Logo Studenta

Van Leeuwenhoek fabricó más de quinientas lentes y construyó cuatrocientos microscopios diferentes. El mejor de los nueve modelos que todavía se co...

Van Leeuwenhoek fabricó más de quinientas lentes y construyó cuatrocientos microscopios diferentes. El mejor de los nueve modelos que todavía se conservan aumenta los objetos 275 veces su tamaño, y algunos de sus modelos habrían sido capaces de conseguir un aumento de quinientos. Esto es cinco veces más que un microscopio óptico estándar de un laboratorio moderno. Por supuesto, los microscopios hoy en día se fabrican con mucha más precisión e incluyen todo tipo de extras y aumentos mucho mayores que están disponibles si son necesarios. Pero se puede hacer mucho en el campo de la biología con un microscopio de los de Van Leeuwenhoek. Van Leeuwenhoek era calvinista y consideró sus descubrimientos una evidencia de las maravillas ocultas de la creación divina. En el terreno científico, no aprobó la creencia dominante de que los organismos microscópicos se generaban de manera espontánea (que surgen de materiales sin vida por su propia voluntad), mostrando que, al igual que los seres vivos con mayor tamaño, se reproducían. Es irónico que el telescopio, con el cual Galileo reveló nuevos aspectos sobre el universo lejano, despertase tanta agitación religiosa, y sin embargo el microscopio, el cual descubrió una nueva visión completa de la vida en este planeta, fuese aceptado sin reparos. Pero no iba a durar, por supuesto. Darwin y sus sucesores desencadenarían profundas divisiones religiosas y emocionales doscientos años más tarde. El microscopio realmente comenzó a despegar, y la biología con él, cuando Robert Hooke se unió a la lucha. Hooke era un erudito y filósofo naturalista, el término usado en esa época para científico, que cogió el relevo de Van Leeuwenhoek. Fue de muchas maneras el verdadero padre del microscopio. Estaba en todo y poseía una energía inmensa. Cuando Hooke se embarcaba en un proyecto, saltaban chispas. Hooke fue el responsable de uno de los dibujos icónicos de biología, uno que deja muy claro el punto de vista sobre la complejidad de un organismo diminuto. En su magníficamente ilustrada Micrographia de 1665, presentó observaciones que había hecho tanto con el microscopio como con el telescopio. Uno de los grabados muestra cómo se ve una pulga a través de un microscopio modesto. Todos sus contemporáneos estaban familiarizados con las pulgas, de hecho de una manera íntima, pero, para la mayoría de la gente, estas bestias pequeñas e irritantes eran tan solo motas oscuras que saltaban mucho y chupaban la sangre. Hooke mostró lo compleja que es una pulga en realidad. Parece una máquina pequeña y blindada. Tiene piernas peludas y largas, lo que le permiten saltar. La parte de la boca con la que chupa la sangre es sorprendentemente complicada. Claramente hay más en una pulga que un ser molesto. Hooke fue el responsable de un par de dibujos emblemáticos más, también en Micrographia. Nos mostró una lámina fina de una sustancia del día a día, el corcho. El corcho es la corteza de un árbol y es fuerte y ligero. Estas dos propiedades se originan en su estructura microscópica, la cual consiste en un montón de cámaras minúsculas. Hooke llamó a estas cámaras «células», porque le recordaban a las habitaciones de los monjes. Las células son las piezas de construcción básicas de la vida. Algunos organismos, tales como la ameba, son células individuales. Criaturas mayores, ya sean delfinios, tigres o gente, son grandes ensamblajes de células. En primer lugar, consideremos la distinción crucial entre organismos según el número de células que tienen: una o más de una. Los organismos unicelulares son más simples que los organismos pluricelulares. Pero, cuando con los microscopios se descubrió cómo ver las diferentes partes y piezas de una célula, se cayó en la cuenta de que había una diferencia más fundamental. Algunos organismos unicelulares, por ejemplo las bacterias, eran muy diferentes de otros organismos unicelulares, tales como la ameba. La mayoría de los organismos pluricelulares pertenecían a la misma categoría que algunos organismos unicelulares, y los otros no eran tanto organismos como colonias. Cuando la célula se divide, los cromosomas deben copiarse de algún modo, y una de esas copias va a cada célula hija. Este proceso de copiado es muy diferente en las células procariotas y las eucariotas. Una célula procariota tiene cierto número de componentes. La mayoría de ellos están metidos en una envoltura celular, una especie de bolsa que mantiene juntas las partes vitales. Esta envoltura tiene dos capas, una pared exterior de la célula y una membrana interior. La envoltura es bastante rígida, así ayuda a la célula a mantener su forma. Esta no está totalmente carente de poros, y permite la entrada y salida de ciertos elementos. Su trabajo es controlar lo que va hacia cada lado. El exterior está normalmente, pero no siempre, provisto con estructuras que facilitan el movimiento, flagelos; y la comunicación, pili (plural de pilus). Un flagelo es una protuberancia con forma de cola que puede girar e impulsa a la célula a través del medio fluido que la rodea. Un pilus es un apéndice con el aspecto de un pelo. Las células pueden unir sus pili, proporcionando así una vía de comunicación entre los interiores de cada una. Las células eucariotas son mucho más complejas que las procariotas y normalmente más grandes, de diez a quince veces más, y contienen mil veces su volumen. Tienen una membrana celular, pero no siempre presentan una pared celular. En lugar de flagelos y pili, tienen cilios, que se agitan de un

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales