Logo Studenta

Este problema es sumamente complejo y presenta diversos puntos de vista. Particularmente estos dos : A) El texto del Liber Contiens en si, a través...

Este problema es sumamente complejo y presenta diversos puntos de vista. Particularmente estos dos : A) El texto del Liber Contiens en si, a través de sus propios manuscritos. B) El texto del Liber Contiens, en relación con el texto bíblico latino en general. A) No podemos aquí, naturalmente, detenernos a hacer un estudio detallado del primer punto. En parte lo han hecho ya los autores tantas veces citados de la edición crítica del Liber Commicns. He aquí las conclusiones a que, según su estudio, puede llegarse : 1. a Comparando el Liber Commicns de Silos con el de San Millán, se ve que «ni reproducen el mismo texto ni proceden el uno del otro». Tienen un origen común lejano, pero las diferencias son muchas y a veces importantes» 2. a Comparando al díe León con los dos anteriores, se ve que el de León representa «otra tradición manuscrita» que tan pronto se nos presenta cercana al uno como al otro. Sin embargo, el mayor parentesco está entre León y Silos. Los códices que sirvieron de modelo a uno y a otro pertenecían a una misma familia, distinta de la que representa el manuscrito de San Millán 3. a Comparando el de Toledo con los de Silos y San Millán se llega a una conclusión idéntica. «Con frecuencia cada uno de ios tres tiene su lectura propia» 4. a El Comicus de León y el de Toledo no pueden compararse entre sí porque, «conservados los dos parcialmente, no coinciden las partes que han llegado hasta nosotros o que en la actualidad nos son conocidas» 5. a Luego la conclusión general es ésta, ya puesta de relieve anteriormente : Todos los mss. son distintos y cada uno tiene propio valor representativo. 6. a Sin embargo, parece ser que todos ellos derivan de un arquetipo común lejano. Por lo pronto, una cosa se ve clara : que los textos de los leccionarios están entre sí mucho más cerca que con cualquiera de las Biblias que hemos consultado. La misma Biblia Emilianense nos sorprende por sus divergencias con el Comicus de la misma Abadía. B) Si pasamos ahora al texto del Liber Comicus, en relación con el Texto Bíblico latino en general, se comprenderá fácilmente que el problema presenta dos aspectos principales: 1) Con relación a la Vulgata. 2) Con relación a la Veins Latina. 1) Con relación a la Vulgata, no hemos de insistir mucho, por no ser éste el lugar adecuado para ello. Nuestro estudio se centra en torno a la Vetus Latina. He aquí, sin embargo, lo que en síntesis se puede decir con relación a la Vulgata: 1. ° Las variantes son muy .numerosas en todos los aspectos que abarca la Crítica Textual : adiciones, omisiones, cambios, etc. 2. ° Es preciso tener en cuenta las variantes reales, distinguiéndolas de aquéllas que en cada códice se deben a la torpeza o idiosincrasia de los copistas 3. ° Según parece, el texto del Liber Comicus es un texto muy mezclado, no respondiendo con exactitud a ninguno de los grupos hispánicos 2) . Más importancia tiene para nosotros todo lo que se refiere a la Vetus Latina. Su huella se ha dejado sentir profundamente en el Liber Comicus. Y esto sucede incluso en las partes de la Vulgata. En muchos casos su texto adolece de manifiesto arcaísmo y está muy influenciado de un texto prejeronimiano, de modo que en ocasiones no sepa uno a qué carta quedarse. Porque ignoramos si se trata de una Vetus Latina muy acomodada a la Vulgata, o de la Vulgata con manifiesto influjo de la Vetus Latina. Este influjo de la Vetus Latina es, por otra parte, tanto más acusado cuanto más antigua es la festividad de que se trata. He aquí la observación que hacen a este propósito los autores de la edición crítica. «A veces sus lecturas son tan diferentes que hasta nos parece alejarnos de la Vulgata y en las fiestas más antiguas nos encontramos con un verdadero centón, en que se advierte la influencia de unos Evangelios sobre otros» Un especialista en Crítica Textual quizá hubiese hablado más exactamente. Tanto se alejan, en efecto, de la Vulgata, que su texto no pertenece a ella. Como en el Salterio, como en varias piezas del Liber Canticorum, la antigua versión prejerominiana hizo acto de presencia. Lo cual explica fácilmente lo del centón. Como es sabido, Taciano dejó sentir su máximo influjo en el Texto Occidental. Y uno de los mejores representantes del Texto Occidental es precisamente la Vetus Latina. Por consiguiente, a ella se debe «la influencia de unos Evangelios sobre otros». Como ella es la que explica el enigma sobre el cual llamó la atención Morin, y para el cual no hallan solución los autores de la edición crítica. «En la Epístola paulina, del día de la «Allisio Infantum», dicen, se cita como de Isaías una frase que, según las notas de las antiguas Biblias, debía de proceder de los Salmos : Ego ero fidens in eum. Y no solamente la trae el Commicus de San Millánr sino también el de Silos. Es una cláusula interesante, aunque no resulta fácil averiguar, cómo se deslizó en nuestros textos litiírgicos. Importa, desde luego, acentuar que se encuentra en los dos Commicus, donde aparece este texto de los Santos Inocentes, y advertir, además, que, según una antigua traducción de San Ireneo, la atribución sería aceptable.» Es decir: que el problema tiene en realidad fácil solución. La conformdad en ambos códices da aquí al caso un sello de autenticidad, no debiéndose esta coincidencia a la reforma posterior, sino a proceder de aquel fondo subyacente, a que tantas veces hemos aludido. Un fondo previsigótico, que tiene un texto prejerominiano. El caso de la antigua traducción de San Ireneo lo confirma. Porque esta traducción es un buen testigo de la Vetus Latina. Así las cosas, se explica fácilmente el caso que aducen de la Epístola de San Judas. Ponen frente a frente el texto de la Vulgata y el del Liber Comicus e impresiona su diversidad. Y es que se trata de versiones distintas. El Liber Comicus sigue aquí una Vetus Latina, completamente diferente de la Vulgata. Lo cual acontece de igual manera con los Hechos de los Apóstoles. He aquí un breve ejemplo : VG. Act. 2, I. Et cum comp !־eren tur días Pentecostés, erant omnes pa- riter in eodem loco. 2. Et factus est repente de cáelo sonus, tan- quam advenientie Spiritus ve be- mentis, et replevit totam domum ubi erant sedentes. LC. Act. 2, í. D u m complerentur días Pentecorsten, fuerunt. omnes apostoli simul in unum

Esta pregunta también está en el material:

01-La Liturgia Mozarabe y su importancia para el texto bíblico de la Vetus Latina Hispana
44 pag.

Liturgia Fundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -FetFundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -Fet

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales