Logo Studenta

teniendo en cuenta que su funcionamiento exige una mayor inversión en infraestructura tanto inicial como de mantenimiento y en “El servicio de tele...

teniendo en cuenta que su funcionamiento exige una mayor inversión en infraestructura tanto inicial como de mantenimiento y en “El servicio de televisión será prestado por las comunidades organizadas, las instituciones educativas, tales como colegios y universidades, fundaciones, corporaciones y asociaciones sin ánimo de lucro y personas jurídicas con ánimo de lucro en municipios hasta de trescientos mil (300 000) habitantes, con énfasis en programación de contenido social y comunitario y podrá ser comercializado gradualmente, de acuerdo con la reglamentación que al efecto expida la Comisión Nacional de Televisión” (Colombia, cntv, 1995).

soporte técnico que los medios radiales o de prensa. Ya para el informe realizado a solo 3 años de esta normatividad por el cinep aparece planteada esta problemática, la cual evidenció, además, que mientras se abrían muchos canales, otros se estaban quebrando y cerrando (cinep, 1998).
Las principales fuentes de ingreso para dichos canales están representadas en la publicidad, que no es fácil conseguir, por no tener la infraestructura adecuada para ello y por competir con la de los canales nacionales abiertos; también, por los ingresos por suscripción de abonados a la parabólica, y que, definitivamente, se constituyó en muchos casos en su principal fuente de ingreso, pero tuvo que competir con los grandes operadores comerciales que ofrecen muchos más canales y más atractivos.
Ante tal estructura de mantenimiento a partir de la competencia, muchos de los mencionados canales “comunitarios” se dedicaron a emitir canales de televisión extranjera, y así olvidaron su naturaleza de expresión de la comunidad, lo que perjudicó el sentido de la construcción social original de los canales de televisión comunitaria. Un intento por controlar este desvío fue la expedición de un acuerdo, por parte de la cntv, en 2006, dirigido a reglamentar estos canales de una manera más detallada en cuanto a sus fines y su naturaleza, y donde se define la televisión comunitaria como:
El servicio de televisión cerrada sin ánimo de lucro prestado exclusivamente por las Comunidades Organizadas […] cuya finalidad es satisfacer las necesidades educativas, recreativas y culturales de la comunidad, y cuya programación debe hacer énfasis en contenido social y comunitario. En razón a su restricción territorial, por prestarse sin ánimo de lucro y por ser televisión de interés público, social, educativo y cultural, este servicio no se confundirá con el de televisión por suscripción de carácter comercial. (Colombia, cntv, 2006)
No obstante lo anterior, con ello no se logró dar una solución real al problema de financiación, sobre lo cual, a su vez, han girado la mayoría de cuestionamientos por parte de los operadores comunitarios que han encontrado en la asociación una manera de consolidarse para continuar prestando su servicio social a las diferentes comunidades.

Esta pregunta también está en el material:

Narrativas Transmedia
252 pag.

Teoria da Narrativa Universidad De La SabanaUniversidad De La Sabana

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales