Logo Studenta

enciaban actitudes que no eran conducentes al logro del objetivo manifiesto, tales como falta de riqueza intelectual en las conversaciones desarrol...

enciaban actitudes que no eran conducentes al logro del objetivo manifiesto, tales como falta de riqueza intelectual en las conversaciones desarrolladas, disminución del juicio crítico, perturbaciones en la conducta racional. Lo curioso seria que este modo de comportamiento no concordaba con las aptitudes que caracterizaban a cada integrante fuera de estas situaciones de grupo. La hipótesis que iría formándose como resultado de dicha experimentación apuntaría a que el grupo operara como una unidad, aunque sus miembros no se lo propongan ni sean consciente de ello. Es desde aquí donde el autor comenzará a desprender conceptos como: cultura de grupo, grupo de trabajo, supuestos básicos entre otros. Uno de los aportes fundamentales que hace este autor, al estudio que se comienza a dar en torno a lo grupal en esta época, es la posibilidad de una nueva lectura en dos niveles sobre lo que sucede. Por un lado, aquello que puede ser percibido con los sentidos, los tipos de relacionamientos que tienen los participantes entre ellos, el tinte emocional que a estos acompaña. Las disposiciones al momento de trabajar. Por otro lado, aquellos aspectos latentes, que, utilizando los conceptos del psicoanálisis de la época, pueden ser leídos y articulados en las interpretaciones que se obtienen de lo que allí acontece. Bion fue discípulo y analizante de Melanie Klein, quien nunca apoyó su trabajo grupal. En 1949, tras apenas tres años del comienzo del comienzo de su experiencia en la Tavistock Clinic, abandonó los grupos terapéuticos y nunca los retomó, dedicándose al trabajo y teorización sobre la psicosis. FRANCIA “El problema no es repetir lo que ha encontrado Freud frente a la crisis de la era Victoriana, es de encontrar una respuesta psicoanalítica al malestar del hombre moderno en nuestra civilización presente…” (Anzieu 1975) En Francia, luego de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron los primeros desarrollos de las prácticas psicoanalíticas de grupos desde un punto de vista novedoso y dentro de las posibilidades propiciadas por los saberes de la época. En los años 60 en Paris, se constituyó un primer movimiento que comenzó el desarrollo teórico- práctico del psicoanálisis apuntado a los grupos. Este movimiento acompañó los esfuerzos que realizaba la sociedad para reconstruir la organización económica y social del momento. La priorización de la salud pública y la correcta administración de los recursos terapéuticos facilitó el ingreso de las prácticas y teorías grupales en los medios Psi. Estas presentaban las siguientes ventajas: un posible tratamiento a un mayor número de sujetos refuerzo de los procesos de socialización, principalmente en las instituciones psiquiátricas acusadas de ser cronificantes y concentracionistas. algunas técnicas de grupo fueron utilizadas en las empresas para elaborar y administrar proyectos, estimular la creatividad y mejorar las relaciones humanas. Estos objetivos coincidían de alguna manera con las corrientes surgidas de la Psicología del Yo (Ego Psychology). Por sobre todo buscaban una resocialización y readaptación del yo; es así que se forma en la sociedad la ilusión de hacer del grupo, la palanca psicológica para la resolución de los problemas sociales. Un segundo movimiento se vinculó con las investigaciones psicoanalíticas sobre los grupos y estuvieron directamente relacionadas con los acontecimientos que padecía el psicoanálisis francés a comienzos de los 60. Los mismos se manifestaron en sucesivos conflictos y escisiones relacionados a desacuerdos sobre la formación del analista, sobre la conducción del tratamiento y sobre la formación de las instituciones. Los nuevos aportes producidos por los interesados en relacionar el psicoanálisis con lo grupal, produjeron en los psicoanalistas ortodoxos un rechazo, ya que consideraron al objeto grupo como anti psicoanalítico, produciendo prohibiciones para pensarlo y para elaborar prácticas de intervención adecuadas. Se constituye un tercer movimiento que se ejerce en sentido inverso al primero y segundo. Algunos psicoanalistas en un primer momento ligados a Lacan, critican las prácticas psicologizantes que se realizan aplicando los conceptos del psicoanálisis sin adaptarlos al nuevo objeto (grupo) y cuestionan los efectos imaginarios que producen las propuestas de Lewin y Moreno en auge en ese momento. Las hipótesis que organizan los trabajos de los psicoanalistas franceses sobre el grupo a mediados del 60´ pueden resumirse en tres puntos principales: 1- El pequeño grupo como objeto (Pontalis. 1963). Da al grupo el valor de objeto psíquico para los sujetos. El grupo es considerado ante todo como un objeto de investiduras pulsionales y de representaciones inconscientes. 2- El grupo como realización de los deseos inconscientes (Anzieu 1966). Propone pensar al grupo como entidad a partir del modelo del sueño. Mediante éste se producirán las realizaciones imaginarias de los deseos inconscientes infantiles. Al igual que el síntoma, el grupo es la asociación de un deseo que busca su vía de realización imaginaria y de defensa contra la angustia que tales cumplimientos producen en el yo. 3- El acoplamiento grupal de las psiques (Kaës, 1968). Afirma en sus hipótesis que el grupo posee una realidad psíquica propia. Esta es producida, transformada por lo que él llamó aparato psíquico grupal, en el cual actúan organizadores inconscientes descriptos como grupos internos. Poner de manifiesto estos procesos nos permitirá entender las modificaciones que en este se producen. De este modo el acoplamiento psíquico grupal se centrará en la articulación entre el sujeto y el grupo, anudamientos entre los efectos de grupo con los efectos del inconsciente. Las investigaciones realizadas en Francia produjeron interesantes desarrollos en prácticas de terapia familia, grupos de niños, grupos de mediación, etc. Tuvieron gran influencia en los movimientos grupalistas de Argentina. Didier Anzieu Introducción. Didier Anzieu fue un psicoanalista francés, nacido en Melun el 8 de julio de 1923 y murió el 25 de noviembre de 1999, a los 76 años en París. Enfermó de Parkinson a la edad de 67 años. Llegó a la Psicología, pasando primero por la Filosofía, después de haber estudiado con Daniel Lagache en la Sorbona. Realizó investigaciones en psicología clínica, logrando pronto reconocimiento como especialista en psicodrama y métodos proyectivos. En cuanto a su participación en actividades académicas y gremiales, es importante destacar que fue uno de los miembros fundadores del Sindicato de Psicólogos Psicoanalistas, creado en 1953, junto con Maud Mannoni y Joyce McDougall, entre otros. En 1954 comenzó a desempeñarse como docente en Psicología Clínica en Estrasburgo. En el año 1957 presentó su tesis doctoral consistente en dos trabajos: El autoanálisis de Freud y El descubrimiento del psicoanálisis y Psicodrama analítico con niños y adolescentes. En 1963, Anzieu formó parte de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica de Francia, siendo durante largo tiempo su vicepresidente. Ese mismo año fue llamado a desempeñarse en la Sorbona; desde allí fue partícipe de la fundación de la Universidad Paris-Nanterre. Fundó además la Facultad de Psicología y Educación de esa universidad, siendo su presidente durante las turbulencias de Mayo de 1968, en las que exhibió una actitud abierta y comunicativa. Después de 1972, Anzieu se fue retirando paulatinamente de las actividades universitarias, a fin de poder dedicarse a la investigación psicoanalítica. Curiosidades En 1949, Anzieu comenzó a analizarse con Jacques Lacan, sin que inicialmente ninguno de los dos supiera que este último ya había tratado a la madre de Anzieu, debido a que la conocía por su nombre de soltera, Marguerite Parrain. Lacan había basado en ese caso su identificación primaria como mecanismo. La imagen común sería, entonces, la imagen del cuerpo fragmentado. Se consigue suprimirla defensivamente cuando se invoca el sentimiento de un “nosotros” entendido como una unidad superior a cada individuo: nace un cuerpo viviente en donde cada uno se reconoce como “miembro” del mismo. Es así que la ilusión grupal se constituye como una defensa para contrarrestar las ansiedades y angustias que despiertan las fantasías de desmembramiento. Resonancia fantasmática Con este concepto, Anzieu postula que no existe fantasma grupal, sino fantasmas individuales que entran en resonancia. “… Es el reagrupamiento de algunos participantes alrededor de uno de ellos, el cual hace ver o da a entender a través de sus actos, su manera de ser o sus palabras, su (o uno de sus) fantasma individual inconsciente…”. (Fernández,1989, pág. 120) La resonancia es posible debido a la grupalidad del fantasma. Este tiene una organización grupal interna, ya que es una escena imaginaria que se desarroll

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero tu pregunta está incompleta. Tienes que crear una nueva pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales