Logo Studenta

Uno de los aspectos fundamentales en la contribución a la resolución de los conflictos generados en estas zonas es el entendimiento de los procesos...

Uno de los aspectos fundamentales en la contribución a la resolución de los conflictos generados en estas zonas es el entendimiento de los procesos sociales a nivel de las micro decisiones en el uso de la tierra, los factores que inducen a los actores a tomar dichas decisiones, la complejidad de las relaciones entre los diferentes actores y los modelos mentales con respecto al ecosistema y a los otros actores. Con el apoyo de uno de los actores fundamentales en la problemática, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), se desarrolló un proceso de investigación el cual incluyó la aplicación de instrumentos como los Juegos de Rol y el Modelamiento Basado en Agentes (Bousquet y Trebuil 2005), por medio de los cuales se contemplaba generar un espacio junto con los actores involucrados para entender interrelaciones en un sistema socio-ecológico complejo al mismo tiempo que se implementaba una plataforma como soporte para pensar en el futuro e integrarlo a la discusión de las soluciones, también de aprendizaje acerca de los procesos de negociación, y sobre todo una plataforma de mediación donde los actores dan a conocer sus intereses y modelos mentales a partir de los cuales toman sus decisiones. Los instrumentos utilizados se tomaron de la metodología de modelamiento de acompañamiento (Barreteau y otros 2003) en la cual se utilizan instrumentos de los Sistemas Multiagentes con comunidades en las cuales existen problemas y conflictos socio ambientales. En la figura 4 se ilustra el carácter cíclico del proceso, en el cual se observan tres fases fundamentales (Gurung et al. 2006): 1) investigación de campo y de fuentes secundarias acerca de la problemática para generar hipótesis para el modelamiento; 2) modelamiento, es decir la conversión del conocimiento existente en una herramienta formal para ser usada como un simulador; y 3) simulaciones, las cuales incluyen un protocolo experimental tanto en el computador como en un Juego de Roles. En las fases 2 y 3 los instrumentos se convierten en espacios de mediación y de construcción de escenarios para apoyar la negociación y el consenso. En el Guaviare se realizaron una serie de entrevistas semiestructuradas a actores clave en la zona pertenecientes a los diferentes grupos de actores involucrados en la problemática y se hizo la revisión de literaria, después de la cual se procedió a diseñar el juego de rol y el modelo computacional. En la figura 4 se ilustra parte de la actividad realizada con el juego con representantes de los actores relevantes. El tablero del juego es una representación del territorio en la cual existen celdas de una hectárea que pueden tener diferentes coberturas de acuerdo con colores diferentes. Los jugadores poseen fincas en donde pueden decidir acerca de su sistema de producción. Existen otro tipo de jugadores que incluyen a los funcionarios de las entidades gubernamentales ambientales y de planeación, quienes tienen roles acorde con su función en la vida real: existe la persona que vende los insumos y el banco. En el juego se simula el mercado de insumos y de productos agropecuarios. Se juegan varias rondas durante las cuales ocurren intercambios y se pueden observar las interacciones entre los actores, evidenciándose las diferentes problemáticas, así como las posiciones, intereses y motivaciones de cada uno de los actores. De acuerdo con la información de las entrevistas y la fase de campo se construyó un modelo conceptual y computacional para simular las decisiones de los actores y su consecuencia en el cambio de la cobertura de la tierra (pastos, selva, rastrojos etc). La figura 5 muestra una primera versión del modelo. La construcción de este tipo de diagramas también puede ser colectiva con la participación de los actores lo que permite llegar a consensos acerca de las entidades, las relaciones, los procesos y las reglas de decisión de los agentes. En la figura 6 se puede observar las condiciones iniciales del modelo, en donde las zonas verdes corresponden a cobertura selvática y los otros colores a otro tipo de coberturas. En las dos figuras inferiores se ilustran dos escenarios simulados a 20 y 40 años de acuerdo a la estructura del modelo. Con respecto al proceso representado con el esquema de la figura 3, en esta experiencia no se ha utilizado todavía el modelo computacional para negociar escenarios pero sí se realizó la fase de simulación con el juego de rol. Hasta el momento, se han podido identificar los factores que inducen a las personas a talar y establecer pasturas y se han identificado el conjunto de decisiones que generan los cambios en la cobertura vegetal derivados de la colonización (Vieira 2006). Podemos decir que este caso representa los inicios de un proceso metodológico, el cual, en esta primera fase experimental, ha aportado elementos importantes acerca de los modelos mentales de los actores, de forma colectiva, con miras a continuar el proceso diseñando una agenda y un espacio de mediación con la utilización del modelo, que tiene la ventaja de representar explícitamente el territorio y la cobertura vegetal. El rol de la resolución de conflictos en el manejo de los sistemas socio-ecológicos Existen varias perspectivas en el manejo de los ecosistemas. Una de ellas y desde la cual realizamos nuestra investigación y esfuerzos para contribuir a la resolución de problemas en la práctica, es el manejo adaptativo y el comanejo. En el primero se reconoce que el manejo de ecosistemas requiere regulación y monitoreo flexible, diverso y redundante que permita tener respuestas correctivas y que sea guiado por la experimentación, haciendo énfasis también en la importancia de los procesos sociales. El co-manejo es un acuerdo en el cual las comunidades locales, los usuarios de los recursos, las agencias gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y otros actores comparten autoridad y responsabilidad en el manejo de un territorio específico, un ecosistema o un recurso determinado (Bousquet y Trébuil 2005). Con respecto al proceso representado con el esquema de la figura 3, en esta experiencia no se ha utilizado todavía el modelo computacional para negociar escenarios pero sí se realizó la fase de simulación con el juego de rol. Hasta el momento, se han podido identificar los factores que inducen a las personas a talar y establecer pasturas y se han identificado el conjunto de decisiones que generan los cambios en la cobertura vegetal derivados de la colonización (Vieira 2006). Podemos decir que este caso representa los inicios de un proceso metodológico, el cual, en esta primera fase experimental, ha aportado elementos importantes acerca de los modelos mentales de los actores, de forma colectiva, con miras a continuar el proceso diseñando una agenda y un espacio de mediación con la utilización del modelo, que tiene la ventaja de representar explícitamente el territorio y la cobertura vegetal.

Esta pregunta también está en el material:

salamanca-las-practicas-de-la-resolucion-de-conflictos_america_latina
244 pag.

Solução de Conflitos Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero parece que has copiado y pegado un texto extenso. ¿Puedes formular una pregunta específica basada en este texto?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales