Logo Studenta

¿Es cierto que los humanos solían vivir más tiempo en la antigüedad? Un amigo que estudia historia afirma que los humanos vivían más de 100 años....

...¿Es esto correcto? Si no, ¿cómo puedo demostrar que está equivocado con la evidencia histórica?

💡 1 Respuesta

User badge image

Aprendiendo a Aprender

Mira, justamente hace poco estaba leyendo sobre un hallazgo arqueológico en Valencia, donde vivo. Valencia (de España) fue fundada por los romanos en el año 138 a.C. y, como es de suponer, una de las primeras infraestructuras que hicieron fue un cementerio. En todas partes y épocas la gente se muere y los romanos solían enterrar a sus muertos y tal, así que cementerio al canto, lo normal. Valencia es una ciudad mediterránea de clima amable, veranos calurosos, inviernos moderados, con una de las tierras más fértiles del mundo (= abundante comida, pocas hambrunas), con un mar al lado (más comida, comercio, riqueza, disponibilidad de bienes importados), junto a un río con agua buena no estancada que baja(ba) directamente de las montañas del interior, después con su acueducto, sin animales peligrosos grandes o pequeños… Para los criterios de la época, debía ser un lugar bastante estupendo para vivir (y sigue siéndolo.)

Después hubo una guerra civil entre romanos y la ciudad original resultó destruida y casi despoblada durante varias décadas. Cuando volvieron y la reconstruyeron, siguieron enterrando encima (y luego en otros lugares)… pero, con ello, se había generado un "nivel arqueológico antiguo" inferior bien diferenciado de los superiores / posteriores que constituye una especie de "foto fija" de la demografía y la mortalidad de la ciudad original. Como si dijéramos, una "Pompeya funeraria", en el sentido de que "el tiempo se paró ahí" antes de seguir décadas después. Finalmente, este cementerio fue abandonado en torno al siglo III o IV d.C. y olvidado durante los siguientes 1.700 años.

Bien. Este cementerio reapareció durante unas obras urbanas a finales del siglo pasado en la actual c/ Quart. Ha sido excavado por la Universidad de Valencia y otras entidades científicas desde 1992. Entre estos estudios, no hace mucho salió uno forense donde se detalla la edad y sexo de los enterramientos de ese nivel antiguo, hasta donde ha sido posible determinarlos después de tanto tiempo. Te pongo el gráfico aquí:

OK. Vamos por partes:

En primer lugar, observamos claramente que hay muchos más varones que mujeres. Esto confirma que estos enterramientos son representativos de la ciudad original, pues sabemos que fue fundada como un oppidum para veteranos itálicos de las guerras lusitanas, y luego de otros conflictos a los que les daban también tierras por aquí. (Eso que hacían los romanos de licenciarte y darte unas tierras si habías peleado bien.)

Dado que la Valencia original era, pues, un "retiro para veteranos" y que los veteranos eran siempre hombres (los ejércitos no eran igualitarios por entonces…), es bastante normal que los enterramientos masculinos superen con mucho a los femeninos. Las mujeres, seguramente, eran parejas, esposas o esclavas locales, o hijas a partir de un determinado momento.

Lo llamativo viene con las edades: el 48%, casi la mitad de los enterramientos son adultos jóvenes, definidos como personas entre unos 21 y 40 años. La mayor parte tenían entre 25 y 35 años. No hay signos de violencia reciente en sus esqueletos, murieron de muerte natural, o de infecciones, o de parto, o de secuelas de lesiones viejas que no dejaron marcas esqueléticas, o cosas así. Esto se ha observado en muchos otros enterramientos: la mayor parte de la gente se moría en lo que ahora llamamos "juventud." Sobrevivir a los 40 años de edad era relativamente inusual.

Luego tenemos, a un lado de la curva, los niños y adolescentes. Llama la atención la ausencia de recién nacidos, dadas las altísimas tasas de mortalidad perinatal de la Antigüedad, pero precisamente por eso muchas veces no se les enterraba en tumbas de cementerio (lo que tiene un coste y unos gastos…) Era más común enterrarlos en la propia casa, bajo el mismo suelo o en el jardín o campo asociado si lo tenías. Lo mismo ocurría a menudo con los niños o niñas pequeñitos (Infantil I.)

Luego tenemos a los niños y niñas mayores (infantil II) y a los/las adolescentes. Normalmente, si logras sobrevivir al parto y los primeros 4–5 años de vida, entonces tienes buenas posibilidades de seguir viviendo. De los adolescentes, la mayoría son chicas que (en unos casos con certeza, en otros probablemente) murieron de parto, algo extremadamente común en la era a todas las edades fértiles.

Al otro lado de esos adultos jóvenes que caían como chinches, tenemos a los "adultos maduros" (estimados entre 41 y 69 años.) Estos son los "supervivientes" de esta juventud letal y se van muriendo básicamente de las mismas cosas (enfermedades, infecciones, etc), excepto de parto (ya rara vez se paría a esas edades), y en general eran los "afortunados que vivían una larga vida." Por cierto, curiosamente el más viejo de todos ellos (varón de unos 60–69 años al morir) no fue tan "afortunado": su esqueleto presenta una llamativa combinación de enfermedades óseas e infecciosas que, con la medicina de la época —o su ausencia—, debieron suponerle una pesadilla hasta que el pobre descansó por fin.

Y finalmente tenemos los seniles, gente de 70 años o más. O más bien no los tenemos, porque no hay ni uno. Cero. La gente anciana era muy respetada, a un anciano o anciana lo habrían enterrado en su tumba, en un cementerio, no bajo el piso de casa o en el jardín de atrás como a las criaturas. En el peor de los casos, si era un esclavo o pobre de miseria sin nadie que pagara su funeral, en la "zanja común." Pero tenemos cero. Ni uno solo de los valencianos o valencianas iniciales enterrados en el cementerio original de la ciudad vivió más de 70 años, ya no digamos 100. De hecho, al menos el 68% vivieron menos de 40 años.

Y ahora yo tengo una curiosidad: ¿¿¿de dónde se ha sacado "tu amigo que estudia historia" que la gente antigua vivía más de 100 años??? (Es de suponer que habitualmente, porque un caso excepcional no sería digno de mención.) ¿¿¿Exactamente dónde ha "estudiado" eso???

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales