Logo Studenta

¿Pero no pasa lo mismo cualquiera que sean los métodos empleados en la enseñanza filosófica? Cuando el profesor hace un curso magistral o una expli...

¿Pero no pasa lo mismo cualquiera que sean los métodos empleados en la enseñanza filosófica? Cuando el profesor hace un curso magistral o una explicación de texto a sus alumnos, introduce en su discurso la reflexión filosófica. Como saber si lo que pasa en la cabeza de un alumno, que a la vez escucha (cuando no sueña o se ocupa de las matemáticas), toma apuntes (cuando no es más que una actitud maquinal), intenta comprender (si no es muy difícil para él y si no está atrasado en su toma de apuntes), es del orden de una actividad filosófica? Y qué decir de la reflexión crítica sobre lo que el profesor está diciendo? Este es el fondo del problema: no es porque el profesor filosofe frente a sus alumnos que estos últimos van forzosamente a filosofar. Se dirá que si él no lo hace nunca, entonces sus alumnos no tendrán jamás esta oportunidad. Y es porque el curso magistral es una de las modalidades importantes y necesarias de la enseñanza filosófica, porque en él manifiesta el compromiso personal del profesor. Pero el curso magistral plantea la misma cuestión que todos los ejercicios propuestos por los didactistas: ¿qué garantiza el acto del filosofar en los alumnos y en el máximo de alumnos?

Esta pregunta también está en el material:

Filosofia
166 pag.

Filosofia Avancemos Universidad De IbagueAvancemos Universidad De Ibague

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales