Logo Studenta

Para comprender mejor la información obtenida y así poder dar cuenta de las transformaciones que se dan mediante la modelización que se hace en los...

Para comprender mejor la información obtenida y así poder dar cuenta de las transformaciones que se dan mediante la modelización que se hace en los procesos de razonamiento de los sujetos del estudio. Retoma también elementos generativos (Tamayo, 2001), pues en ella se hace seguimiento a la evolución de las manifestaciones externas de las representaciones que hacen las participantes a partir de las experiencias asociadas a la modelización en entornos virtuales, que se viven durante la investigación y las observaciones realizadas, ofrecen información relevante para la elaboración de conclusiones. Esto, tal como se indicó atrás, dentro de un permanente ir y venir de los datos a las teorías para la elaboración de las comprensiones. Se supone entonces una continua reelaboración de interpretaciones y búsqueda de información, lo que imprime una especial dinámica al proceso investigativo. Se aprovechan también las oportunidades que dan los estudios de caso, los cuales son definidos por Yin como “una indagación empírica que investiga un fenómeno contemporáneo, dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente evidentes” (Yin, 1989: 10) y en particular el estudio de casos múltiples (Yin, 1989, 2003; Lankshear y Knobel, 2000; Neiman y Quarantana, 2006), pues estos permiten hacer generalización analítica (Ragin y Becker, 1992); esto es, utilizar el o los casos (como en la presente investigación), para ilustrar teorías (Yin, 1989 y 1998, citado por Martínez, 2006:173), lo cual difiere de la generalización estadística, la cual está orientada a la aplicación de las conclusiones a otros casos. Siguiendo a Yin (1989, 2003), se tiene en cuenta el estudio de casos múltiple descriptivo, el cual se ha sugerido para la indagación de un fenómeno en contextos donde éste ocurre (Ambiente Virtual de Aprendizaje, AVA) y se cuenta con varias fuentes de información para cada uno de ellos (pruebas, reportes verbales, material videograbado, escritos). Con los casos múltiples se logra además tener una mayor validez interna y facilitar la validez externa por su replicación teórica o generalización analítica (Villarreal y Landaeta, 2010). Como se indica más adelante, esta investigación tendrá en cuenta el seguimiento a cinco de los casos que se presentan en el desarrollo del proceso de modelización propuesto para la investigación. La investigación con estudios de caso es empleada para profundizar en una situación, fenómeno o comportamiento, pues permite reconocer los procesos particulares (Stake, 1994) y a la vez permitir trascender la situación específica (Walker, 1983), favoreciendo comparaciones y otro tipo de relaciones con los factores de contexto. De acuerdo con Stake (1995) en el presente estudio se tiene en cuenta el carácter instrumental del caso; esto es, el abordaje de un objeto de estudio (las transformaciones de los modelos mentales), el cual se encuentra presente en varios casos (5) a los cuales se les sigue de manera especial en cuanto a que poseen tal condición. En la presente investigación se inició el estudio con un grupo de 25 participantes. De ellos se hace seguimiento especial a cinco casos a los cuales se les analizarán la totalidad de los datos proporcionados a lo largo del proceso. La elección de éstos se hará de acuerdo con el criterio de “focalización progresiva” (Parlett y Hamilton, 1972) consistente en identificar los casos que mejor reflejen el objeto de estudio para los fines investigativos, aquellos en los cuales se puedan identificar más claramente los modelos y su proceso de construcción. Por cuanto se desea tener información de primera mano sobre la manera como se construyen los modelos mentales por parte de los sujetos de la investigación, en uno de sus entornos naturales, como es un aula virtual, los sitios donde hacen sus prácticas y sus ambientes familiares, además de las consideraciones ya realizadas en el estudio de casos múltiple (que también se desarrolla en contextos de ocurrencia del fenómeno en estudio), es necesario estar muy cerca de los microprocesos y hasta las rutinas (Ericsson y Lehman, 1996), por lo que se aprovecharán también los aportes que ofrecen las llamadas “etnografías cognitivas” (Hutchins, 1995, 2006; Williams, 2006, Nersessian 2008, 2012). Este tipo de investigación recoge elementos de la etnografía para aplicarlos a la manera como los grupos humanos construyen su mundo cognitivo (cómo piensan, de qué manera representan los fenómenos, cuáles procesos cognitivos desarrollan). A través de ella se recogen las interacciones de los sujetos y sus maneras particulares de afrontar las situaciones y los instrumentos que emplea, para conocer la manera como construyen las representaciones mentales y el pensamiento (Muntanyola, 2010). Se trata de observar de una manera atenta casos específicos, estudiados en detalle, de tal manera que puedan explicarse por sí mismos o compararse con otros casos que han sido estudiados de igual manera, buscando no “universales abstractos”, sino más bien “universales concretos” (Erickson, 1989:222).

Esta pregunta también está en el material:

EstebanOcampoFlorez (1)
361 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Tienes que crear una nueva pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales