Logo Studenta

Algunas enzimas son promiscuas. En los últimos años, un nuevo concepto, que choca de frente con la especificidad de las enzimas, ha adquirido un no...

Algunas enzimas son promiscuas. En los últimos años, un nuevo concepto, que choca de frente con la especificidad de las enzimas, ha adquirido un notable protagonismo: la promiscuidad. Este término nos evoca otros escenarios, como el imperio romano, pero también se ha hecho un hueco en el ámbito de la bioquímica. En el metabolismo cada enzima se ha especializado, a través de la evolución, en una determinada reacción química, para lo que es necesario que la enzima reconozca un sustrato muy concreto. Este es el caso de la glucosa oxidasa o de la fructosa deshidrogenasa. Sin embargo, cada año se publican nuevos artículos en los que se reseña cómo una enzima es capaz de aceptar sustratos alternativos al original (lo que se denomina “promiscuidad de sustrato”) o, lo que resulta mucho más rompedor, catalizar otro tipo de transformaciones químicas (lo que se conoce como “promiscuidad catalítica”). ¿De dónde proviene esta promiscuidad? Se cree que las enzimas actuales han evolucionado a partir de enzimas ancestrales que mostraban una gran promiscuidad, esto es, las primeras enzimas eran generalistas y realizaban por tanto funciones muy diversas. Es decir, las células no podían gastar energía en producir enzimas especializadas y preferían enzimas multifunción, como esos sacacorchos que, además de permitirnos abrir una botella de vino, incluyen una pequeña navaja y un sinfín de accesorios. Pero con el tiempo fue necesario dotar a las enzimas de mayor actividad catalítica y especificidad, consecuencia evidente de la divergencia evolutiva: soldados cada vez más especializados y más mortíferos. Estos conceptos chocan de frente con los descritos en uno de los libros más vendidos de los últimos años, La enzima prodigiosa, del médico Hiromi Shinya. El autor señala que en nuestro organismo “hay una enzima madre, una enzima prototipo, sin especialización. Hasta que esta enzima madre se convierte en una enzima específica como respuesta a una necesidad particular, tiene el potencial de convertirse en cualquier enzima”. Que cada uno saque sus conclusiones.

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

¡Interesante tema sobre la promiscuidad enzimática! La promiscuidad enzimática se refiere a la capacidad de algunas enzimas para aceptar sustratos alternativos al original o catalizar transformaciones químicas diferentes. Se cree que esta promiscuidad puede provenir de enzimas ancestrales que eran generalistas y multifunción. A lo largo de la evolución, las enzimas se han especializado para aumentar su actividad catalítica y especificidad. Este fenómeno choca con la idea de una "enzima madre" propuesta por Hiromi Shinya en su libro "La enzima prodigiosa", donde sugiere que una enzima prototipo sin especialización puede convertirse en cualquier enzima específica según la necesidad. ¡La biología molecular nos sigue sorprendiendo con sus complejidades y adaptaciones evolutivas!

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales