Logo Passei Direto

La Célula El Origen Invisible de la Enfermedad

User badge image
Edward Salcedo

en

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
La Célula: El Origen Invisible de la Enfermedad 
 
 
 
 
Meelani García León 
 
Nicol Andrea Montoya Cabrales 
Maria Alejandra Quintana Fortich 
Diana Sofía Rocha Castro 
Edwar Yesid Salcedo Meriño 
 
 
 
 
Director 
Rafael Joaquin Pineda Alejandra 
 
 
Universidad de Cartagena 
Biología 
Odontología 
2025-2 
 
2 
Contenido 
La teoría celular es esencial para entender cómo funciona el organismo, ya que establece que la 
célula es la unidad fundamental de la vida. El artículo suministrado ofrece una visión más clara sobre el 
origen de esta teoría, los principales autores detrás de ella y su conexión con la patología en el estudio de 
las enfermedades. Además, refleja la gran importancia que tuvo en el ámbito médico, ya que su aplicación 
permitió explicar que las alteraciones en la salud se originan en cambios a nivel celular, lo que revolucionó 
los métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. 
Así mismo, el texto enfatiza la importancia de comprender la teoría celular para identificar 
el origen y desarrollo de diversas patologías, así como los procesos que intervienen en esta. El 
trabajo de Rudolf Virchow reforzó la importancia de la teoría celular estableciendo una conexión 
entre las enfermedades y alteraciones celulares. Antes de sus aportes, la patología se centró en 
observaciones macroscópicas durante las autopsias, lo que llegó a limitar la comprensión sobre el 
origen de las enfermedades. Revolucionó ese enfoque al utilizar un microscopio y basarse en la 
teoría celular de Shleiden y Shwann, proponiendo que toda enfermedad proviene en la célula. Su 
principio fue más influyente: “omnis cellula e cellula” (toda célula proviene de otra célula). 
Permitió comprender que los procesos patológicos provienen de las células ya existentes que 
sufren alteraciones fisicoquímicas, es decir, cambios en su estructura y en los procesos químicos 
internos que regulan su función normal. Su enfoque sentó las bases de la medicina moderna, 
facilitó diagnósticos detallados y tratamientos enfocados en causas celulares de las patologías. Su 
trabajo demuestra cómo la teoría celular nos ayuda a avanzar en el estudio y tratamientos de estas 
enfermedades. 
El progreso científico está ligado al descubrimiento de nuevas tecnologías y diversos 
enfoques que se van dando a lo largo del tiempo. La patología se convirtió en un elemento 
3 
indispensable en la medicina luego de que esta, en el siglo XV, empezara a tomar un enfoque 
basado en la estructura y función del cuerpo humano. Para esto, Giovanni Baptista Morgani 
contribuyó de manera significativa en los avances y descubrimientos de la patología, pero además 
de él, otros médicos también aportaron a estos avances como Renée Laennec, Marie François 
Xavier Bichat, Matthew Baillie y Carl von Rokitansky. 
Desde el siglo XV, la patología ha tenido un notable desarrollo, incorporando personajes claves, 
como por ejemplo Giovanni Battista Morgagni, la patología fue propulsada a su vez por el 
desarrollo de la microscopía óptica. La llegada de las células de Robert Hooke, los esenciales 
avances en la microscopía de la década de 1830 permitieron que la concepción de la célula como 
unidad fundamental de las formas de vida se concretara con el mérito de las propuestas de Matthias 
Jakob Schleiden y de Theodor Schwann. 
En el progreso de la patología también jugó un papel muy importante el desarrollo de la 
microscopia óptica. Esta fue fundamental, pues permitió descubrir las causas de las enfermedades 
a nivel celular. En los inicios de la microscopia óptica, esta le permitió a los primeros 
microscopistas observar diferentes estructuras, y fue entonces cuando Robert Hooke descubrió a 
las células. Para 1830, estos microscopios ya habían mejorado, lo que permitió mayor claridad a 
la hora de observar las diferentes estructuras histológicas con mayor precisión, y esto fue lo que 
dio cabida a la idea de que la célula es el componente básico de todos los seres vivos, lo que trajo 
consigo el origen de la teoría celular integral. En estas investigaciones, el botánico Mathias Jakon 
Schleiden y el zoólogo Theodore Shwann tuvieron un papel importante, pero luego se demostró 
que las células eran algo más complejo, pues tenían núcleo, citoplasma, membranas celulares, 
organelos intracelulares y que inclusive el sistema nervioso estaba compuesto de células más 
4 
especializadas. Rudolf Virchow fue quien lideró el proceso de aplicación o implementación de 
estos avances a la medicina. 
Las células muestran una organización compleja que está constituida por núcleo, citoplasma, 
membranas y orgánulos diversos, Pero es, además, una organización que se especializa en el 
desempeño de funciones concretas como ocurre, por ejemplo, las funciones del sistema nervioso. 
Rudolf Virchow fue fundamental al vincular las enfermedades con las alteraciones celulares 
mediante la formulación de su principio “omnis cellula e cellula” (toda célula procede de otra), 
que demostró que las patologías se inician en células ya preexistentes sometidas a cambios 
fisicoquímicos. 
Gracias a la aportación de Virchow se establecieron los pilares de la medicina actual propiciando 
diagnósticos más precisos y tratamientos dirigidos a las causas celulares de la enfermedad, lo que 
pone de manifiesto la importancia de la teoría celular en el conocimiento y control de la patología. 
La teoría celular es, sin duda, una base de la cual se afianza el conocimiento de la vida y de la 
medicina moderna, por cuanto establece que la célula tiene la consideración de unidad elemental 
de los seres vivos y que los problemas de salud son el resultado de la modificación de estas. Este 
hecho determinó una profunda importancia en las técnicas de diagnóstico y en las modalidades de 
tratamiento. 
 
 
 
 
5 
 
Referencias Bibliográficas 
Buja, L. M. (2021). The cell theory and cellular pathology: Discovery, refinements and 
applications fundamental to advances in biology and medicine. Experimental and Molecular 
Pathology, 121(104660), 104660. https://doi.org/10.1016/j.yexmp.2021.104660 
 
	Referencias Bibliográficas