Logo Studenta

Asimismo, la calidad de los resultados de un estudio Delphi dependerá básicamente del cuidado que se tenga en la elaboración de las encuestas y de ...

Asimismo, la calidad de los resultados de un estudio Delphi dependerá básicamente del cuidado que se tenga en la elaboración de las encuestas y de la selección de los expertos. De allí que, en lo que se refiere a la elaboración de las encuestas, haya que definir con precisión el campo de investigación, establecer el objetivo de la encuesta y elaborar las preguntas, que deben ser precisas, cuantificables e independientes. Por otro lado, la elección de los expertos debe regirse por criterios previamente establecidos, entre los que se pueden mencionar: ▫ El conocimiento en la materia. ▫ La experiencia en la aplicación de dicho conocimiento en la predicción de fenómenos. ▫ El grado de confiabilidad. ▫ La correlación entre sus posibilidades personales y la veracidad de las hipótesis a las cuales atribuye cierta probabilidad. Dentro de las técnicas utilizadas para la ejecución de estudios prospectivos, la Delphi es una de las más utilizadas; por ello es importante conocer las ventajas y las limitaciones del método, las cuales se resumen en el Cuadro 2.13. Cuadro 2.13. Ventajas y limitaciones de la Técnica Delphi. Ventajas Limitaciones ▫ El uso de un grupo de especialistas trae al análisis de problemas, por lo menos, a un nivel de información equivalente a la del miembro mejor informado; es decir que en general el uso de especialistas provee un volumen mucho mayor de información. ▫ El uso de cuestionarios y respuestas escritas conduce a una mayor reflexión y cuidado en las respuestas y facilita su registro, en contraste con una discusión en grupo. ▫ El anonimato en las respuestas elimina la influencia de factores como el “estatus” académico o profesional del encuestado, o su capacidad de oratoria, dando consideración solamente a la validez de sus argumentos. ▫ Otros factores restrictivos de la dinámica de grupo son reducidos, como por ejemplo, la supresión de las posiciones minoritarias, la omisión de participantes, la adhesión espontánea a posiciones mayoritarias, la manipulación política, etc. ▫ No genera costos de movilización de personal, al utilizar el envío de cuestionarios por correo u otros medios, los cuales pueden responderse sin tener restricciones de conciliar agendas para una reunión entre encuestado y encuestador. ▫ Los costos son probablemente menores que aquellos asociados a la reunión física de un grupo grande de entrevistados, a pesar de que los costos de preparación son mayores. ▫ El efectivo ensamblaje del proceso de un gran número de participantes es una importante ventaja, que induce a la creatividad y confiere credibilidad al estudio. Lo mencionado anteriormente permite concluir que un estudio Delphi requiere una suficiente inversión de tiempo y esfuerzo en sus fases preparatorias, así como durante el proceso de análisis de los distintos cuestionarios. Usos de los resultados de estudios prospectivos de cadenas productivas y sistemas naturales Los estudios de prospección de demandas en cadenas productivas y sistemas naturales arrojan información que no solo está relacionada con las necesidades tecnológicas de los actores relevantes de los sistemas, sino también con otros aspectos no tecnológicos pero que, igualmente, afectan y/o condicionan el desempeño del sistema objeto de análisis. A partir de los conocimientos generados, las organizaciones involucradas en estos estudios han emprendido el diseño y la puesta en marcha de una serie de estrategias para apoyar e implementar ciertas medidas tendientes a superar las limitantes (sociales, económicas, organizacionales, tecnológicas, educativas, etc.) identificadas sobre el desempeño de los sistemas. En este sentido, Castro et al. (1999b) señalan que estudios cuyo foco de atención ha sido restringido a la identificación de demandas tecnológicas, a partir de los cuales se espera generar propuestas orientadas a implementar medidas de intervención que mejoren el desempeño del sistema, parecen ser más tímidos en la proposición de medidas para solucionar demandas no tecnológicas. Mientras tanto, surgen otros estudios cuyos propósitos son más amplios, pues además de identificar demandas tecnológicas, de algún modo buscan ofrecer, a las instituciones responsables de diseñar políticas y planes de desarrollo, mecanismos que les faciliten la articulación con los diversos actores sociales, como una garantía de su compromiso con la resolución de los problemas identificados. Para ejemplificar esta situación, Castro et al. (1999a) destacan las intervenciones propuestas, a partir de los estudios prospectivos realizados por el estado de Paraná en Brasil, que van desde la reformulación de toda la programación de investigación agropecuaria (el caso del Centro Nacional de Investigación en Uva de Vino, de la EMBRAPA) y la reestructuración de los actores de una cadena (el caso de la cadena del marañón o “cajú”, que reestructuró el segmento de equipamiento), hasta la creación de foros políticos de negociación entre actores de las cadenas (el caso de la cadena productiva de la seda). Además de esto, los estudios sobre prospección también pueden arrojar insumos útiles para el establecimiento de programas de entrenamiento de los talentos humanos de las organizaciones de CyT, en áreas estratégicas identificadas. Este es un aspecto de relevada importancia para la sostenibilidad institucional, pues, tal y como señala Wright (1994) citado por Machado y Lima (1998), en las organizaciones de CyT la capacitación es una necesidad continua, y como los recursos financieros disponibles son limitados, surge la necesidad de establecer prospectivamente las necesidades estratégicas de capacitación del talento humano, alineado con las demandas tecnológicas identificadas en los estudios de prospección. En resumen, los resultados de los estudios de prospección de demandas en cadenas productivas y sistemas naturales pueden ser utilizados en el ámbito del negocio agrícola, para: ▫ Fortalecer la comprensión sobre los componentes de las cadenas en estudio, su desempeño, los factores críticos de éxito y sus potencialidades futuras. ▫ Facilitar la búsqueda de consenso entre los actores sociales que intervienen en el agronegocio, al ayudarlos a comprender los puntos de estrangulamiento y resolver sus conflictos de interés. ▫ Apoyar a los actores de los sistemas estudiados, en la determinación de las estrategias que les permitirán prepararse para sobrellevar las amenazas y aprovechar las oportunidades que el entorno les brida. ▫ Proporcionar medios para lograr una mayor y mejor coordinación entre los actores que participan en los distintos componentes de las cadenas productivas. ▫ Asimismo son de utilidad a las organizaciones de CyT, por cuanto permiten: ▫ Contar con información útil en la evaluación y eventual reorientación estratégica de los programas de investigación y desarrollo de organizaciones de CyT. ▫ Orientar la formulación de los temas estratégicos y áreas disciplinarias de investigación, en función del interés de los actores sociales de las cadenas productivas, con énfasis en los que participan en los distintos sistemas productivos. ▫ revisión en la cartera de proyectos de investigación de la organización de CyT agropecuaria; ▫ difusión de tecnologías ya disponibles, para los diferentes grupos de clientes; ▫ cursos y talentos humanos disponibles y la capacidad institucional, cuando planifiquen su agenda de intervención, en virtud de que las demandas y las necesidades identificadas pueden ser múltiples, lo que sería imposible atender en un mismo momento. La organización de la información de la prospección se puede realizar mediante la denominada “Matriz de Demanda”, que tiene el propósito de identificar las demandas y las necesidades en términos de su temporalidad y por su tipo. Es decir, permite establecer una clasificación en el corto, mediano y largo plazos y establecer una categorización por tipo de demanda (I, II y III). El Cuadro 2.14 muestra el diseño de una matriz de demanda tecnológica. Cuadro 2.14. Matriz de clasificación de demanda por tipo y plazo de atención. Tipo de demandaPlazo de atención de la demanda Demanda de tipo I Demanda de tipo II Demanda de tipo III De corto plazo De mediano plazo De largo plazo Fuente: Castro et al. (1995).

Esta pregunta también está en el material:

La_Dimension_de_Entorno_en_la_Cosntrucci
168 pag.

Sustentabilidade Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lamento, pero no puedo responder a esa pregunta extensa. Si tiene una pregunta específica sobre el tema, estaré encantado de ayudar.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales