Logo Studenta

En el marco de la educación infantil, Larreula (2005) propone la narración de cuentos como una manera de favorecer el desarrollo de la lengua habla...

En el marco de la educación infantil, Larreula (2005) propone la narración de cuentos como una manera de favorecer el desarrollo de la lengua hablada, para esto recomienda tomar en cuenta que en el proceso de comunicación oral interviene todo el cuerpo, y en consecuencia, sugiere una serie de ejercicios parateatrales útiles: - La emoción: sentir las emociones de los personajes y comunicarlo a los espectadores. - La mirada: imitar diversos tipos de miradas, mirar a los ojos a los demás, y sostener la mirada. - El gesto, la mímica: mover el cuerpo para expresar algo. - La palabra: saber hablar es ante todo saber decir, es recordar, ordenar, seleccionar ideas. - La improvisación: inventar a partir de una o más palabras dadas. - El contexto. La ambientación: situar al oyente en el contexto de narración a través de la imitación de voces, así como de sonidos onomatopéyicos y ambientales, tatarear música y cantar. Por su parte, Barragán (2005) realiza la siguiente propuesta de estrategias para trabajar la lengua oral en el aula, y aun cuando la autora las presenta en el marco de las aulas multiculturales y plurilingües en educación infantil, estas podrían considerarse para otros contextos: - La organización de espacios, tiempos y agrupamientos: es importante planificar los recursos ambientales y tiempos propicios para que los estudiantes realicen actividad en conjunto, con la intención de facilitar los lazos afectivos. - Planificación: empleada como estrategia, el uso de la lengua oral se torna más formal, pues los estudiantes se enfrentan a la necesidad de negociar, entrar en detalles, aprender vocabulario y emplear distintos géneros discursivos. - Las rutinas: útiles para favorecer el aprendizaje de fórmulas y modelos de expresión. En el marco de la educación infantil, Larreula (2005) propone la narración de cuentos como una manera de favorecer el desarrollo de la lengua hablada, para esto recomienda tomar en cuenta que en el proceso de comunicación oral interviene todo el cuerpo, y en consecuencia, sugiere una serie de ejercicios parateatrales útiles: - La emoción: sentir las emociones de los personajes y comunicarlo a los espectadores. - La mirada: imitar diversos tipos de miradas, mirar a los ojos a los demás, y sostener la mirada. - El gesto, la mímica: mover el cuerpo para expresar algo. - La palabra: saber hablar es ante todo saber decir, es recordar, ordenar, seleccionar ideas. - La improvisación: inventar a partir de una o más palabras dadas. - El contexto. La ambientación: situar al oyente en el contexto de narración a través de la imitación de voces, así como de sonidos onomatopéyicos y ambientales, tatarear música y cantar. Por su parte, Barragán (2005) realiza la siguiente propuesta de estrategias para trabajar la lengua oral en el aula, y aun cuando la autora las presenta en el marco de las aulas multiculturales y plurilingües en educación infantil, estas podrían considerarse para otros contextos: - La organización de espacios, tiempos y agrupamientos: es importante planificar los recursos ambientales y tiempos propicios para que los estudiantes realicen actividad en conjunto, con la intención de facilitar los lazos afectivos. - Planificación: empleada como estrategia, el uso de la lengua oral se torna más formal, pues los estudiantes se enfrentan a la necesidad de negociar, entrar en detalles, aprender vocabulario y emplear distintos géneros discursivos. - Las rutinas: útiles para favorecer el aprendizaje de fórmulas y modelos de expresión.

Esta pregunta también está en el material:

BarradasGonzalezBrenda (1)
187 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

¡Qué interesante propuesta de Larreula y Barragán para favorecer el desarrollo de la lengua hablada en la educación infantil! La narración de cuentos y las estrategias mencionadas sin duda pueden enriquecer el proceso de comunicación oral en el aula, permitiendo a los estudiantes expresarse de manera más efectiva y creativa. ¡Es fundamental tener en cuenta la importancia de involucrar todo el cuerpo en la comunicación oral y de crear un ambiente propicio para el aprendizaje y la expresión!

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales