Logo Studenta

Licenciado en educación Física, Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República, Montevideo. 62p. Galak, E. (2016) Educar los c...

Licenciado en educación Física, Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República, Montevideo. 62p. Galak, E. (2016) Educar los cuerpos al servicio de la política. Cultura física, higienismo, raza y eugenesia en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Biblos. 203p. Gleyse, J. (2011). La metáfora del cuerpo máquina en la educación física en Francia. En P. Scharagrodsky (comp.). (2011). La invención del “Homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos Aires: Prometeo. pp. 77–95. 370 Goellner, S. (2008a) El deporte y la cultura fitness como espacios de generificación de los cuerpos. En: Scharagrodsky, P. (comp.) Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo. pp. 137-152. _______. (2008b) “As mulheres fortes são aquelas que fazem uma raça forte”: esporte, eugenia e nacionalismo no Brasil no início do século XX. Revista de História do Esporte V. 1, Nº 1, jun. Disponible en: https://revistas.ufrj.br/index.php/Recorde/article/view/790/731 Acceso: 15 junio 2018. Gomensoro, A. (2012) “Historia de la formación de docentes en educación física en Uru guay”. En: González, M. (comp.) La educación física en Lantinoamérica. Orígenes y trayec torias de la formación de profesores, Tucumán: EDUNT. pp. 69 – 90. Gramsci, A. (1963) La formación de los intelectuales. México: Grijalbo. Herbart, J.F (1935) Bosquejo para una curso de pedagogía. Traducido por Lorenzo Luzuriaga. Madrid: Ediciones de la Lectura. Herold Junior, C. (2016) O escotismo, a vida urbana e a natureza na educação do corpo nas primeiras décadas do século XX. En: Soares,, C. L. (Org.) Uma educação pela natureza. A vida ao ar livre, o corpo e a ordem urbana. Campinas, SP: Autores Associados. pp. 141 – 156. _______.; Vaz, A. F. (2012) “A educação corporal em Baden-Powell: o movimento escoteiro contra o intelectualismo escolar” Revista HISTEDBR on-line, Campinas, UNICAMP, v. 47, p. 166-184. Holt, R. y Vigarello, G. (2005). El cuerpo cultivado: gimnastas y deportistas en el siglo XIX. En A. Corbin, J. Courtaine, G. Vigarello (dir.). Historia del cuerpo (tomo 2) . De la Revolución francesa a la Gran Guerra. Buenos Aires: Taurus. pp. 295 – 354. Kant, I. (2009) Sobre Pedagogía. Córdoba: Encuentro Grupo Editor, Editorial Universidad Nacional de Córdoba. 127p. Laclau, E. (1996) Emancipación y diferencia. Argentina: Editorial Ariel. 215p. ______; (2014) Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ______; Mouffe, C. (1993) Posmarxismo sin pedido de disculpas. En: ______. Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 111-145. ______; ______. (2006) Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democra- cia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 1º reimpresión (1° edición en inglés: 1985). Langlade, A. (1966) Gimnasia Especial Correctiva. Buenos Aires: Stadium.526p. _______. (1976) Futbol. Entrenamiento Para La Alta Competencia. Buenos Aires: Stadium. 371 _______.; Rey de Langlade, N. (1965) Teoría general de la gimnasia. Argentina: Universidad Nacional de Tucumán. _______.;_______. (1970) Teoría general de la gimnasia. Buenos Aires: Stadium. _______.;_______. (1976) Actividades físicas programadas en la rehabilitación de algunas cardio patías, Buenos Aires: Stadium. Lavrin, A. (2005) Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana; Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. 527p. Ledesma, N.; Valobra, A. (2012) Eugenesia y derechos: idearios médico-políticos sobre los roles públicos y privados de las mujeres en la Argentina, 1930-1945. En: Miranda, M.; Vallejo, G. (Dirs.) Una historia de la Eugenesia. Argentina y las redes biopolíticas internacionales 1912-1945. Buenos Aires: Biblos. pp. 411-436. Lima, A. (2008). Elogio a la perfección o miedo a la im-perfección. Eugenesia: ¿Origen de la intervención estatal en las actividades físicas? (1875-1925)” (Tesina de Grado), Facultad de Cien cias Sociales- UdelaR, Montevideo. Linhales, M. (2015) Tránsito de sujetos y métodos norteamericanos: propuestas para la enseñanza de la educación física dentro y fuera de las escuelas brasileñas. En: En: Martínez Moctezu ma, L. (coord.) Formando el cuerpo del ciudadano. Aportes para una historia de la educación física en Latinoamerica. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos: Morelos, Ins tituto del Deporte, pp. 259 – 278. Ljunggren, J. (2011) ¿Por qué la gimnasia de Ling? El desarrollo de la gimnasia sueca durante el siglo XIX. En: Scharagrodsky (comp.) (2011) La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos Aires: Pro meteo; pp. 37-51. Malán, P. (2013) La demanda planteada por la religión a la formación en Educación Física: un “ethos corporal”. Fermentario. n. 7, Dpto de Historia y Filosofía de la Educación. Instituto de Educa ción, UdelaR, Montevideo. Disponible en: http://www.fermentario.fhuce.edu.uy./index.php/fer mentario/article/view/126/176 Acceso: 21 julio 2018. pp. 1 – 13. _______. (2017) Cristiandad Muscular y crisis del ethos valdense: Un estudio discursivo del ingreso del deporte a las Uniones Cristianas de Jóvenes de las colonias valdenses del Uruguay (1920 – 1970). Tesis de Maestría en Educación Corporal. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la Plata. 217p. 372 Markarian, V. (2004) Al ritmo del reloj: adolescentes uruguayos de los años cincuenta. En: Barrán, J. P.; Caetano, G.; Porzecanski, T. (Dir.) Historias de la vida privada en el Uruguay. Tomo 3. Individuo y soledades 1920 – 1990. Uruguay: Taurus. Segunda edición. pp. 239 – 264. Martínez Moctezuma, L. (2015) El cambio hacia un modelo norteamericano de educación fí sica: las Misiones Culturales en el México rural, 1923 – 1940. En _______. (Coord.) Formando el cuerpo del ciudadano. Aportes para una historia de la educación física en Lati noamerica. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos: Morelos, Instituto del De porte, pp. 305 – 328. Martínez, M. y Melano, I. (2016) El ideario del Instituto Nacional de Educación Física Gral. Ma nuel Belgrano. Una mirada a la cultura escolar desde las voces de los actores. Argentina. Po nencia presentada en el XII CIHELA. Medellín, Colombia. 15 al 18 de marzo 2016. _______; _______; Aisenstein, A., (2016) La prensa de estudiantes como componente del dispositi vo de formación de profesores de Educación Física en el INEF Gral. Belgrano (Argentina, 1940-1950) I Jornadas sobre Prensa y Educación, 24 y 25 de noviembre de 2016, La Plata. Argentina. Martínez Blanco, A.; Piriz, R.; Risso, A.; Rodríguez, C.; Verrastro, I. (2015) El cuerpo que ingresa a la Educación Física: análisis de los dispositivos de ingreso al Curso de Profesores de Educa ción Física de los años 1939 y 1966. Tesis de Grado. Instituto Superior de Educación Física, UdelaR, Uruguay. 103p. Martinis, P. (201

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales