</p><p>pecioladas, con estípula</p><p>bicarenada y un pedúnculo con</p><p>espiga densa de flores perfectas</p><p>en el ápice</p><p>image48.emf</p><p>c. Distribución/Hábitat</p><p>Familia cosmopolita, se encuentra en una gran variedad de biotopos acuáticos.</p><p>http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome.html</p><p>3.3.2.7. d. Especies de la Familia Potamogetonaceae</p><p>Presenta 7 géneros y 122 especies</p><p>image49.emf</p><p>. g. Ilustraciones</p><p>a. Aspecto general de la planta</p><p>(Extraída de www.elacuarista.com)</p><p>Aspecto general de la planta</p><p>Fig. 1: Potamogeton gayi Fig. 2: Potamogeton illinoensis</p><p>image50.png</p><p>image51.emf</p><p>Flor estaminada</p><p>Rama de la planta</p><p>trepadora</p><p>Corte longitudinal de</p><p>una flor estaminada</p><p>Fruto (cápsula</p><p>coriácea alada)</p><p>Diagrama floral de</p><p>una flor estaminada</p><p>image52.png</p><p>image53.emf</p><p>c. Distribución/Hábitat</p><p>Familia ampliamente distribuida en regiones tropicales y templadas. A pesar de ello, mientras</p><p>Dioscorea se halla ampliamente distribuida, Stenomeris se encuentra restringido al O Malasia y</p><p>Trichopus a Madagascar, Península India y Malasia y Ceilán.</p><p>image54.emf</p><p>. f. Ilustraciones</p><p>a. Aspecto general de la planta</p><p>(Extraída de Lorenzi y Moreira de</p><p>Souza, 2001)</p><p>a. Detalle de inflorescencia</p><p>c. Detalle de flor pistilada</p><p>Fig. 1: Dioscorea discolor</p><p>Fig. 2: Dioscorea bulbifera</p><p>image55.png</p><p>image56.jpeg</p><p>image57.png</p><p>image58.jpeg</p><p>image59.jpeg</p><p>image60.png</p><p>image61.png</p><p>image62.emf</p><p> pequeño.</p><p>(Extraídos de Cronquist, 1981)</p><p>Flor estaminada</p><p>Fruto</p><p>Rama con flores Flor pistilada</p><p>image63.png</p><p>image64.png</p><p>image65.emf</p><p>3.3.6.1. g. Ilustraciones</p><p>b. Aspecto general de la planta</p><p>a. Habitat</p><p>Fotos: Medina W. y R. Salas</p><p>c. Detalle de la inflorescencia</p><p>Fig. 1: Smilax campestris</p><p>image66.png</p><p>image67.png</p><p>image68.emf</p><p>. b. Biología floral/Fenología</p><p>En Alstroemeria psittacina Lehm. la polinización es entomófila y ornitófila, y la dispersión</p><p>autocora (Hurrel et al., 2005).</p><p>En las especies ecuatorianas de este género, los arilos son rojos a anaranjados y bastante</p><p>llamativos, por lo que probablemente son dispersadas por pájaros (Freire Fierro, 2004).</p><p>3.3.6.3. c. Distribución/Hábitat</p><p>La familia está distribuida en regiones templadas y tropicales de América Central y América</p><p>del Sur.</p><p>image69.png</p><p>image70.png</p><p>image71.emf</p><p>c. Distribución/Hábitat</p><p>Familia ampliamente distribuida en regiones templadas nórdicas, especialmente al E Asia y</p><p>Norteamérica. La mayoría de los taxones son plantas primaverales (Dahlgren, 1985).</p><p>image72.png</p><p>image73.png</p><p>image74.png</p><p>image75.png</p><p>image76.png</p><p>image77.png</p><p>image82.jpeg</p><p>image83.png</p><p>image78.png</p><p>image79.jpeg</p><p>image80.jpeg</p><p>image81.jpeg</p><p>image84.png</p><p>image85.png</p><p>image86.png</p><p>image87.png</p><p>image88.png</p><p>image89.png</p><p>image90.png</p><p>image91.png</p><p>image92.png</p><p>image93.png</p><p>image94.emf</p><p>84</p><p>Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE)</p><p>MONOCOTILEDONEAS – Asparagales: Iridaceae</p><p> abundante endosperma.</p><p>Flor vista desde</p><p>arriba</p><p>Androceo y estigmas</p><p>Cypella herbertii</p><p>image95.emf</p><p>c. Distribución/Hábitat</p><p>Es una familia de distribución cosmopolita, con mayor diversidad y concentración de las</p><p>especies en el SE África y en zonas templadas y subtropicales del hemisferio norte.</p><p>image96.jpeg</p><p>image97.jpeg</p><p>image98.jpeg</p><p>image99.jpeg</p><p>image100.jpeg</p><p>image101.jpeg</p><p>image102.jpeg</p><p>image103.jpeg</p><p>image104.png</p><p>image105.png</p><p>image106.png</p><p>image107.png</p><p>image108.emf</p><p>. Distribución/Hábitat</p><p>Familia extensamente distribuida. Están muy bien representadas en los trópicos y tienen</p><p>importantes centros al S África y en menor escala en los Andes del S América. Otros grupos</p><p>poseen su centro en el Mediterráneo (Dahlgren, 1985).</p><p>http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome.html</p><p>3.3.7.3. d. Especies de la Familia Amaryllidaceae</p><p>Presenta 59 géneros y cerca de 550 especies (800 especies (APG II, 2003)) con su principal centro de</p><p>diversidad en Sudamérica y Sudáfrica, especialmente en la región Andina y en el Mediterráneo</p><p>image109.png</p><p>image110.png</p><p>image111.png</p><p>image112.png</p><p>image113.png</p><p>image114.jpeg</p><p>image115.jpeg</p><p>image116.png</p><p>image117.png</p><p>image118.emf</p><p>prácticas.</p><p>sépalo central</p><p>pétalo lateral</p><p>sépalo lateral</p><p>lóbulo lateral</p><p>del labelo</p><p>másula</p><p>caudícula</p><p>retináculo</p><p>lóbulo central</p><p>del labelo</p><p>lóbulos</p><p>secundarios</p><p>ovario</p><p>espolón</p><p>bursícula</p><p>rostelo</p><p>labelo</p><p>ginostemo</p><p>antera</p><p>image119.jpeg</p><p>image120.jpeg</p><p>image121.png</p><p>image122.png</p><p>image123.emf</p><p>c. Distribución/Hábitat</p><p>Las palmeras son conspicuos e importantes componentes de muchas tipos de vegetación en los</p><p>trópicos y subtrópicos. Muestran su mayor diversidad en la franja de bosque lluvioso del</p><p>Amazonas, en Colombia, Perú, Ecuador y Brasil, en América y en nueva Guinea e las islas</p><p>Borneo en otros continentes (Dransfield y Uhl, 1998).</p><p>image124.png</p><p>image125.png</p><p>image126.png</p><p>image127.png</p><p>image128.png</p><p>image129.png</p><p>image130.png</p><p>image131.png</p><p>image132.emf</p><p>c. Distribución/Hábitat</p><p>Se encuentran en charcos de regiones tropicales y subtropicales, sobre todo en el Sur de los Estados Unidos, China,</p><p>Japón y Australia</p><p>image140.jpeg</p><p>image141.jpeg</p><p>image133.jpeg</p><p>image134.jpeg</p><p>image135.jpeg</p><p>image136.jpeg</p><p>image137.jpeg</p><p>image138.jpeg</p><p>image139.jpeg</p><p>image142.png</p><p>image143.emf</p><p>128</p><p>Guía de Consultas Diversida d Vegetal. FACENA (UNNE)</p><p>MONOCOTILEDONEAS – Commelinales: Pontederiac eae</p><p> feculento.</p><p>Aspecto general de la planta</p><p>Corte longitudinal de la flor</p><p>Diagrama floral</p><p>image144.emf</p><p>Eichhornia crassipes</p><p>image145.emf</p><p>c. Distribución/Hábitat</p><p>Eichhornia es indígena de regiones tropicales y subtropicales de América, con una especie</p><p>también en África tropical (E. diversifolia). Monochoria es un género paleotropical nativo de Asia</p><p>y Australia. Pontederia y Reussia son géneros americanos (Dahlgren, 1985).</p><p>image146.emf</p><p>Ilustraciones</p><p>Fig. 1: Eichhornia crassipes</p><p>image147.png</p><p>image148.png</p><p>image149.jpeg</p><p>image150.jpeg</p><p>image151.emf</p><p>Aspecto general de</p><p>la planta</p><p>Vista lateral de la</p><p>flor</p><p>(Extraído</p><p>de Cronquist,</p><p>1988)</p><p>Vista frontal de la flor</p><p>Estambre</p><p>Estilo y</p><p>estigma</p><p>Pétalo adaxial</p><p>Musa x paradisiaca</p><p>image152.png</p><p>image153.png</p><p>image154.emf</p><p>image155.png</p><p>image156.png</p><p>image157.png</p><p>image158.png</p><p>image159.png</p><p>image160.png</p><p>image161.emf</p><p>. b. Biología floral/Fenología</p><p>En Canna indica L., que posee presentación secundaria de polen, el estambre envuelve al</p><p>estilo y el tapete ha sido reportado como altamente secretor. El estigma se encuentra en el</p><p>margen del ápice del estilo y el polen es depositado próximo a este, adhiriéndose solo al área</p><p>donde es depositado primero y de allí es transferido al estigma (Dahlgren et al., 1985).</p><p>3.3.11.4. c. Distribución/Hábitat</p><p>Exclusivas de zonas tropicales y subtropicales de América.</p><p>image162.png</p><p>image163.png</p><p>image164.jpeg</p><p>image165.png</p><p>image166.png</p><p>image167.png</p><p>image168.emf</p><p>Pétalo</p><p>Estaminodios ántero-</p><p>laterales de otro ciclo</p><p>Sépalo</p><p>(Extraído de Cronquist, 1981)</p><p>image169.emf</p><p>Estambre Estilo</p><p>image170.emf</p><p>Labelo</p><p>image171.png</p><p>image172.emf</p><p>Corte transversal del ovario,</p><p>con un lóculo fértil</p><p>image173.emf</p><p>c. Distribución/Hábitat</p><p>Se distribuyen sobre todo en zonas tropicales y subtropicales, con una clara concentración</p><p>Neotropical (Dahlgren et al., 1985).</p><p>image174.png</p><p>image175.png</p><p>image176.png</p><p>image177.png</p><p>image178.png</p><p>image179.png</p><p>image180.png</p><p>image181.png</p><p>image182.png</p><p>image183.emf</p><p>c. Distribución/Hábitat</p><p>Familia nativa de regiones tropicales, especialmente S y SE Asia.</p><p>image184.png</p><p>image185.png</p><p>image186.png</p><p>image187.png</p><p>image188.png</p><p>image189.png</p><p>image190.png</p><p>image191.png</p><p>image192.png</p><p>image193.png</p><p>diurético, astringente y cicatrizante; las semillas para combatir enfermedades intestinales causadas por vermes. Muchas especies del género son cultivadas como ornamentales (Crisci et al., 1971).</p><p>Las Aráceas ocupan un lugar importante en la medicina popular de muchos países; algunas especies de Anthurium y Philodendron son usadas como anticonceptivos orales por indígenas del alto Amazonas. En Argentina se emplea Anthurium paraguayense Engl. (n/v: calaguala) como abortivo en algunas comunidades indígenas del Chaco, y en regiones del NE Spathicarpa hastifolia Hook. para combatir ciertos tumores. El mimbre, que es el tallo de la especie Heteropsis ecuadorensis Sodiro, es utilizado para la elaboración de cestos y muebles (Freire Fierro, 2004).</p><p>Dracontium loretense (jergón sacha)</p><p>ARACEAE</p><p>Anthurium ernestii</p><p>Anthurium ernestii</p><p>Asterostigma pavonii</p><p>Asterostigma pavonii</p><p>Asterostigma pavonii</p><p>Anthurium ernestii</p><p>Dieffenbachia macrophylla</p><p>Dieffenbachia macrophylla</p><p>Monstera adansonii</p><p>Xanthosoma sagittifolium</p><p>Lemna minor</p><p>Lemna gibba</p><p>ARACEAE</p><p>14</p><p>Alismataceae: a. Características</p><p>Porte: herbáceo; plantas glabras, palustres o acuáticas con rizomas reptantes, aerenquimáticos; a menudo con látex.</p><p>Hojas: sumergidas, flotantes, emergentes o erectas; pecioladas o sésiles envainadoras del tallo; lámina ancha, entera o sagitada en la base, pudiendo ser heteromorfas; curvinervia, con nervios secundarios paralelos transversales.</p><p>Flores: con nectarios; perfectas o imperfectas, diclino-monoicas; solitarias o dispuestas en inflorescencias, por lo general compuestas de ramas en verticilos de 3, aunque en algunas especies son umbeliformes axilares a las brácteas.</p><p>Perianto: de 3 sépalos verdes, libres, imbricados, persistentes y 3 pétalos más conspicuos, imbricados, caducos, generalmente blancos.</p><p>Androceo: estambres 6-∞, verticilados o espiralados.</p><p>Gineceo: ovario súpero, carpelos 6-∞, libres, verticilados o dispuestos en un receptáculo hemisférico capitado. Cada carpelo con un estilo terminal o basilateral y a menudo con estigma inconspicuo. Óvulos solitarios, anátropos, en cada carpelo.</p><p>Fruto: aquenios libres o rara vez folículos basalmente dehiscentes, con rostro formado por estilo persistente.</p><p>Semillas: las semillas de Sagittaria y Echinodorus presentan un ala lateral para retener aire y facilitar su dispersión.</p><p>Sagittaria montevidensis</p><p>b. Biología floral/Fenología</p><p>La polinización es entomólfila, anomófila o autógoma. La diseminación es hidrocora o</p><p>zoocora, aunque los mecanismos son poco conocidos (Tur, 2008).</p><p>Las flores que quedan fuera del agua son visitadas por insectos (las abejas constituyen el</p><p>grupo más importante) que consumen polen o néctar al mismo tiempo que las polinizan</p><p>c. Distribución/Hábitat</p><p>Cosmopolita, la mayoría de las especies son del Nuevo Mundo. Ocupan hábitats acuáticos,</p><p>especialmente aquellos con agua fresca estancada o corriente. De acuerdo a Freire Fierro</p><p>(2004) presentan distribución tropical a templada, típica de tierras bajas y pantanales.</p><p>d. Especies de la Familia Alismataceae</p><p>Presenta 11 géneros con 95 especies</p><p>Sagittaria sagittifolia L. se cultiva en China y Japón por sus tubérculos comestibles. Sus</p><p>raíces eran aprovechadas como alimento por los indios norteamericanos y aún hoy son</p><p>consumidas por los chinos de Norteamérica. La mayoría de los géneros son importantes, porque</p><p>suministran alimento a los animales silvestres. Algunas especies de Alisma, Sagittaria,</p><p>Echinodorus se cultivan como plantas ornamentales de estanques y acuarios</p><p>Fig. 1: Echinodorus grandiflorus</p><p>Fig. 2: Sagittaria montevidensis</p><p>3. Hydrocharitaceae a. Características</p><p>Porte: hierbas perennes (rara vez anuales) sumergidas o parcialmente emergentes, enraizadas al sustrato o flotando libremente.</p><p>Hojas: simples, elípticas las pecioladas y lineares las sésiles; opuestas, verticiladas o arrosetadas.</p><p>Flores: solitarias o en umbelas; generalmente imperfectas, diclino-dioicas, actinomorfas.</p><p>Perianto: sépalos 3, rara vez ausentes, libres, persistentes o deciduos, verdosos. Pétalos 3, rara vez ausentes, libres, en general deciduos, blancos, verdosos o amarillentos. Androceo: estambres hasta 6, verticilos de 3, alternos, centrípetos; estaminodios en número variable. Gineceo: 3-6 (-20) carpelos soldados, ovario ínfero, unilocular, placentación parietal o laminar.</p><p>Frutos: sumergidos, baya o cápsula, indehiscentes o dehiscentes abriéndose por la caída del pericarpio.</p><p>Semillas: pocas a numerosas, elipsoides o cilíndricas, lisas o pilosas, endosperma helobial, ausente en la semilla madura</p><p>Elodea callitrichoides</p><p>Vallisneria spiralis</p><p>Biología floral/Fenología</p><p>Esta familia tiene una gran variedad de mecanismos de polinización especializados. Algunos</p><p>géneros como Egeria o Hydrocharis tienen flores relativamente grandes y vistosas para la polinización entomófila, aunque algunas se autopolinizan antes de abrirse –cleistógamas-</p><p>Se ha observado que las flores de género Egeria se elevan hasta 3 cm sobrela superficie del agua, y si el oleaje o las corrientes las sumergen, los pétalos se cierran encerrando aire en su interior.</p><p>En Elodea las flores estaminadas puedensepararse o permanecer unidas a la planta madre; cualquiera sea el caso, se abren violentamente y esparcen el polen sobre la superficie del agua</p><p>En los casos de entomofilia, las flores pueden tener nectarios y pétalos vistosos (entomofilia “con atracción”), por ej.: Egeria, Apalanthe, Ottelia, Hydrocharis y Stratiotes L.; o bien, no tener nectarios (entomofilia “sin atracción”), como en Blyxa Thouars ex Rich., donde los pétalos de las flores estaminadas y los estigmas de las pistiladas exudan un fluido adherente, y la transferencia de polen se realiza a través de las patas de los insectos.</p><p>En los casos de anemofilia, las flores estaminadas están por encima de las pistiladas y el polen llega directamente (como en Limnobium); o bien, las anteras presentan dehiscencia explosiva y el polen recorre cierta distancia hasta alcanzar las flores pistiladas, que flotan en la superficie. La polinización hidrófila puede realizarse por debajo de la superficie (Thalassia Banks y Halophila Thouars) en donde el polen se halla en masas gelatinosas y las flores son muy pequeñas; o bien, se realiza en lasuperficie del agua, por “transferencia indirecta”: el polen se libera en la superficie y llega hasta las flores pistiladas (Elodea); o por “transferencia directa”: los pimpollos de las flores estaminadas se separan de la planta y abren en la superficie, llegando hasta las flores pistiladas que emergen gracias a sus pecíolos alargados (Vallisneria P. Micheli ex L.);</p><p>c. Distribución/Hábitat</p><p>Cosmopolita, de hábitos acuáticos, la mayoría tropicales; en aguas dulces y saladas</p><p>e. Importancia</p><p>Muchas especies de esta familia son atractivas y utilizadas como plantas de acuario. Algunas</p><p>se han convertido en malezas en sus nuevos biotopos, como por ejemplo Elodea canadensis</p><p>Michaux. -mala hierba acuática del Canadá- (Heywood, 1985). Egeria densa Planch. además de</p><p>cultivarse como ornamental, se utiliza como elemento de base para investigaciones botánicas,</p><p>fisiológicas, bioquímicas y limnológicas. Ocasionalmente es consumida por el ganado.</p><p>Fig. 1: Egeria densa</p><p>Limnobium spongia</p><p>Fig. 3: Najas guadalupensis</p><p>Fig. 4: Vallisneria sprialis</p><p>Potamogetonaceae.- a. Características</p><p>Porte: hierbas perennes, raramente anuales; alargadas, flexibles, erectas, rastreras o flotantes, sumergidas, arraigadas o sumergidas flotantes, crecen en aguas dulces o algo salobres.</p><p>Hojas: simples, enteras; alternas, opuestas, raro verticilada. Presenta formas variadas: las flotantes anchas y las sumergidas acintadas, lineares, lanceoladas.</p><p>Flores: inflorescencias en espigas pedunculadas, compactas o laxas. Flores actinomorfas, sésiles, pequeñas 4-meras, perfectas o imperfectas.</p><p>Perigonio: tépalos (2-) 4, en una serie, o segmentos herbáceos (algunos autores consideran que se trata de expansiones sepaloides del conectivo,</p><p>por lo tanto se habla de pseudoperianto y de flores aperiantadas).</p><p>Androceo: estambres 2-4, soldados al perigonio.</p><p>Gineceo: ovario súpero, de (2-) 4-8 (-16) carpelos libres, uniloculados, uniovulados.</p><p>Fruto: apocárpico, aquenio o drupa. Los frutos de Potamogeton retienen aire en grandes espacios intercelulares permitiendo la flotabilidad y favoreciendo su dispersión.</p><p>Semillas: sin endosperma, embrión curvo</p><p>Potamogeton ferrugineus</p><p>b. Biología floral/Fenología</p><p>La polinización (anemófila o hidrófila) y fecundación (por autogamia facultativa) ocurren en la superficie o bajo el agua. La dispersión se da por semillas, ya que los frutos son hidrocoros (flotan por semanas o meses), por fragmentación de plantas con nudos que arraigan por rizomas</p><p>e. Importancia</p><p>La abundancia de estas plantas en los cuerpos de agua condiciona sus rasgos limnológicos: aumenta el depósito de materia orgánica e inorgánica por el frenado de la corriente, eleva el nivel del agua sin aumentar la cantidad de líquido (debido a las cámaras aéreas que poseen). La sobreabundancia puede impedir la libre navegación de pequeñas embarcaciones (Tur, 1996). Poseen interés ecológico como productores en hábitats de agua dulce, sin mayor importancia económica. La estructura radical, rica en almidón de Potamogeton natans se ha utilizado en la alimentación humana (Heywood, 1985).</p><p>1.- Dioscoreales</p><p>El orden comprende 5 familias (Nartheciaceae, Taccaceae, Thismiaceae, Burmanniaceae y Dioscoreaceae), 21 géneros y cerca de 1037 especies.</p><p>Los representantes de las estas familias se caracterizan por presentar: saponinas esteroidales, haces vasculares en anillos, vasos en tallos y hojas, flores en inflorescencias con pelos glandulares, ramas estilares bien desarrolladas, raramente corto,</p><p>perianto persistente en el fruto, endotegumento taninífero y embrión pequeño.</p><p>1.- Dioscoreaceae</p><p>a. Características</p><p>Porte: herbáceo, raro arbustivo, generalmente enredaderas con rizoma grueso o tuberoso, y raramente elongado. Los rizomas y tubérculos son feculentos y a veces presentan crecimiento secundario. El tallo aéreo suele ser largo, trepa sobre la vegetación o se arrastra sobre el suelo.</p><p>Hojas: simples o raramente compuestas, alternas, con una filotaxis variable, raramente opuestas. Pecioladas con lámina simple (entera o lobada) o digitada en segmentos que varían de 3 a más de 6.</p><p>Flores: agrupadas en panículas, cimas, espigas o racimos; flores pequeñas e inconspicuas (vistosas en Avetra); epíginas, trímeras y, generalmente, imperfectas, raro perfectas (Avetra, Stenomeris); sostenidas por una bráctea pequeña o grande y por 1 ó 2 bractéolas transversales. Dispuestas en panículas, cimas, espigas o racimos axilares.</p><p>Perianto: cáliz y corola generalmente trímeros y unidos entre sí en una estructura tubular o campanulada. Dioscorea posee nectarios septales, y Tamus un tejido secretor de néctar en el ápice del ovario en la base del tubo corolino.</p><p>Androceo: 3 ó 6, libres o unidos entre sí; pueden estar dispuestos en dos verticilos, el interno a veces estaminoidal u obsoleto. Filamentos libres o connados en la base, unidos al tubo del perianto, anteras tetrasporangiadas y bitecas, con dehiscencia longitudinal. Un disco nectarífero fue citado para una especie boliviana de Dioscorea. En Stenomeris y Avetra los estambres presentan una prolongación subulada.</p><p>Gineceo: ovario ínfero, trilocular, bi a pluriovulados con placentación axilar; estilo apicalmente trífido o trilobado; estigma húmedo (Tamus).</p><p>Fruto: cápsulas, generalmente triangulares o trialadas, raramente sámara (Rajania) o una baya (Tamus, Avetra).</p><p>Semillas: solitarias o numerosas, generalmente planas; aladas en Dioscorea y Stenomeris, globosas en Tamus, Avetra y Epipetrum.</p><p>b. Biología floral/Fenología</p><p>Usualmente las flores no son atractivas en tamaño ni en color: son verdosas o amarillentas, menos frecuentemente púrpuras como en algunas especies de Dioscorea y en Tamus edulis y, muy raramente, exceden los 7 mm. En este aspecto, la especie más conocida es Tamus communis, cuyas flores, de acuerdo a Brenner (1914) emiten fragancias y, por lo menos, las flores pistiladas producen néctar. Se han citado especies africanas de Dioscorea productoras de fragancias dulces, mientras que Burkill (1969) presume que especies tropicales de Dioscorea son polinizados por agentes nocturnos</p><p>c. Distribución/Hábitat</p><p>Familia ampliamente distribuida en regiones tropicales y templadas. A pesar de ello, mientras Dioscorea se halla ampliamente distribuida, Stenomeris se encuentra restringido al O Malasia y Trichopus a Madagascar, Península India y Malasia y Ceilán.</p><p>IMPORTANCIA.-</p><p>Dioscorea trífida (Sacha papa, papa de montaña, ñame) especie de tubérculos alimenticios, del tallo y tubérculo se obtiene veneno para la caza, medicinal como antiinflamatorio se usa el tubérculo machacado y empleado como emplasto.</p><p>Dioscorea alata (papa caribe, sachapapa)</p><p>Dioscorea alata (sachapapa)</p><p>Especies asiáticas del género Dioscorea por sus tubérculos comestibles (D. batatas Decne, D. alata L., D. bulbifera L. y D. esculenta (Lour.) Burkill); otras, como D. hispidula, contienen alcaloides tóxicos (dioscorina) en los tubérculos y deben tratarse antes de ser consumidos. La “cortisona”, producto de importancia en la medicina moderna para afecciones reumáticas, artritis, etc., se obtiene de rizomas de D. mexicana, D. spiculiflora y D. composita (Boelcke, 1981). También pueden ser consideradas entre los cultivos, para la producción de alcohol y otros usos industriales (León, 1987).</p><p>De los tubérculos de algunas especies mexicanas de Dioscorea se obtienen hormonas sexuales y cortisona. La sustancia que se extrae es la diosgenina, sapogenina esteroidal que se utiliza en la fabricación de anticonceptivos</p><p>Burmanniaceae</p><p>La familia Burmanniaceae es reconocida en el Perú por presentar ocho géneros y 16especies (Brako & Zarucchi, 1993), principalmente hierbas saprófitas.</p><p>Es una familia de plantas monocotiledóneas pequeñas y raras de las selvas tropicales, que como aquí circunscriptas son hierbas más bien pequeñas con rizoma, muchas veces sin clorofila (no fotosintetizan sino que son micoheterotróficas, es decir parásitas de hongos, salvo algunas Burmannia que son verdes y poseen pequeñas hojitas). Pueden ser reconocidas por sus flores de simetría radial, muchas veces más o menos azules, con un ovario ínfero que muchas veces es alado. Los tépalos externos son más largos que los internos y sólo hay 3 estambres, opuestos a los tépalos internos. Son principalmente tropicales, especialmente representadas en Sudamérica.</p><p>Son hierbas mayormente saprófitas; rizoma mayormente presente, vertical, densamente cubierto de hojas escamiformes; plantas hermafroditas. Hojas alternas, simples, sésiles, enteras, a veces arrosetadas.</p><p>Flores 1 a numerosas en una cima terminal, bracteada, laxa a comprimida, usualmente bifurcada; perianto simpétalo, usualmente actinomorfo, compuesto de una parte basal tubular y de 6 tépalos arreglados en 2 verticilos; tubo floral mayormente persistente, a veces provisto de alas o costillas longitudinales; estambres 3, anteras ditecas, introrsas, lóculos sobrepuestos y transversalmente dehiscentes, conectivo dilatado; estilo 3-ramificado en el ápice, ovario ínfero, 1-locular con placentación parietal a 3-locular con placentación axial, frecuentemente con nectarios en los septos, óvulos numerosos, anátropos.</p><p>Fruto una cápsula, dehiscencia longitudinal o transversal por hendeduras o valvas; semillas numerosas, pequeñas, estrechamente fusiformes a subglobosas, sin arilo.</p><p>Burmannia</p><p>PANDANALES</p><p>Comprende 5 families, 36 géneros y 1345 especies (APG II, 2003). De estas cinco familias, Cyclanthaceae y Pandanaceae forman un clado bien soportado a partir de análisis morfológicos, considerado como grupo hermano de Stemoniaceae (relación inesperada, establecida por análisis moleculares). Las relaciones entre Triuridaceae y Velloziaceae dentro del orden siguen siendo poco claras</p><p>Cyclanthaceae</p><p>Cyclanthaceae)</p><p>son una familia de plantas monocotiledóneas parecidas a las palmeras, que se pueden diferenciar de ellas por sus pecíolos que usualmente son notablemente más blandos y pueden ser redondeados.</p><p>Nativas del trópico de América del Sur y Central, poseen hojas grandes, pecioladas, dentadas o profundamente divididas. La</p><p>Inflorescencia es un espádice y las flores tienen un ovario más o menos ínfero.</p><p>Son hierbas perennes, terrestres, enraizadas en el suelo y trepando por medio de las raíces o estrictamente epífitas;</p><p>tallos cortos a lianoides; plantas monoicas. Hojas dísticas o arregladas en espiral, láminas usualmente plegadas, usualmente bífidas, rara vez palmadamente divididas o.</p><p>Inflorescencias de un solo espádice envuelto en 2–11 espatas generalmente caducas en la antesis;</p><p>flores numerosas, pequeñas y tupidas, las pistiladas rodeadas por las estaminadas que son más largas,</p><p>flores pistiladas 4-meras, tépalos coriáceos con estaminodios filamentosos adaxialmente unidos a la base de cada tépalo, estigmas formando una cruz diagonal a las esquinas del cuadrado formado por los tépalos y a veces proyectados entre estas.</p><p>Frutos libres a connados, frecuentemente abayados,</p><p>semillas pequeñas, angostamente elípticas a oblongas, aplanadas.</p><p>Importancia económica</p><p>Probablemente la más conocida de las especies de esta familia es Carludovica palmata, ya que sus hojas jóvenes se utilizan para hacer sombreros Panamá.</p><p>Liliales</p><p>Las Liliales son hierbas terrestres o trepadoras, con hojas alternas, tépalos vistosos, ovario tricarpelar, súpero o ínfero, y frutos capsulares o abayados. El orden es considerado monofilético gracias al soporte de datos morfológicos y moleculares (Fierro, 2004) y presenta las siguientes apomorfías: - nectarios en la base de los tépalos (en vez de situarse en los septos del ovario) - dehiscencia de anteras extrorsa (a diferencia de otras que es introrsa) - manchas en los tépalos La circunscripción del orden anteriormente era considerada mucho más grande (Cronquist, 1981) e incluía a familias que ahora pertenecen a otros órdenes: por ejemplo, Dioscoreaceae (Dioscoreales), Iridaceae, Agavaceae y Orchidiaceae (Asparagales), etc. El orden incluye 11 familias, 67 géneros y aproximadamente 1558 especies</p><p>. Smilacaceae</p><p>. a. Características</p><p>Porte: hierbas rizomatosas con tallos trepadores espinosos.</p><p>Hojas: opuestas o alternas; subsésiles o pecioladas; en el género Smilax la vaina se encuentra modificada en zarcillo</p><p>Flores: actinomorfas; en su mayoría imperfectas, las pistiladas con estaminodios; dispuestas en espigas, racimos o umbelas axilares.</p><p>Perigonio: 2 verticilos de tres tépalos inconspicuos y petaloides, libres o soldados formando un tubo o columna corto o largo. Nectarios en la base de los tépalos.</p><p>Androceo: estambres introrsos o extrorsos; comúnmente 2 verticilos de 3, dehiscencia longitudinal. Anteras bitecas, pero éstas pueden confluir.</p><p>Gineceo: ovario súpero, gamocarpelar de 3 carpelos, trilocular, 1 ó 2 óvulos por lóculo.</p><p>Fruto: baya, con 1-3 semillas.</p><p>Semillas: globosas u ovoides y muy duras; endosperma escaso; embrión recto y muy pequeño.</p><p>La polinización es entomófila (abejas y moscas) y la diseminación zoocora (aves) (Freire Fierro, 2004). También se propaga por semillas, acodos o por rebrotes.</p><p>c. Distribución/Hábitat</p><p>Smilax posee distribución pantropical, con centros en América, Europa, Asia oriental y Norteamérica alcanzando regiones templadas.</p><p>d. Especies importancia.-</p><p>- Smilax longifolia (zarza, zarza-parrilla)</p><p>-Smilax poeppigii (zarzaparrilla) uso medicinal antiinflamatorio</p><p>e. Importancia</p><p>De la raíz de varias especies tropicales de Smilax se obtiene la zarzaparrilla, principio amargo muy utilizado como aromatizante, para cuya obtención se recogen las raíces cuando alcanzan los 3 años. La zarzaparrilla no se acostumbra emplearse sola, sino que por lo general se mezcla con otras plantas aromáticas (Hill, 1965). Smilax campestris Griseb. posee usos en medicina popular, la decocción de las raíces se bebe como antisifilítico y antirreumático, en casos de enfermedades de vías urinarias, vejiga y riñones, blenorragia y contra la llamada orina ardiente; se consumen trocitos de rizomas en el agua del mate. Los tallos foliosos se consumen en decocción como digestivo, diurético y antifebril. Se emplea también como depurativo sanguíneo y en aplicación externa para curar enfermedades cutáneas (Martínez Crovetto, 1981). Los rizomas contienen saponinas y aceites esenciales. Poseen geninas que se utilizan como precursores en la obtención de cortisona</p><p>. Alstroemeriaceae</p><p>a. Características</p><p>Porte: hierbas erectas o trepadoras perennes.</p><p>Hojas: alternas, pecioladas y no envainadoras y con nervadura paralelinervia. Las láminas generalmente están invertidas (envés hacia arriba y haz hacia abajo, es decir, torcidas en ángulo de 180º</p><p>Flores: perfectas, levemente zigomorfas aparentando ser actinomorfas; solitarias o agrupadas en umbelas.</p><p>Perigonio: 6 tépalos dispuestos en 2 verticilos de 3, diferenciados en sépalos y pétalos o indiferenciados y bastante llamativos por la presencia de manchas negras en la superficie de los tépalos rosados, anaranjados o amarillos. Nectarios en la base de los mismos.</p><p>Androceo: 6 estambre libres y dispuestos también en 2 hileras de tres.</p><p>Gineceo: ovario ínfero tricarpelar, uni o trilocular, con muchos óvulos por lóculo, placentación axial o parietal; un estilo y tres estigmas.</p><p>Fruto: capsular.</p><p>Semillas: ariladas, expuestas sobre la cara interna de los carpelos</p><p>Alstroemeria pelegrina (flor del inca, azucena del inca) ornamental</p><p>Alstroemeria pygmaea ( wachanka)</p><p>Bomarea ovata (sullu-sullu) raíces comestibles.</p><p>Bomarea dulsis (huaca sullu)</p><p>Liliaceae</p><p>a. Características</p><p>Porte: hierbas erectas con bulbo. Estos son de estructura variable, tunicados o no tunicados, con una o numerosas escamas carnosas nutritivas. Las raíces son contráctiles y poseen vasos con punteaduras escalariformes únicamente.</p><p>Hojas: únicas o numerosas, concentradas en la base o distribuidas a lo largo del tallo; alternas o raramente verticiladas (especies de Lilium y Fritillaria); planas, dorsiventrales, lineares a ovado-lanceoladas, bifaciales, paralelinervadas y frecuentemente envainadoras en la base.</p><p>Flores: perfectas, hipóginas, generalmente actinomorfas, raro zigomorfas. Dispuestas en inflorescencias determinadas o indeterminadas ubicadas en el ápice del tallo, éstas pueden ser umbelas (Gagea), racimos (Lilium) o una flor solitaria terminal (Tulipa).</p><p>Perianto: flores trímeras, tépalos libres generalmente similares y de colores altamente variables. Nectarios presentes en la base de lo tépalos</p><p>Androceo: 6, libres entre sí; Lilium, Notholirion y Nomocharis poseen anteras epipeltadas, otros géneros tienen pseudobasifijas. Filamentos glabros, libres y angostos, a veces dilatados basalmente.</p><p>Gineceo: ovario súpero, tricarpelar, sincárpico y trilocular, placentación axial; estilo corto o largo, apicalmente trilobado o con tres crestas estigmáticas; superficie estigmática seca o húmeda. Cada lóculo con numerosos óvulos anátropos</p><p>Polinización entomófila</p><p>Fruto: cápsula loculicida o baya.</p><p>Semillas: planas, semejantes a discos, dispuestas en pilas. Algunas veces elipsoidales, con embrión pequeño generalmente poco diferenciado.</p><p>. d. Especies de la Familia Liliaceae</p><p>azucenas tulipán</p><p>Lilium longiflorum Tulipa sp</p><p>Fritillaria gentneri (Fig. 3)</p><p>Nombre Vulgar</p><p>Especies exóticas</p><p>Según Bremer et al. (2003), actualmente esta familia abarca un reducido número de géneros (15), con cerca de 635 especies.</p><p>La mayor parte de ellos pertenece a Lilium, Fritillaria, Gagea y Tulipa.</p><p>Tulipa sp.</p><p>ares:</p><p>"Blackhorse", un cultivar híbrido Darwin.</p><p>"Monsella", un cultivar precoz de flor doble.</p><p>"Hamilton", tulipán del tipo papagayo.</p><p>Tulipán Rembrandt</p><p>Lilium longiflorum (Vara de san José) Lilium candidum ( lirio azucena)</p><p>Lilium japonicum</p><p>Kniphofia uvaria</p><p>Asparagales</p><p>Algunos miembros del Orden Asparagales habían sido tradicionalmente incluidos en el orden Liliales (Cronquist, 1981), sin embargo, recientes estudios filogenéticos soportan el agrupamiento de algunas familias dentro del orden Asparagales, el cual se distingue de Liliales por: - ausencia de manchas en los tépalos, - presencia de nectarios en los septos del ovario, - crecimiento secundario sucesivo en algunas familias (Judd et al., 2002). Análisis sobre la base de caracteres morfológicos y moleculares (Judd et al., 2002) consideran a este orden como monofilético (Freire Fierro, 2004). El orden incluye 16-24 familias, 1122 géneros y 26071 especies</p><p>Son plantas generalmente herbáceas y perennes, en las cuales las hojas dispuestas de manera arrocetada, aunque existen algunas especies arborescentes o trepadoras. Muchas de sus especies son utilizadas en jardinería ya que poseen flores llamativas, y unas pocas se usan en alimentación. La familia más grande de todas las plantas, la de las orquídeas, está ubicada en este orden, una familia que con el tiempo podría llegar a tener hasta 30.000 especies, ya que quedan muchas especies todavía por descubrir.</p><p>El siguiente cladograma muestra las relaciones filogenéticas entre las distintas familias del orden:</p><p>A S P A R A G A C E A E</p><p>Arbustos o subarbustos trepadores o hierbas perennes erectas.</p><p>Rizomas breves o desarrollados, horizontales.</p><p>Raíces fibrosas o carnosas, a veces tuberosas. Tallos erectos, subvolubles o apoyantes, glabros; espinas foliares o caulinares (cladodios o ramas), solitarias o en fascículos. Cladodios axilares, solitarios o en fascículos de 2- 40, teretes (filiformes) o lineares, a veces foliáceos, paralelinervios.</p><p>Hojas alternas, simples, sésiles, escuamiformes a muy reducidas, a menudo prolongadas en la base en una espina recta o curva, refleja o patente.</p><p>Inflorescencias axilares, cimosas, fasciculadas o con aspecto de racimos o panículas; o bien, flores solitarias. Flores actinomorfas, bisexuales o unisexuales (plantas dioicas, monoicas o polígamas), péndulas o erectas; pedicelos articulados. Tépalos 3 + 3, sepaloides o petaloides, ascendentes o patentes, libres o unidos en la base formando un perianto acampanado o tubuloso. Estambres 3 + 3, ó 3 estambres y 3 estaminodios (los externos), libres o adnatos a los tépalos; filamentos libres o unidos en un tubo alrededor del ovario, poco más cortos que los tépalos; anteras 2-tecas, dorsifijas, sagitadas, introrsas, de dehiscencia longitudinal; flores pistiladas con estaminodios. Ovario súpero, 3- carpelar, 3-locular, nectarios septales; flores estaminadas a veces con pistilodios; estilo apical, más corto que el ovario, simple o 3-fido en el ápice; estigmas capitados o 3-lobados; óvulos 2-12 por lóculo, hemianátropos o anátropos, 2-tégmicos, de placentación axilar.</p><p>Fruto baya globosa. Semillas 1-pocas, elipsoides, obpiriformes o globosas; embrión bien diferenciado; endosperma nuclear. x = 10.</p><p>Muchas especies de Agave, Furcraea, y Yucca son usadas como fuente de fibra, por ejemplo las hojas de Agave sisalana.</p><p>Agave fourcroydes es la fuente del henequén.</p><p>Unas pocas especies de Agave se fermentan para producir tequila (los tallos con flores jóvenes fermentados y destilados de Agave tequilana) y mezcal. Agave salmiana se fermenta para producir pulque.</p><p>Tanto Agave como Yucca son utilizadas en la manufactura de contraceptivos orales (debido a sus saponinas esteroideas).</p><p>Algunas culturas indígenas utilizan plantas de esta familia como fuente de fibra, alimentación, bebidas, jabón y medicinas.</p><p>Finalmente, muchos géneros, como Agave, Hosta, Manfreda, Polianthes, y Yucca, son utilizadas como ornamentales.</p><p>Asparagus officinalis (esparrago)</p><p>2. Iridaceae</p><p>a. Características</p><p>Porte: plantas herbáceas y perennes provistas de rizomas o bulbos ricos en sustancias de reserva de los que parten los tallos.</p><p>Hojas: lineares envainadoras y dísticas, cilíndricas o aplanadas, sin pecíolo diferenciado.</p><p>Flores: perfectas, actinomorfas o cigomorfas. Salen directamente del rizoma o bulbo, solitarias o dispuestas en inflorescencias terminales cimosas, racemosas o espiciformes.</p><p>Perigonio: generalmente infundibuliforme, con 6 tépalos petaloideos dispuestos en dos verticilos trímeros, libres o soldados.</p><p>Androceo: 3 estambres opuestos a los tépalos externos, basifijos.</p><p>Gineceo: ovario ínfero, tricarpelar, trilocular con numerosos óvulos anátropos de placentación axial.</p><p>Fruto: cápsula loculicida.</p><p>Semillas: numerosas, subglobosas, con abundante endosperma.</p><p>b. Biología floral/Fenología</p><p>La polinización es realizada por insectos, aves o el viento (Izco, 1998). Aunque la polinización de las Iridaceae es extremadamente diversa, es muy probable que el tipo ancestral sea la polinización por abejas. Las especies de Aristea son, en su mayoría, polinizadas por abejas que buscan polen, la única recompensa ofrecida. Las flores tubulares de Nivenia son polinizadas sólo por abejas o mariposas de lengua larga, siempre en busca de néctar. Las flores de Iris y algunas especies de Moraea actúan como unidades zigomórficas e independientes. Cada unidad consiste de una plataforma provista por el limbo de un tépalo externo, un estandarte y una fosa para el néctar, formada por la base del tépalo externo y el estilo. Abejas en busca de néctar exploran la fosa localizada en la base del tépalo y cepillan así la antera escondida que está enfrente. Durante las visitas a otras flores el polen se transfiere a los lóbulos estigmáticos</p><p>La familia comprende 70 géneros y cerca de 1750 especies, pero más de la mitad de las especies pertenecen sólo a 6 géneros: Gladiolus, Iris, Moraea, Romuela, Geissorhiza, Crocus, Sisyrinchum.</p><p>d. Especies de la Familia Iridaceae</p><p>Cypella herrerae (michi-michi)</p><p>Sisyrinchium andicola (lirio-lirio)</p><p>Crocus sativus (azafran)</p><p>Gladiolus cardinalis (gladiolo)</p><p>Iris variegata</p><p>Iris germánica (Lirio)</p><p>Fig. 2: Sisyrinchium chilense</p><p>Fig. 1: Cypella herbertii</p><p>Ilustraciones</p><p>Fig. 3: Crocosmia crocosmiiflora</p><p>e. Importancia</p><p>La familia presenta especies de gran valor ornamental como Iris y Gladiolus de los cuales se han obtenido numerosas variedades híbridas utilizadas como ornametales de interior o jardines (Heywood, 1985).</p><p>La familia presenta además valor hortícola, debido principalmente al azafrán (Crocus sativus L.) planta indígena de Grecia y Asia Menor. El colorante se disuelve fácilmente en agua y se utiliza para medicamentos y sustancias alimenticias, a las que brinda además un color y olor característicos. Para su extracción se utilizan los estigmas y la parte superior de los estilos, tan</p><p>Amaryllidaceae</p><p>a. Características</p><p>Porte: hierbas perennes o bienales con bulbo carnoso subterráneo, raro con rizoma</p><p>Hojas: planas y dorsiventrales, lineares a orbiculares, paralelinervas, envainadoras, glabras, caducas, en pocos casos perennes, provistas de estomas anonociticos y células mucilaginosas o elongados sacos con rafidios, se originan directamente del bulbo.</p><p>Flores: epíginas, trímeras, actinomorfas y perfectas, dispuestas en umbelas soportadas por un largo escapo, comprimiendo de una a muchas cimas helicoidales, aunque en muchos casos se encuentra reducida a unas pocas flores o a una sola flor solitaria.</p><p>Perigonio: 6 tépalos similares en ambos verticilos que varían de libres a connados en la base formando un corto o largo tubo. Pueden ser blancas, amarillas, púrpuras o rojas. En Narcissus está presente una corona perigonial “paraperigonio”, formando un anillo o tubo.</p><p>Androceo: estambres 3+3 (raro 3 en Zephyra y más de 18 en Gethyllis), filamentos delgados o planos insertos en la base de los tépalos o en el tubo formado por la fusión de esto últimos. Las anteras son epipeltadas o raro basifijas; elongadas con dehiscencia longitudinal o rara por poros apicales (Galanthus, Leucojum y Lapiedra).</p><p>Gineceo: 3 carpelos soldados en un ovario ínfero y trilocular, con nectarios septales más o menos distinguibles como un surco, primordios seminales numerosos</p><p>con placentación axial. El estilo es simple con un estigma apical puntiforme, capitado o trilobado, generalmente con superficie seca y papilosa.</p><p>Fruto: cápsula loculicida o baya.</p><p>Semillas: altamente variables, los géneros concentrados en Europa son globosas, elipsoidales u ovoides mientras que los géneros extra europeos son en su mayoría lisos o chatos.</p><p>Zephyranthes candida</p><p>Hippeastrum mineatum (aputocto)</p><p>Nothoscordum andicola (chchullcos)</p><p>Zephyranthes candida</p><p>Zephyranthes andicola (huamancayo)</p><p>Narcissus sp (narciso)</p><p>Scadoxus multiflorus (flor de sangre)</p><p>Hippeastrum angustifolium	COS, MIS</p><p>Nothoscordum gracile var. macrostemon</p><p>Importancia económica</p><p>Como hortalizas y condimento</p><p>El género económicamente más importante es Allium, que incluye plantas comestibles más utilizadas, tales como la cebolla (Allium cepa), el ajo (A. sativum y también A. scordoprasum), la chalota, echalote o escalonia (Allium ascalonicum), el puerro o poro (A. ampeloprasum), el puerro salvaje o rampa (Allium tricoccum) y varios condimentos como la cebolleta (A. schoenoprasum). Se consumen tanto los bulbos, frescos o cocidos, como las hojas. Allium schoenoprasum, también conocido como cebollino, cebolla de hoja, cebolla china,</p><p>Como plantas medicinales</p><p>Los representantes de las alóideas son ligeramente antisépticos, y muchos son utilizados en medicina. Los compuestos organosulfurados de las especies de esta subfamilia tienen</p><p>propiedades antioxidantes, antibióticas, anticarcinogénicas, antiteratogénicas, estimulantes del sistema inmune y protectoras de la función hepática.</p><p>​Varios estudios basados en investigaciones clínicas y epidemiológicas indican que el consumo regular de ajo puede disminuir el riesgo de cáncer y de enfermedades cardiovasculares. Además, el ajo posee fuertes propiedades antisépticas</p><p>Plantas tóxicas</p><p>Muchos taxones, particularmente dentro de las amarilidóideas, son utilizados por pueblos indígenas por sus usos medicinales, como saborizantes, psicotrópicos, y otros propósitos. ​Así, Boophone disticha es conocido en Sudáfrica como gifbol («bulbo venenoso») debido a su legendaria toxicidad.</p><p>​ La mayoría, sino todas, las amarilidóideas son tóxicas para los humanos. A modo de ejemplo, Amaryllis belladonna presenta un alcaloide en el bulbo llamado licorina, el cual afecta al corazón y si los bulbos son ingeridos en cantidad pueden ser mortales.</p><p>Los géneros Ammocharis, Boophone, Brunsvigia, Clivia, Crinum, Cyrtanthus, Galanthus, Haemanthus, Hymenocallis, Narcissus, Nerine, Scadoxus y Zephyranthes han sido citados como tóxicos para los humanos debido a la presencia de alcaloides en los bulbos u otras partes de la planta</p><p>FAMILIA ORCHIDACEAE</p><p>Plantas herbáceas epífitas, litófitas, terrestres, rara vez trepadoras, saprófitas o semiacuáticas, hermafroditas, con mucho menos frecuencia dioicas o monoicas, perennes o en pocas ocasiones anuales;</p><p>raíces subterráneas o aéreas, fibrosas, carnosas o tuberosas, generalmente con velamen;</p><p>tallos rollizos a lateralmente aplanados, cortos a alargados, delgados a gruesos, a menudo formando un seudobulbo, seudobulbos formados por uno a varios entrenudos, generalmente globosos, piriformes o fusiformes, con una a varias hojas;</p><p>hojas simples, radicales o caulinares, persistentes o caedizas, láminas filiformes a orbiculares, membranáceas a carnosas o coriáceas, extendidas o a menudo plegadas;</p><p>inflorescencia apical o lateral, sostenida por un pedúnculo corto a alargado, con una a muchas flores, comúnmente en forma de espiga, racimo o panícula;</p><p>flores pequeñas e inconspicuas a grandes y vistosas, zigomorfas, bisexuales o en ocasiones unisexuales, algunas veces polimorfas, resupinadas o rara vez no resupinadas;</p><p>ovario ínfero, con 1 ó 3 lóculos y muy numerosos óvulos, sésil, o bien, la flor "pedicelada", donde el "pedicelo" u "ovario pedicelado" incluye en la antesis tanto al pedicelo propiamente como al ovario;</p><p>perianto formado por 3 sépalos y 3 pétalos, los segmentos libres a parcialmente unidos, un pétalo modificado (labelo) generalmente complejo en estructura y difiriendo en forma, tamaño y con frecuencia en color de los otros segmentos, labelo a menudo extendido en la base y en ocasiones formando un nectario o espolón, en ocasiones con una protuberancia (callo) generalmente carnosa, situada en la mitad basal del labelo;</p><p>ginostemo (columna) de forma variada, constituido por la fusión del androceo y de una parte del gineceo, con uno, dos o muy raramente tresestambres fértiles.</p><p>ubicados en la parte frontal de la superficie ventral del estigma, lóbulos del estigma 3, el frontal generalmente modificado para formar el rostelo,</p><p>antera(s) situada(s) atrás del rostelo, descansando en el clinandrio, perfecta o imperfectamente loculada(s), conteniendo una masa de polen o 2 a 8 polinios sostenidos en ocasiones por un pedículo (estípite) que conecta a los polinios con una parte viscosa del rostelo claramente definida (viscidio), la cual se remueve con los polinios como una unidad y contribuye a su adhesión al agente polinizador;</p><p>fruto en forma de cápsula carnosa, generalmente ovoide, elipsoide o cilíndrica, dehiscente a todo lo largo, con 1, 2, 3 ó 6 suturas longitudinales;</p><p>semillas diminutas y numerosas.</p><p>La familia Orchidaceae es una de las más grandes y diversas dentro de las fanerógamas, con aproximdamente 25000 a 30000 especies, incluidas en más de 725 géneros. Sus representantes son altamente especializados en síndromes de polinización, que garantizan la fecundación cruzada.</p><p>Es de distribución cosmopolita y habita en todas las regiones fitogeográficas y climáticas, con excepción de las zonas polares y las montañas muy elevadas; sin embargo, la máxima diversidad se encuentra en las zonas tropicales.</p><p>Es una de las familias con mayor número de especies en peligro de extinción y una de las más vigiladas dentro del CITES, hecho que se debe principalmente a la sobrecolección de algunos taxa con valor ornamental, que ha diezmado fuertemente a las poblaciones naturales, así como a la destrucción paulatina de sus hábitats, reduciendo con esto sus probabilidades de supervivencia.</p><p>Desde siempre las orquídeas han despertado un gran interés entre los cultivadores de plantas, por lo que han sido intensamente recolectadas y traficadas. Entre los géneros que incluyen un buen número de especies de importancia hortícola tenemos a Laelia (por sus flores grandes y espectaculares), a Oncidium (por la potencialidad de crear híbridos), a Rhynchostele (por la belleza de sus flores), a Encyclia (por la sencillez de las mismas) y a Stanhopea (por la rareza y extravagancia de sus flores), al igual que muchos otros.</p><p>Biología de la germinación</p><p>En la mayoría de las especies las pequeñas semillas, que son como polvo, son dispersadas por el viento y requieren nutrientes provistos por un hongo micorrícico para poder germinar.</p><p>Algunos miembros de Cypripedioideae y Vanilloideae poseen frutos carnosos que fermentan in situ liberando compuestos fragantes (por ejemplo la vainillina) que atraen a pájaros y mamíferos, que actúan como agentes de dispersión. Estas semillas están formadas por un embrión constituido por pocas células (entre 100 y 200), cubiertas por una testa muy dura. El número de semillas puede variar de 13 000 a 4 000 000 por cápsula. El rango de peso de una semilla de orquídea varía de 0,3 a 14 µg y miden de 0,25 a 1,2 mm de largo y 0,009 a 0,27 mm de ancho.</p><p>Estas semillas no poseen endosperma y consisten de un pequeño embrión suspendido dentro de una membrana, comúnmente transparente, aunque en ocasiones pigmentada. Las formas de las semillas pueden ser muy variables, existiendo elípticas, filiformes, fusiformes, redondas, globulares o prominentemente aladas. Todas estas características aparentemente maximizan la fecundidad y la efectividad en la dispersión por el viento de las semillas de orquídeas</p><p>La</p><p>germinación de estas semillas tiene lugar por medio de un proceso que es diferente al de la mayor parte de las angiospermas, porque los embriones de orquídeas son, desde un punto de vista anatómico y estructural, extremadamente reducidos y simples.</p><p>Los embriones de orquídeas germinan y crecen hasta producir una masa de células llamada «protocormo». Estos protocormos, con sus «rizoides» (estructuras en forma de raíces) pueden o no de inmediato comenzar a fotosintetizar. No obstante, para que el protocormo sobreviva, se desarrolle y se transforme en retoño, primero debe establecer una relación simbiótica con un hongo</p><p>El papel que desempeña el hongo es el de suministrar azúcares al protocormo (especialmente a aquellos que no poseen clorofila). El hongo obtiene el azúcar de secciones del substrato (suelo u otro objeto sólido que sirva de organismo huésped a la planta) de la orquídea, es decir, la corteza de un árbol o del suelo. El protocormo, a su vez, provee al hongo con ciertas vitaminas y un hábitat donde vivir. El hongo vive en área del protocormo y del substrato. Con el tiempo, el joven retoño comenzará a producir sus propios nutrientes y la simbiosis no será más necesaria.</p><p>Importancia económica</p><p>Tradicionalmente las orquídeas han sido utilizadas por distintos pueblos con fines ornamentales y medicinales. Los chinos fueron los primeros en cultivarlas desde, aproximadamente, el año 500 a. C. Más tarde, en el siglo V, los griegos las empleaban como plantas medicinales. En América, los aztecas las utilizaban como plantas medicinales, especias, alimenticias y ornamentales. Una de las orquídeas empleadas por este pueblo fue la popular vainilla («tlilxóchitl» en náhuatl, nombre científico, Vanilla planifolia), usada para aromatizar el chocolate, y llevada a Europa por los conquistadores españoles a principios del siglo XVI y desde ahí a regiones tropicales como Madagascar. Este país se ha convertido en el primer productor del mundo de esta especia, utilizada como saborizante y aromatizante en todo el mundo.</p><p>Vanilla planifolia</p><p>Arecales</p><p>Arecales El orden incluye una única familia (Arecaceae o Palmae), la cual es monofilética</p><p>1. Arecaceae (= Palmae)</p><p>a. Características</p><p>Porte: plantas perennes, arborescentes o arbustiformes, pequeñas a robustas, en ocasiones escandentes o acaules; el tronco recibe la denominación de estípite, puede ser alargado, cilíndrico o columnar, generalmente sin ramificaciones; erecto, decumbente, trepador, a veces subterráneo (Allagoptera); solitario o agrupado, liso o espinoso o cubierto con las bases foliares persistentes. Los tallos poseen una médula central esponjosa rodeada por un anillo protector fuerte, formado por haces verticales de tejido conductor (xilema, floema), encontrándose en consecuencia separada del cámbium, por lo que una vez formado el tronco no habrá crecimiento secundario. Las palmeras alcanzan su diámetro definitivo en sus primeros años, exclusivamente por engrosamiento primario. En el límite entre túnica y corpus existe un manto meristemático circular, que se ensancha debajo de los jóvenes primordios foliares gracias a continuas divisiones celulares periclinales. Por esto el ápice caulinar toma la forma de un cráter de varios decímetros de anchura, por encima de cuyo borde van pasando las hojas que se desarrollan en la parte externa del ancho ápice. El tallo alcanza su diámetro definitivo que se mantiene invariable desde el momento que se desencadena el crecimiento en longitud hasta la muerte de la planta. A ello debe el tronco de las palmeras su forma alta y esbelta, regularmente columnar (Strasburger, 1991).</p><p>Hojas: grandes, pecioladas, alternas, por lo general dispuestas en corona en el extremo del tallo; simples, los segmentos de las hojas flabeladas palmadas o pinnadas se originan por desgarramiento ulterior del limbo, que en el primordio es indiviso y se halla plegado como un abanico; antes de la expansión de la hoja mueren tiras de tejido correspondientes a las aristas superiores, raramente a las inferiores, de los pliegues, o se transforman en mucílago sus tabiques celulares y se separan, en consecuencia, unos de otros (Strasburger, 1991). En la parte interna de los pecíolos foliares se encuentran las lígulas (Freire Fierro, 2004).</p><p>Flores: perfectas o imperfectas, monoicas o dioicas; pequeñas, numerosas, poco vistosas; trímeras, actinomorfas o algunas veces débilmente zigomorfas; pueden ser sésiles o pedunculadas, con o sin bracteolas (Cabral, et al., 2007). Dispuestas en inflorescencias a menudo axilares, algunas veces terminales, interfoliares o infrafoliares, generalmente grandes, protegidas por espatas leñosas. Solitarias o agrupadas.</p><p>Perigonio: 6 tépalos en dos ciclos de 3, coriáceos o carnosos, prefloración valvada en las flores estaminadas, imbricada o convoluta en la carpeladas. Algunos autores hablan de un perianto: 2-seriado, con (2-) 3 (-4) sépalos e igual número de pétalos, libres o unidos, imbrincados o valvados (Delucci, et al., 2008).</p><p>Androceo: con estambres 3 o múltiplo de 3, por lo común 6 en 2 ciclos de 3; filamentos libres, o soldados a los tépalos; estaminodios a menudo presentes.</p><p>Gineceo: ovario súpero, apocárpico o más a menudo sincárpico con 3 (-10) carpelos unidos; 1-3 lóculos, uniovulados, puede presentar nectarios en los septos o en la base de los estambres.</p><p>Fruto: indehiscente, carnoso, generalmente drupáceo.</p><p>Semillas: generalmente única, dura y densa. De forma variada, mayormente redondeada. Consiste principalmente en endosperma o albúmen duro (masa de tejido nutritivo) en el cual se halla el embrión pequeño. Está revestido por un tegumento o involucro que deriva de la pared del óvulo (Lorenzi et al., 1996)</p><p>b. Biología floral/Fenología</p><p>. Factores hereditarios determinan la primera floración y las inflorescencias se abren consecutivamente. En Cocos nucifera las flores estaminadas son las primeras en abrirse y permanecen así por un período de 25 a 45 días, abriéndose primero las que están en el ápice de las ramillas del espádice. La antesis ocurre de 8 a 10 a.m. y el polen permanece fértil por unos 6 días. Posteriormente se abren las flores pistiladas durante unos 15 días, tiempo en que la inflorescencia toma posición colgante (León, 1987). Las grandes cantidades de polen producido son un síndrome de la polinización anemófila, aunque se piensa que en varios casos es una adaptación a la predación por insectos necesaria para la polinización entomófila; se han descrito para ello moscas, abejas, hormigas y escarabajos (Dransfield y Uhl, 1998).</p><p>También puede darse polinización quiropterófila (Cabral, et al., 2007). Las flores son polinizadas por abejas, escarabajos y mosquitos, y se ha observado que en representantes de la familia también se da la termogénesis o incremento de temperatura en la inflorescencia durante la antesis (Freire Fierro, 2004).</p><p>La diseminación es principalmente zoocora, con agentes variados que se alimentan de los frutos y dispersan las semillas: aves, mamíferos, reptiles, peces e insectos. También hay barocoría e hidrocoria, como en Nypa fruticans Wurmb, especie de los manglares; Cocos nucifera L., cuyos frutos tienen gruesos mesocarpos fibrosos que les permiten flotar; y Ravenea musicalis Beentje, cuyas semillas germinan bajo el agua (Delucci, et al., 2008). Los palmares de Butia yatay (Mart.) Becc. albergan un número considerable de epífitas. La riqueza y abundancia de las mismas, dependen de la estructura y, por lo tanto, de la edad de las palmeras. Los palmares jóvenes poseen una riqueza y diversidad elevada, en comparación con la de los palmares adultos. La germinación de las diásporas se ve facilitada por la acumulación de humus y de agua retenidos por las bases foliares, estructuras que cubren todo el estípite del “yatay” joven (Martin, 2009)</p><p>ESPECIES IMPORTANTES</p><p>Elaeis guineensis Jac (palma aceitera) Es originaria del Golfo de Guinea.</p><p>Bactris brongnartii Mart. (chontilla , nana)</p><p>Bactris ciliata (chonta)</p><p>Bactris gasipaes (pijuayo) el caldo del</p><p>cogollo se usa como galactóforo, el fruto en la aimentacion.</p><p>Euterpe edulis (Palmito) frutos comestibles (mesocarpo carnoso) y sus cogollos que proporcionan los "palmitos".</p><p>Phytelephas macrocarpa (yarina, )Marfil vegetal. endosperma muy duro y utilizado para la fabricación de adornos, botones y estatuillas (León, 1987). Antes de madurar las semillas con el endosperma aún semilíquido se consume como alimento .</p><p>Mauritia flexosa (aguaje)</p><p>Cocos nucifera (Cocotero)</p><p>Phytelephas macrocarpa</p><p>Commelinales</p><p>Commelinales Según la circunscripción del APG II (2003), el orden incluye 5 familias, 68 géneros, 812 especies. La monofilia del orden ha sido determinada por resultados de estudios de filogenia molecular (Soltis et al., 2005). Sin embargo, las sinapomorfías no-ADN de las Commelinales son crípticas y quedan confinadas a carecteres químicos (fenilfenolenones) y seminales. Las familias comparten la presencia de células de tanino en el perianto y de esclereidas en la placenta (Judd et al., 2002).</p><p>Commelinaceae</p><p>a. Características</p><p>Porte: hierbas perennes o anuales, terrestres, erectas o rastreras, rara vez trepadoras, epifitas o hidrófilas, glabras o pubescentes, con mucílago.</p><p>Hojas: alternas, aplanadas, enteras, con vaina basal cerrada.</p><p>Flores: actinomorfas o zigomorfas, perfectas o imperfectas por aborto, formando inflorescencias terminales o axilares, 1-plurifloras, simples o compuestas, cimosas, helicoidales (cincinos), a menudo en tirso. Brácteas espatiformes, foliáceas o escuamiformes, que encierran parcial o totalmente la inflorescencia.</p><p>Perianto: compuesto de dos verticilos de 3 piezas, el externo generalmente con 3 sépalos libres imbricados, el interno con 3 pétalos libres, blancos, azules, violáceos o purpúreos, rara vez amarillos; en algunas especies, los pétalos están soldados en un tubo, mientras que raramente aparece uno de ellos reducido en tamaño.</p><p>Androceo: estambres en 2 verticilos trímeros, a veces uno de ellos formado por estaminodios (trofoanteras), con filamentos normalmente libres y a veces adornados de pelos de colores vivos.</p><p>Gineceo: ovario súpero, con tres carpelos soldados, con tres cavidades, 1-2 o pauciovulados (1-20 por lóculo), placentación axilar, estilo único terminado o bien en una cabezuela estigmática aplanada o en tres ramas estigmáticas.</p><p>Fruto: cápsula de pared gruesa, aunque puede ser carnoso e indehiscente.</p><p>Semillas: compuestas de granos de almidón, con endosperma abundante y harinoso; embrión pequeño con un simple y único cotiledón, a veces con un segundo cotiledón vestigial.</p><p>Commelina diffusa</p><p>vestigial.</p><p>Cáliz</p><p>Cara dorsal de semilla</p><p>Estaminodio</p><p>Estambres fértiles</p><p>Flor</p><p>Gineceo</p><p>Borde de la vaina foliar</p><p>b. Biología floral/Fenología</p><p>En el género Commelina la polinización es realizada por insectos que se acercan en busca de alimento atraídos por las trofoanteras. Las flores de las Commelinaceas carecen de néctar y se abren sólo unas horas durante el día. Se trata de flores principalmente entomófilas y, usualmente, atraen una variedad de abejas y dípteros. Poseen pétalos de colores brillantes y conspicuos, inclusive en especies autógamas; y cuando las flores son pequeñas, la inflorescencia está asociada a brácteas que atraen a los polinizadores. La posición y la longitud de los estambres pueden afectar la especie de insectos que visitan las flores y el lugar en que se deposita el polen para su traslado (Faden, 1998).</p><p>Commelinaceae</p><p>Commelinales</p><p>Aneilema umbrosum</p><p>Callisia repens</p><p>Commelina diffusa</p><p>Dichorisandra hexandra</p><p>Floscopa Robusta</p><p>Floscopa peruviana</p><p>Tinantia erecta</p><p>e. Importancia</p><p>No tiene importancia agrícola, sin embargo, los géneros Commelina, Tradescantia y otros son bien conocidos como plantas ornamentales domésticas de jardín. La mayoría de las especies de Tradescantia se conocen con el nombre de judío errante y amor de hombre (Heywood, 1985). Tradescantia fluminensis Vell. es una especie ornamental que se multiplica por gajos, presentando tres variedades mutagénicas: variegata Hort con hojas de color verde vivo y estrías amarillas y blancas; albo-vittata, con hojas blancas y aurea Hort con hojas amarillas (Bacigalupo, 1996). Los brotes y hojas jóvenes de T. virginiana L. son comestibles en ensaladas, así como los rizomas y hojas de algunas especies de Commelina</p><p>Pontederiaceae</p><p>a. Características</p><p>Porte: hierbas anuales o perennes; palustres o sumergidas o emergentes, flotantes libres o arraigadas; de tallos rizomatosos, estoloníferos o erectos sin ramificar, con aerénquima; glabras en las partes vegetativas.</p><p>Hojas: sésiles o pecioladas, las sésiles sumergidas en roseta basal o alternas, simples, lineares; las pecioladas flotantes o emergentes, simples, cordadas a reniformes, membranáceas o coriáceas, curvinervias, pecíolos cilíndricos o engrosados, con aerénquima.</p><p>Flores: perfectas, zigomorfas, solitarias o en espigas, racimos o panículas con dos espatas, la inferior generalmente parecida a una hoja.</p><p>Perigonio: corolino, 6 tépalos 2-seriados, separados o unidos en la base formando un tubo. Blancos, liláceos, azulados,violáceos, rara vez amarillos. Sin embargo, autores como Souza & Lorenzi (2008), describen un perianto formado por cáliz y corola trímeros, de prefloración imbricada, unidos entre sí. Pétalo dorsal generalmente de coloración diferente a los demás</p><p>Androceo: típicamente 6, a veces reducidos a 3 ó 1, y en tal coso, acompañados por 1 o 2 estaminodios, respectivamente. Cuando 6, las anteras se disponen en distintos niveles y sus granos de polen varían de tamaño según el nivel.</p><p>Gineceo: gamocarpelar, tricarpelar, ovario súpero, 3-locular de placentación axilar, o 1 locular de placentación parietal; óvulos 1 a numerosos; nectarios septales presentes excepto en Heteranthera; estilo simple, estigma único, seco, terminal o 3 cortos estigmas.</p><p>Fruto: cápsula pluriseminada, o utrículo 1-seminado.</p><p>Semillas: pequeñas, con costillas longitudinales, embrión axilar, cilíndrico, endosperma feculento.</p><p>. b. Biología floral/Fenología</p><p>Después de florecer, las especies de Eichhornia, Pontederia, Reussia y Monochoria presentan una curvatura hacia abajo del eje floral (hidrocarpia), madurando sus frutos bajo del agua. Algunos miembros de las Pontederiáceas presentan sistemas de polinización muy interesantes. Las vistosas flores aéreas de las especies tristilas son polinizadas por insectos y sus piezas florales presentan guías nectaríferas conspicuas. Existe una estrecha asociación entre las poblaciones norteamericanas de Pontederia cordata y la pequeña abeja solitaria Dufourea novae angliae. La floración de la primera coincide con el nacimiento de las abejas y parece ser que éstas no visitan ningún otro tipo de plantas para recolectar polen o néctar (Heywood, 1985).</p><p>e. Importancia</p><p>Se las utiliza como ornamentales para estanques, invernáculos y lagunas artificiales. Como forrajeras, para producción de compost y abono, para producción de gas, especialmente metano y para remoción de nutrientes en cuerpos de agua. En algunas partes suele ser propagada intencionalmente en represas, ya que se sostiene que mantiene el agua fresca y la purifica. En medicina popular se las utiliza para la disentería, gonorrea y diurético. Se les atribuye propiedades refrescantes, para curar dolores de cabeza, ataques al corazón, y como preventivo contra cualquier enfermedad (Martínez Crovetto, 1981).</p><p>Observaciones: las Pontederiáceas son elementos característicos de los “camalotales”, “islas flotantes” o “embalsados” Estas masas flotan libremente en lagunas y ríos de corriente suave, a veces cubriendo por completo la superficie e impidiendo la navegación</p><p>Zingiberales (familias 82 a 89)</p><p>El orden Zingiberales se caracteriza por presentar hierbas que pueden alcanzar hasta tamaños bastante altos (por ej., plantas de plátano o heliconias), presentan rizomas, las hojas dísticas o espiraladas tienen lámina y pecíolos bien definidos, los cuales pueden ser envainadores</p><p>y pueden presentar canales de aire (por ej., plátano); las láminas tienen venación finamente pinnada y generalmente dividida a nivel de las nervaduras secundarias.</p><p>Las inflorescencias pueden estar protegidas por brácteas bastante vistosas o brácteas más pequeñas,</p><p>las flores tienen simetría bilateral, o bien, no presentan ninguna simetría (por ej., Cannaceae y Marantaceae), el perianto es bastante vistoso, el androceo consta de 1-5 estambres y a veces puede ser petaloide,</p><p>el gineceo consta de 3 carpelos connados formando un ovario ínfero y uni a 3-locular.</p><p>El fruto puede ser carnoso o seco y dehiscente. Estudios filogenéticos utilizando datos morfológicos y moleculares soportan claramente la monofilia del orden (Freire Fierro, 2004). De acuerdo a estos estudios cladísticos, las familias en el orden estarían relacionadas de la siguiente manera: Musaceae, Heliconiaceae, (Strelitziaceae + Lowiaceae) y [(Cannaceae + Marantaceae) (Zingiberaceae + Costaceae)]. El clado formado por las familias Cannaceae, Marantaceae, Zingiberaceae y Costaceae, es monofilético y se distingue de las otras familias por presentar la reducción del androceo a solamente un estambre funcional, por presentar estaminodios vistosos y semillas compuestas básicamente por perisperma (Judd et al., 2002). Dentro de este clado, aquel formado por Cannaceae – Marantaceae se reconoce por presentar flores sin ningún plano de simetría y media antera funcional (Freire Fierro, 2004).</p><p>Musaceae</p><p>a. Características</p><p>Porte: hierbas perennes robustas de gran tamaño, rizomatosas, de tallos cortos, gruesos, tupidos y subterráneos. La parte aérea más vistosa es el pseudotallo, el verdadero tallo aéreo, que se eleva del cormo, termina en la inflorescencia, ocupa una porción menor del volumen del pseudotallo y depende de este para su soporte. Con laticíferos. Monoicas o polígamas, a veces monocárpicas.</p><p>Hojas: largas, con vaina y largamente pecioladas (pecíolo acanalado, con forma de media luna en corte tranversal); dispuestas en espiral, superpuestas unas con otras formando una roseta basal, de modo que sus largas vainas apretadas unas con otras forman un falso tronco (pseudotallo) alrededor del escapo terminal.</p><p>Flores: irregulares, nectaríferas (nectarios septales), funcionalmente imperfectas (por aborto), zigomorfas, en inflorescencias anuales terminales, una por pseudotallo, pedunculadas y tirsoides. El eje de la inflorescencia constituye la parte terminal del pseudotallo, crece a través del tubo formado por las vainas foliares y sale al exterior por el ápice, generalmente péndulo. En la porción exerta del eje las hojas están reemplazadas por brácteas con forma de quilla o bote, variadamente coloreadas, espiraladas y cercanas entre si. Las tres o cuatro primeras no recubren ninguna flor, las siguientes brácteas llevan una cima de flores cada una, 10-20-floros. Las flores son densas y compactas y la bráctea que las protege se curva hacia el exterior durante la antesis para la exposición de las flores. En el extremo de la inflorescencia las brácteas forman una masa compacta, permanente y estéril. En la inflorescencia de Musa las flores generalmente se disponen en el siguiente orden: las pistiladas en la parte superior del racimo, neutras en la parte central y las estaminadas en la parte basal del racimo.</p><p>Perigonio: 6 tépalos petaloides, básicamente en 2 series, 3 externos y 2 internos soldados en uno 5 dentado o 5 lobado inicialmente formando una estructura tubular pero prontamente divididos por los lados, el tercer tépalo interno, adaxial y libre.</p><p>Androceo: flores estaminadas con 5 estambres fértiles opuestos al pétalo libre, un 6to estambre transformado en estaminodio (Musa) o 6 fértiles (Ensete). Flores pistiladas con estambres no funcionales. Filamentos delgados, anteras lineares, tetrasporangiadas y bitecas, de apertura por hendiduras longitudinales</p><p>Gineceo: flores pistiladas de ovario ínfero, tricarpelar y trilocular (todos fértiles), con 3- numerosos óvulos de placentación axilar; estilo terminal y trilobado; estigma húmedo y papiloso. Flores estaminadas con ovario no funcional.</p><p>Fruto: cápsula seca –Ensete- o carnosa –Musa- (Cronquist, 1981). El fruto del banano (Musa acuminata) se origina de un ovario ínfero y puede producir semilla o desarrollarse partenocárpicamente. Tiene tres carpelos que se disponen de acuerdo al tipo de placentación axial. Los frutos con semillas y los partenocárpicos son similares en su estructura al principio de la fructificación. Luego, los óvulos de los frutos partenocárpicos degeneran y los lóculos se rellenan de pulpa que se origina a partir del pericarpo y de los tabiques. La pulpa es rica en almidón. En la variedad con semilla, las semillas maduras casi llenan el lóculo y se produce muy poca pulpa. Numerosos haces vasculares verticales, acompañados por laticíferos, están incluidos en el parénquima del pericarpo de la banana. Por dentro de esta región se encuentra en primer término, una zona de aerénquima y en segundo término, una zona con haces vasculares orientados horizontalmente. El aerénquima es probablemente responsable de la facilidad con que la cáscara se quita del fruto (Esau, 1982).</p><p>Semillas: en número variable, operculadas; en Musa estructuras parecidas a pelos han sido interpretadas por Friedrich como un arilo rudimentario. Llenas de perisperma feculento y endosperma; embrión recto o curvo (Ensete) (Cronquist, 1981).</p><p>b. Biología floral/Fenología</p><p>Flores con nectarios septales. La polinización de Musa es realizada principalmente por murciélagos (polinización quiropterófila), siendo estas flores funcionales únicamente de noche; algunas pueden ser polinizadas por aves (Dahlgren et al., 1985), o bien puede ser mastozoófila (Delucci et al, 2008). En Musa textilis las flores pistiladas se abren primero y los estigmas duran en receptividad unas 24 horas.</p><p>El período de florescencia para las flores pistiladas es de 4 a 8 días. Cuando se abre la última flor pistilada, inician la antesis las estaminadas; cuyo número supera en unas 10 a 12 veces más flores que las pistiladas.</p><p>Las grandes brácteas caen dos a más días después de que las flores se marchitan; mientras que en un racimo de banano solo hay una bráctea abierta cada día, en el abacá puede haber varias.</p><p>La propagación más eficiente y comercial se realiza mediante retoños originados de los rizomas de las plantas madres. Los rizomas no deben ser almacenados mas de 8 días antes de ser tratados (León, 1987). La dispersión es realizada por murciélagos, monos, roedores y aves (Andersson, 1998; en Delucci et al., 2008).</p><p>c. Distribución/Hábitat</p><p>Familia del Viejo Mundo que se extiende desde África al E Asia, Australia e Islas del Pacífico (Dahlgren et al., 1985). Ensete posee su mayor concentración en África. El genero Musa es asiático, con su mayor densidad en el área de Borneo y Nueva Guinea. La mayoría actualmente están dispersas en zonas tropicales húmedas (incluyendo Centro y Sur de América como grandes productores), con sus límites en los países montañosos más húmedos (Heywood, 1985).</p><p>Variedades: Seda (Cavendish valery y Gros michel), Bellaco, Inguiri, Isla, Biscochito y Capirona.</p><p>Musa acuminata (plátano malayo o plátano rojo)</p><p>abacá, cáñamo de manila</p><p>Musa textilis Née</p><p>Los plátanos (Musa x paradisiaca L.) se consumen de varias formas. Ello se debe a su alto valor nutritivo, energético, su gusto agradable, su fácil digestión y a su producción relativamente barata. Se consumen generalmente crudos, pero algunas variedades se pueden preparar cocidas en distintas formas. Así, por ejemplo, hervido con sal, o en sopas cuando aún esta verde. Se pueden preparar al horno y aderezado con azúcar, canela, nuez moscada, mantequilla, jugo de limón, etc. Es la base de las ensaladas de frutas. Se pueden hacer también batidos agregando leche. Se fabrican compotas para niños, etc. Cuando maduros se toman hervidos, asados, horneados, en tajadas fritas, en dulce, en tajadas con queso, empanadas, rellenos con queso</p>