Logo Studenta

formulan acciones que sirvan de base para la comprensión de las situaciones que se comparten para de esa manera corresponder con la complejidad de ...

formulan acciones que sirvan de base para la comprensión de las situaciones que se comparten para de esa manera corresponder con la complejidad de la comunicación, en función de la información que se transmite. Finamente dentro de la constitución de los elementos que interactúan dentro de sí en el proceso comunicacional, es el contexto, este elemento se formula en atención al escenario donde se manifiesta en función de situaciones propias de la realidad, es decir, se valoran las circunstancias temporales, es este el que le da la diferencia a la comunicación, por ejemplo la comunicación familiar es diferente a la comunicación laboral, es decir, de acuerdo con el contexto el emisor elige el código para la transmisión del mensaje, todo ello redundará en la comprensión del mensaje, en fin todo una serie de situaciones se manifiesta en función de situaciones que sirvan de base para la consolidación del proceso comunicacional. Los procesos comunicacionales, se concretan en función de evidencias que han surgido de la complejidad instaurada por la globalización, a ello se le suma lo expuesto por Canclini (2012): Vínculos entre cultura, sociedad y saber, no sólo en relacióncon las diferencias sino con la desigualdad, requiere ocuparse de la totalidad social. No estoy hablando de las nociones compactas de totalidad pseudouniversalistas y en realidad etnocéntricas, por ejemplo las hegelianas o marxistas, sino de las modalidades abiertas de interacción transnacional que propicia la globalización económica, política y cultural. (p. 7). Tal como se logra apreciar los procesos comunicacionales, centran su atención en relación a aspectos culturales que se constituyen desde la sociedad, donde se manifiesta en función de la diversidad de fenómenos que interactúan en ellos, por lo cual, la desigualdad es uno de los aspectos con mayor repercusión dentro de estos procesos, donde se conjugan acciones que sirven de base para el desarrollo de filosofías que se concretan en acciones que redundan en la constitución de los modelos culturales que imperan en la actualidad. El desarrollo filosófico de la constitución de un objeto de estudio lo constituye aquel fenómeno que sirva de base para la constitución de situaciones propias de la realidad, al respecto, Hun (1985) propone una lista de diez variables en el contexto filosófico de la comunicación, al respecto se refieren: 1. Grado de formalidad 2. Grado de interacción entre las personas 3. Claridad en el propósito 4. Grado de proximidad 5. Clima general 6. Duración de la interacción 7. Efecto potencial 8. Posibilidad para la retroalimentación 9. Grado de flexibilidad 10. Participación de las personas en la interacción. (p. 34) Cada uno de estos aspectos interactúan en el pensamiento del sujeto y como tal se logra asociar a la diversidad de situaciones que el ser humano en su desempeño asume, en este caso, lo fundamental es la interacción con los demás para de esa manera lograr establecer claridad en la comprensión del propósito, como una forma de valorar el clima general, todo ello en un marco de flexibilidad que actúa de manera efectiva, es allí donde la concreción del racionalismo sirve de base filosófica porque se debe reconocer la sistematicidad de las acciones para de esa manera lograr concretar un procesos de comunicación adecuado a las exigencias, al respecto Habermas (1991), sostiene: La proyección de una comunidad indefinida de comunicación sirve a sustituir el momento de eternidad (o el carácter supratemporal) de la <>, por la idea de un proceso de interpretación abierto, pero orientado a una meta, que transciende desde dentro los límites del espacio social y del tiempo histórico, pero a partir de la perspectiva de una existencia finita localizada en el mundo. (p. 6). De acuerdo con lo anterior, propone a la comunicación desde los espacios postmodernos, donde la misma toma una perspectiva de interpretación, es decir, donde la palabra va más allá del mero mensaje, se trata de comprender el discurso, desde la posibilidad de trascender de lo meramente social, sino que se haga énfasis en la verdadera constitución histórica que de allí emerge. Los procesos comunicacionales hacen énfasis en la superación de la perspectiva finita que hasta los momentos se le ha dado, concretando de esta manera la posibilidad de desarrollo humano. Continua refiriendo Habermas (ob. cit): La tensión entre facticidad y validez se desplaza a los presupuestos de la comunicación que, aun cuando tengan un contenido ideal y que sólo puede realizarse aproximativamente, han de ser hechos fácticamente por todos los participantes cada vez que afirman o ponen en tela de juicio la verdad de un enunciado y pasan a una argumentación para justificar esa pretensión de validez. (p. 7). En los momentos actuales, se pone en entre dicho lo que surge de la comunicación, es decir, se somete a criterios de facticidad y validez, lo cual, hace que el contenido sea propuesto desde la perspectiva de lo ideal, donde la verdad entra en juego y se manifiesta el poner en tela de juicio la misma, por ello es que los procesos comunicacionales se enmarcan en la complejidad de la argumentación, donde se propone la concreción de acciones que justifican una verdad o una idea para convertirla en fiable, con base en los presupuestos propios de la realidad y en la conjunción comunicacional que define los patrones culturales. Por locual a juicio de Habermas (1991): “La estrategia de la ética del discurso de obtener los contenidos de una moral universalista a partir de los presupuestos universales de la argumentación tiene perspectivas de éxito precisamente porque el discurso representa una forma de comunicación más exigente” (p. 32), por lo cual, es pertinente manifestar el discurso como parte de la comunicación de una forma exigente que conduzca a repensar el rol del sujeto como comunicador de ideas, de verdades, donde los procesos comunicacionales se logren apreciar desde la perspectiva de la producción de conocimientos, comprendiendo el entorno y por ende logrando de esta manera la consolidación de un espacio cultural, donde se promueva el interés por la mejora de dicho proceso. A ello, se le suma lo expuesto por Habermas (ob. cit): “toda exigencia de universalización permanecería impotente si de esa pertenencia a una comunidad ideal de comunicación no brotase también la conciencia de una irrenunciable solidaridad, la certeza de estar hermanados en un plexo de vida” (p. 72), de manera que los procesos comunicacionales caracterizan a una comunidad ideal, bajo los más excelsos valores de solidaridad, veracidad y certeza que conduzca a la revalorización de la vida de los seres humanos. Teorías de la Comunicación Humana Dentro de la comunicación humana existen una serie de teorías que dan paso a la comprensión de la misma dentro de espacios organizacionales, a los efectos se toman las propuestas por Álvarez (2015), sustentadas en los aportes de Watzlawick (2002), las cuales a juicio del autor se adaptan a la presente investigación de la siguiente manera: Cuadro 3. Teorías de la Comunicación Humana Teoría Aporte Hipodérmica Aquí la manipulación es posible. Los medios de comunicación de masa vehiculizarán el mensaje. Es posible crear un estímulo, un mensaje, tan fuerte que se

Esta pregunta también está en el material:

138 MODELOCOMUNICACIONALCENTRADOENLAPROGRAMACIÓNNEUROLINGÜISTICAORIENTADOALAOPTIMIZACIÓNDELASRELACIO-9YCQOFSY
247 pag.

Relações Humanas Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo responder a preguntas que parecen ser solicitudes de ensayos o tareas extensas.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales