Vista previa del material en texto
Clasificación de palabras por acentuación Agudas1 Graves2 Esdrújulas3 Las palabras agudas son las que llevan el acento en la última sílaba y se les marca la tilde a aquellas que terminan en n, s y vocal Las palabras graves son las que llevan el acento en la penúltima sílaba y se les marca la tilde a aquellas que NO terminan en n, s y vocal. Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba y a todas se les marca la tilde. Ejemplo: acción / ac-ci-ón café / ca-fé buscar / bus-car / Sin tilde porque no termina en n, s o vocal Ejemplo: cárcel / cár-cel líder /lí-der vaca / va-ca / Sin tilde porque termina en vocal Ejemplo: sábado / sá-ba-do cómico / có-mi-co amar audifono banana decision lapiz dificil condor ademas miércoles Identifica si es palabra aguda, grave o esdrújula y coloca tilde si es necesario. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Tipos de versos La medida de los versos refiere a cuántas sílabas tiene cada verso. Los versos de menos de 8 sílabas son de ARTE MENOR, los que tienen 9 sílabas o más son de ARTE MAYOR. Anomalías métricas La sinalefa, es la unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente palabra, formando así, una única sílaba. Ejemplo: Vien-toen po- paa to-da ve-la = 8 sílabas La dialefa o hiato, es la no realización de una sinalefa para alargar el verso. Ejemplo: No sa-be quees a-mor quien no te a-ma = 11 sílabas/ Es-cri-toes-tá en mial-ma vuestro ges-to= 11 sílabas La diéresis, es la ruptura de un diptongo. Ejemplo: Ne-gras-vi-o-los-blan-cos- al-he-lí-es La sinéresis, es la unión de dos vocales en hiato. Ejemplo: vi-no, sen-ti-mien- to, gui-ta-rray poe-sí-a= 11 sílabas En los versos agudos, se suma una sílaba. Ejemplo: ¡Que es-mi-Dios-mi-li-ber- tad! (7+1=8) En los versos esdrújulos, se resta una sílaba. Ejemplo: es- te-do-lor-de-no-te- ner-ya-lá-gri-mas (12-1=11) Soneto de Salvador Novo Este fácil soneto cotidiano que mis insomnios nutre y desvanece, sin objeto ni dádiva se ofrece al nocturno sopor del sueño vano. ¡Inanimado lápiz que en mi mano mis odios graba o mis ensueños mece! En tus concisas líneas aparece la vida fácil, el camino llano. Extinguiré la luz. Y amanecida, el diamante de ayer será al leerte una hoguera en cenizas consumida. Y he de concluir, soneto, y contenerte como destila el jugo de la vida la perfección serena de la muerte. Lneguaje figurado vs literal Lenguaje literal: Intenta ser directo, claro y objetivo.Pretende una comunicación clara. Ejemplo: el lenguaje que ocupa la nota periodística. Lenguaje figurado: Se centra en el lenguaje, emplea palabras en otros sentidos, apela a la imaginación, creación de imágenes. Pretende un sentido artístico. Ejemplo: la poesía emplea lenguaje figurado. "Morir no es un hecho bruto, nuestra sociedad ha querido comprender este fenómeno en distintas formas, buscando adjudicarle un significado. Ilustrativo de ello es el estudio que de la muerte ha hecho la ciencia, intentando descifrar la utilidad biológica de ésta". Flor Arellano (2006). "El significado de la muerte". Revista Digital Universitaria, 7 (8). Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir: allí van los señoríos, derechos a se acabar (acabarse) y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos; y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. "Coplas a la muerte de su padre", Jorge Manrique "Período que transcurre entre la concepción (fecundación de un óvulo por un espermatozoide) y el parto; durante este período el óvulo fecundado se desarrolla en el útero" “Yo soy el acuario ahora. La medusa eres tú” Ejercicio: Identifica si se trata de lenguaje literal o figurado y determina sobre qué está hablando cada fragmento. Figuras retóricas o literarias Son mecanismos lingüísticos que alteran el uso lógico de la lengua con el objetivo de embellecer el mensaje, o bien, de ampliar sus significados o expresividad. La poesía es rica en el uso de figuras retóricas, sin embargo, están presentes en el lenguaje cotidiano. Ejemplo: El tiempo es oro Trabajar para llevar el pan a la mesa. El difunto dejó cuatro bocas que alimentar. Fui muy ciego y no vi la mentira. Un símil o comparación es una figura retórica que consiste en resaltar la semejanza o similitud entre un referente y otro, para atribuirle al primero características del segundo. La comparación, a diferencia de otras figuras retóricas como la metáfora, se hace presente en un nexo comparativo: “como”, “cual”, “que”, “parecido a”, etc. Ejemplo: Eres como un bombón Una metáfora es una figura retórica que consiste en comparar un referente con otro, pero sin hacer evidente la comparación o colocar el nexo. Ejemplo: Eres un bombón Figuras literarias o retóricas https://concepto.de/comparacion/ https://concepto.de/figuras-retoricas/ https://concepto.de/metafora-2/ Sinécdoque se refiere a la práctica de usar una parte de algo para reemplazarlo todo.Ejemplo: EL Foro Sol estalló con el concierto de Metallica. Metonimia designa una cosa con el nombre de otra asumiendo el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significado. Ejemplo: Tengo un Gabriel García Márquez primera edición. http://www.meaning88.com/dictionary/synecdoche