Logo Studenta

Políticas Sociales y Formación de Políticas en materia de Juventudes1 El tema de la política social es cada vez más importante en América Latina y ...

Políticas Sociales y Formación de Políticas en materia de Juventudes1 El tema de la política social es cada vez más importante en América Latina y el Perú porque nuestros países han sido ampliamente sobrepasados por la pobreza, el subempleo, el deterioro de su medio ambiente y el empeoramiento de sus condiciones de vida; y muchas de estas situaciones adversas parecen arraigarse de manera sostenida y sentimos que las cosas no cambian o cambian muy poco. Por mucho tiempo la estabilidad macroeconómica, aunque fuese conseguida a un alto costo, fue el principal objetivo de las políticas gubernamentales; la cuestión social fue relegada a un segundo plano, adoptando posteriormente políticas sociales con un carácter complementario a las medidas económicas, con una intención de “alivio” y de “asistencia” únicamente2. Recuerdo que hace algunos años atrás era muy común escuchar que la política social era la ambulancia que recogía a los heridos de una política económica3. Y esa sensación era bastante cierta y tenía mucho sentido. Este carácter de asistencia, de alivio, de complemento a medidas fuertes de estabilización han seguido hasta hace muy poco. La idea es revertir estas tendencias con enfoques mucho más amplios que apuntan a desarrollar capacidades, a mejorar desempeños a empoderar a la población, y dirigir acciones, no sólo a la superación de la pobreza, sino al desarrollo social desde un punto de vista amplio. (Ejemplo: de cómo se quiere que sean los programas sociales en el marco de la transferencia... casas refugio) VEAMOS ALGUNOS DATOS: POBLACION Y POBREZA EN CIFRAS Años 50 Años 2000 Población Nacional Rural 70% 27% Población Urbana 30% 73% Población pobre 54% Población extremo pobre 24% Inversión en Política Social S/. 27 mil millones Incremento de la pobreza 2 millones más de pobres Todas estas características, entre muchas otras, han convertido el tema de las políticas sociales en campo académico de estudio. Personas pobres extremos Personas pobres no extremos Personas No pobres 8’131,687 12’224,280 6’393,004 45.7% 23.9% 30.4% 54.3% Todos conocemos el carácter asistencial y clientelista, entre otras taras, que han envuelto a los programas sociales a través de las cuales se han concretizado las "políticas"; pero una tara superior y poco explorada o denunciada es aquella que ha envuelto a la política social por mucho tiempo; me refiero a las técnicas instrumentales que han perseguido aliviar la pobreza de una manera supuestamente eficiente sin preguntarse por sus causas. El destacar aspectos instrumentales antes que reflexionar sobre aspectos estructurales, es decir, simplemente "luchar contra la pobreza" a ciegas, (al margen de sus causas) resultaron enormes deficiencias y poco o nada se ha avanzado en los últimos lustros respecto al tema de pobreza. Incluso hay quienes en su discurso dan a entender que el pobre nace pobre; como si la pobreza fuese connatural al hombre. Este sesgo poco percibido nos hace obviar que una persona no nace pobre, sino que nace en "determinadas condiciones" que hacen casi imposible que las personas salgan de la pobreza" y esas son las que debemos identificar y acabar. "Ningún Estado ni gobierno puede justificar su existencia si mantiene a la población por debajo de los estándares sociales internacionales como sucede con muchas regiones de nuestro país..." Béjar Algunas características de las políticas sociales: "La existencia de políticas entendidas como anchas avenidas que permiten un juego muy diverso y libre de decisiones sin que ello signifique caos o dispersión, expresa una cultura democrática, donde se pueden adoptar medidas de diversos tipos con seguridad y confianza" Justicia Social, Política Social. Héctor Béjar. CEDEP En un proceso de descentralización4 [] como el que vivimos actualmente, las políticas deben ser: Claras y bien definidas y evitar de que todo se consulte y se decida en el centro del poder (que por mucho tiempo ha sido Lima y sus Ministerios en materia de política social – gobierno nacional) Deben ser lo suficientemente. Flexibles también (de lo contrario serían reglas a seguir) deben de ser Medios que estimulen la iniciativa y libertad dentro de ciertos límites. Béjar grafica a las políticas como anchas avenidas que permiten un juego diverso y libre de decisiones sin que esto signifique caos o hacer lo que a mi se me dé la gana apelando a mi autonomía. Esto, como idea, puede ser clave y ayudar a definir, en el caso del gobierno nacional, un rol rector eficaz y eficiente. (Las políticas poco claras son convenientes para regímenes autoritarios en donde todo depende de la voluntad de quien ostenta el poder) Los Planes Nacionales en el Marco del Proceso de Descentralización A.- Resumidamente se pueden plantear tres razones por las cuales la descentralización resulta un proceso clave para darle mayor efectividad a los Planes Nacionales: 1. Es un mecanismo que procura colocar a las personas en el centro de la atención como sujeto de derechos y orienta su accionar hacia el logro de equidad. Es, a su vez, un mecanismo que intenta aproximar cada vez más a la población y a los gobiernos subnacionales mayores competencias y capacidades para la toma de decisiones y mayores niveles de participación, logrando precisamente, un mejor tratamiento de la equidad. Estos mecanismos de participación y de democracia permite, colocar al alcance de la población y gobiernos

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales