Logo Studenta

El desequilibrio denotaba un predominio de un sistema sobre otro. Cuando predominaba el primero sobre el segundo, las personas estaban orientadas h...

El desequilibrio denotaba un predominio de un sistema sobre otro. Cuando predominaba el primero sobre el segundo, las personas estaban orientadas hacia un mundo externo, denominado artístico. Ejemplo de ello era el contenido del habla de los histéricos, que Pavlov llamó el tipo artístico de la personalidad, marcado por la distorsión de la realidad concreta. Esto indicaba un uso defectuoso del primer sistema de señales, es decir, de los reflejos condicionados. Cuando el segundo sistema de señales predominaba sobre el primero, dichas personas estaban orientadas hacia un mundo interno, denominando a esas personas reflexivas. Ejemplo de ello era el contenido del habla de los psicasténicos, que Pavlov llamó el tipo reflexivo de la personalidad, caracterizado por una distorsión de la realidad abstracta, es decir, por un mal manejo del segundo sistema de señales (Windholz, 1990). Pavlov convirtió a Janet en su punto de referencia, aceptando sus consideraciones en torno a la histeria, pero acomodándolas a su concepción sobre la debilidad del sistema nervioso –negando su concepción psicológica idealista–, y aceptando su nosología psiquiátrica al dividir las neurosis en neurastenia, histeria y psicastenia. Incluso podemos encontrar reminiscencias de conceptos freudianos en la teoría de Pavlov sobre las neurosis en los acontecimientos que desencadenarían la génesis de una neurosis experimental: las experiencias traumáticas derivadas de las condiciones ambientales y los conflictos internos entre las fuerzas excitantes e inhibitorias. Pero Pavlov siempre rechazó la consideración de la naturaleza sexual de las neurosis (Windholz, 1990, de la Casa, Ruíz y Sánchez, 1995). Muchos de sus contemporáneos compararon el trabajo de Freud con el de Pavlov. Trotski (1927) escribió a Pavlov en 1923 indicando como mientras que los freudianos asumían una postura artística en la elaboración del fenómeno con una base fisiológica, Pavlov usaba un acercamiento experimental al estudio del mismo fenómeno. Luria (1926) reconoció que el trabajo experimental de Pavlov sobre el conflicto entre la excitación e inhibición neural era análogo a la conceptualización freudiana del conflicto sexual. French (1933) vio una analogía entre la represión freudiana y la inhibición de Pavlov, así como entre el concepto de represión o ajuste a la realidad externa de Freud y el concepto de diferenciación de Pavlov. Señalaba que la perturbación del equilibrio del estado normal de la actividad nerviosa constituía una patología mental. “Ahora bien, en el estado normal, mejor dicho, relativamente normal, existe ya un cierto desequilibrio. De aquí que la probabilidad de trastornos mentales esté claramente relacionada con el tipo de sistema nervioso” (Pavlov, 1934. En Pavlov, 1973, 193). Clasificó esos tipos de sistemas nerviosos en función de tres parámetros o dimensiones: (a) la intensidad (fuerza o debilidad) de los procesos nerviosos fundamentales (excitación e inhibición); (b) su equilibrio; y (c) su movilidad (facilidad/rapidez o dificultad/lentitud en pasar de un estado a otro). “Las combinaciones reales de estos tres factores constituyen cuatro tipos más o menos diferenciados de sistema nervioso”, tipos que identifica con “la clásica sistematización de los temperamentos (…) según Hipócrates, los coléricos, tipos excitables e impulsivos. El tipo flemático (…) correspondería al tipo fuerte de animales bien equilibrados, pero inertes, calmosos y lentos. El fuerte, bien equilibrado, hábil, muy vivo y móvil, encajaría en el de los sanguíneos. Finalmente, los melancólicos hipocráticos corresponderían al tipo débil” (Pavlov, 1934. En Pavlov, 1973, 190). “El tipo es, pues, la forma congénita, inherente a la constitución y a la actividad nerviosa del animal: el genotipo. Pero como desde su nacimiento el animal se halla sometido a las más variadas influencias del medio ambiente. A las cuales forzosamente ha de responder por actividades determinadas que a menudo se fijan para toda la vida, sucede que la actividad nerviosa real y definitiva del animal es una amalgama de las características del tipo con las modificaciones debidas al medio exterior o, dicho de otro modo, el fenotipo o carácter” (Pavlov, 1934. En Pavlov, 1973, 191). Intensidad del proceso de excitación Equilibrio de los procesos nerviosos fundamentales Movilidad de los procesos nerviosos fundamentales Tipología Fuerte Equilibrados Rápidos Sanguíneos Fuerte Equilibrados Lentos Flemáticos Fuerte No equilibrado -- Coléricos Débil -- -- Melancólicos Así, los tipos más proclives al trastorno serían el melancólico –de temperamento débil–, quien enfermaría rápidamente ante situaciones conflictivas y desarrollaría fácilmente los síntomas de las neurosis experimentales, y el tipo colérico –de temperamento fuerte y no equilibrado–, quien también enfermaría fácilmente al poner en marcha la actividad inhibitoria ante situaciones estresantes (de la Casa, Ruíz y Sánchez, 1995; Grimsley y Windholz, 2000). Los flemáticos y los sanguíneos, fuertes y equilibrados, mostrarían pocos trastornos antes situaciones conflictivas. A partir de estas observaciones, Pavlov generalizó estas características al ser humano, señalando cómo, en el terreno de la psicosis, el tipo débil correspondería a los esquizofrénicos, mientras que el tipo fuerte no equilibrado correspondería a los ciclotímicos (Gray, 1980). Sin embargo, a pesar de su intento por medir los parámetros de los distintos sistemas nerviosos mediante métodos objetivos, no pudo culminar su programa, y fueron sus discípulos y sucesores, como por ejemplo Eysenck (1980, 1981), quienes desarrollaron sus ideas con una metodología más moderna. Historia de la Psicología254 17.4. El legado de Pavlov “(…) las ideas generales sobre los reflejos condicionados (…) pertenecen a aquella categoría de verdades que merced a su propia excelsitud se incorporan al pensamiento universal y circulan de mente en mente, liberadas hasta del nombre de su autor. Cada cual se sirve de ellas como puntos de partida del pensamiento; o gracias a ellas interpreta los hechos observados, sin cuidarse de su procedencia. Este es el privilegio –a la vez triste y glorioso– de las grandes concepciones de la inteligencia humana” (Marañón, 1929, XIX). Las obras de Pavlov y de sus estudiantes, relacionadas tanto con el reflejo condicional como con el resto de temas de investigación ya comentados, comenzaron a ser traducidos muy pronto al inglés, francés y alemán, ejerciendo influencia sobre el desarrollo de la Fisiología, Psicología y Psiquiatría. La influencia de Pavlov parece presente en áreas como la cibernética y la electroencefalografía temprana, así como en la Psicología de la personalidad, la modificación de conducta, la Psicología clínica y la psiquiatría (Ruíz, Sánchez y de la Casa, 2003). El mismo Pavlov mencionó con satisfacción que algunos científicos ilustres en la Unión Soviética y en el extranjero seguían sus investigaciones o estaban muy cercanos a ella –Bekhterev y sus colegas, Thorndike, Yerkes, Watson. Posteriormente el número de autores que emplearon la teoría de Pavlov se incrementó incalculablemente (Ushakova, 1997). Los laboratorios científicos emergieron en muchas ciudades de Europa y EE.UU. desarrollando diversos aspectos de la teoría de la actividad nerviosa superior y su trabajo sobre condicionamiento clásico está incluido en la mayoría de los libros de texto de Psicología, siendo un prototipo de paradigma experimental para el estudio del aprendizaje asociativo tanto en humanos como en animales (Pawlik, 1997). Aunque inicialmente independientes, la tradición conductista americana y la Reflexología muestran interesantes paralelismos, que ayudarían a explicar el interés posterior del conductismo por el trabajo de Pavlov. El reconocimiento de la obra de Pavlov no supuso inicialmente ningún cambio importante en su trabajo, dado que ya llevaban años estudiando los procesos de aprendizaje y otros aspectos de la conducta animal usando procedimientos de condicionamiento, básicamente motórico al estilo de Bechterev ya que consideraban el salivar más limitado (Boakes, 2003). Así, aunque su dirección práctica se ajustó con facilidad al conductismo, y adoptaron el lenguaje del reflejo condicional, enfatizando también que el reflejo condicional podría ser un sustituto de

Esta pregunta también está en el material:

Historia de la psicologìa
538 pag.

Psicologia Universidad Nacional Autónoma De MéxicoUniversidad Nacional Autónoma De México

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, parece que la pregunta está incompleta. Por favor, proporcione una pregunta clara y específica para que pueda ayudarte.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales