Logo Studenta

De las explicaciones que la ciencia construye día a día acerca de los fenómenos del mundo. Morales y Moreno (2004, pág. 29 ) “La enseñanza de las c...

De las explicaciones que la ciencia construye día a día acerca de los fenómenos del mundo. Morales y Moreno (2004, pág. 29 ) “La enseñanza de las ciencias en los niños tiene una variedad de formas para hacerla. la importancia de jugar, el papel fundamental de las actividades prácticas y el valor de las discusiones para explorar y desarrollar las ideas. la importancia tanto de pensar, como de hacer, para lograr construir conceptos científicos. 1. Habilidades básicas. Éstas son actividades diseñadas para desarrollar habilidades importantes de investigación científica, tales como usar lentes de aumento, usar equipo de medición o hacer y usar una Cuadro para el registro de resultados. 2. Tareas de observación. Impulsan a los niños a observar científicamente, observar y clasificar objetos y eventos de diferentes maneras, a comenzar a enfocarse en aspectos científicos relevantes y a usar su conocimiento y su comprensión actual 3. Demostraciones. En estas actividades, a los niños se les dan instrucciones acerca de lo que tienen que hacer. 4. Exploraciones. Proporcionan oportunidades a los niños para interactuar con objetos y materiales, observar lo que ocurre u obtener una percepción del fenómeno. En Partir de las ideas de los niños Diseñar herramientas desarrollen que lleven a a la maestra a crear actividades que faciliten a al grupo de niños a:observar, plantear preguntas, resolver problemas, elaborar explicaciones, inferencias y argumentos Explorar el medio Observan fenómenos Experimentan Referencia bibliográfica Necesidad, oportunidad de mejora, dificultad o problema Estrategia Actividades Aportes o diferencias este proceso las ideas pueden cambiar o desarrollarse. 5. Las investigaciones. Ofrecen a los niños la oportunidad de dar seguimiento a sus ideas y a sus preguntas, probar sus predicciones e hipótesis o solucionar sus problemas. Morales y Moreno (2004, pág. 31) Los maestros en las actividades con sus alumnos realizan esfuerzos por generar inquietudes, despertar curiosidades, una vez que claramente aparece una pregunta inmediatamente dan las respuesta impidiendo que los los niños busquen posibles soluciones. Es cuando el maestro se esfuerza en motivar la generación de inquietudes y despertar curiosidad en los niños. Una vez que aparece una pregunta, se debe evitar cerrarla rápidamente con una respuesta. Se debe llevar a los niños a explorar el mundo, motivando su curiosidad. Se debe incentivar al niño a que se pregunte el porqué de las cosas sin que el maestro dé respuestas concretas al interrogatorio de los niños. (Historia del agujero del caracol) Observación del entorno orientada por preguntas para que lo niños construyan sus propias respuestas El manejo de la pregunta en las actividades pedagógicas se puede elegir claramente dos caminos posibles; cerrar esa puerta abierta con una respuesta que ellos deben creer y supuestamente aprender, o bien abrir otras puertas de manera tal que puedan encontrar solos la solución a su primer problema, o bien acercarse a la misma. Novoa y Pombo (2007, pág. 5) En trabajo de practica en la carrera de licenciatura de educación preescolar de la UNAB realizada en el Centro de Actividad Infantil Biberones, acerca de las estrategias pedagógicas que favorecieran el cultivo de la ciencia en los niños de 3 a 5 años; se pudo observar que las diferentes actividades realizadas en el aula no estimulaban la aplicación de las herramientas científicas como: la observación, la exploración, la experimentación, entre otras, ya que las rutinas diarias estaban basadas en un proceso mecánico donde los centrado en la pregunta: ¿Cuáles son las concepciones sobre competencias científicas que poseen los Docentes de ciencias naturales de educación básica y cómo las orientan, en sus prácticas de aula? Las narraciones estimulan la percepción visual, auditiva; experimentos que le permitan darse cuenta de cómo ocurren los fenómenos, sentir, oler, saborear; la manipulación de objetos, alimentos, animales, etc., permitiendo la observación, comparación, clasificación, teniendo en cuenta criterios como: el color, sabor, texturas, formas, que lleven a la formulación de preguntas, indagando acerca de las ideas previas, nociones o conocimientos sobre el mundo que los rodea y los eventos que en él ocurren. Presaberes La labor de la educación preescolar debe estar basada en el desarrollo del cultivo de la ciencia en los niños, ya que desde temprana edad ellos intuitivamente exploran el medio que los rodea Conjeturas Experimentación herramientas cognitivas (atención, percepción y memoria) (Garcés Sierra, Manjarrés, & Mejía Jiménez, 2013, pág. 51 y 107) “En Bogotá los resultados del pilotaje sobre sobre estrategias de formación de adultos acompañantes de crianza en torno al pensamiento y espíritu científico en la primera infancia, los(as) adultos(as) se hacían preguntas como ¿Ciencia en qué sentido, como proyectos de ciencia, sobre temáticas de ciencias naturales? ¿Es enseñarles a los niños sobre ciencias naturales? Estas cuestiones conllevaron reflexiones acerca de un aspecto que nunca se habían pensado, el pensamiento científico de los niños y niñas que tenían a cargo, debido a que en primera infancia no se cuenta con áreas de conocimiento dividas como puede ocurrir en la escuela, además no se tiene un horario de clase y en las propuestas educativas de las instituciones, a lo máximo que se llega es a trabajar es por dimensiones; los(as) adultos(as) no habían pensado en el desarrollo del pensamiento científico, además porque lo “La estrategia de formación, aplicada al campo de la primera infancia. Está centrada en La Investigación como Estrategia Pedagógica es el eje fundamental para el desarrollo de propuesta, y para abordar el proceso de formación de las(os) adultas(os) acompañantes de crianza de una manera rigurosa y sistemática se desarrollan los cuatro ámbitos de formación del Programa Ondas. Formando desde la practica a los adultos en las siguientes temáticas La Investigación como estrategia pedagógica aplicada a la Reflexión consigo misma Es importante partir de formar a las maestras de preescolar en favorecer en los niños el desarrollo del pensamiento científico como estrategia que fortalece el aprendizaje. Espacios de encuentro Registro de actividades Sistematización Referencia bibliográfica Necesidad, oportunidad de mejora, dificultad o problema Estrategia Actividades Aportes o diferencias concebían como un área del conocimiento ligada a contenidos de ciencias naturales y exactas y no a habilidades de pensamiento. Al resolver estas inquietudes, se definió con los grupos de investigación que el desarrollo del pensamiento científico estaba más ligado al desarrollo de habilidades de pensamiento como la curiosidad, autonomía, creatividad, pensamiento crítico y capacidad de observación y exploración, que a la enseñanza de contenidos” primera infancia. La pregunta a través del desarrollo de la curiosidad, la exploración del mundo, y su acercamiento a los artefactos de la ciencia, tecnología e innovación La sistematización. La producción de saber y conocimiento en las(os) adultas(os) acompañantes de crianza” (Garcés Sierra, Manjarrés, & Mejía Jiménez, 2013, pág. 51) Espacios de participación y socialización Berrio Cansino, &Torres Villamarin (2009, pág. 26) Las concepciones de los docentes de ciencias naturales sobre competencias científicas y su desarrollo en las prácticas de aula en un estudio realizado, los registros evidencian la dificultad que presentan los docentes para llevar a cabo actividades de tipo experimental propios de la investigación en ciencias naturales, que trasciendan las explicaciones teóricas o especulativas que se realizan al interior de las clases. El problema abordado en la investigación hizo referencia a la necesidad de explicitar el pensamiento del docente en torno a las competencias científicas desarrolladas en sus estudiantes, de manera que se den procesos de transformación educativa, acordes con las actuales demandas que se le hacen a la educación lo cual estuvo centrado en la pregunta: ¿Cuáles son las concepciones sobre competencias científicas que poseen los Docentes de ciencias naturales de educación básica

Esta pregunta también está en el material:

2016_Tesis_Serrano_de_Contreras_Yaneth (1)
209 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales