Logo Studenta

una de las posturas y construir una comprensión del aprendizaje con elementos de cada una de ellas, sin una criba especial para su inclusión. Esto ...

una de las posturas y construir una comprensión del aprendizaje con elementos de cada una de ellas, sin una criba especial para su inclusión. Esto se verá ratificado en los demás componentes del modelo. “El fin justifica los medios” Al analizar el componente axiológico se evidencia que a pesar de que las guías para la reflexión tienen una pregunta en la que se facilita la emergencia de posturas éticas, éste es uno de los componentes de menor presencia en este “modelo de tránsito” entre el inicial y el final, lo que pone en evidencia que las reflexiones del sujeto 07, están más relacionadas con la comprensión sobre los temas, que con su propia convicción. Su única alusión es la afirmación que realiza en torno a la responsabilidad que tiene el maestro de “emplear metodologías más eficientes para que sus estudiantes aprendan e interpreten el aprendizaje” (Guía sobre el Enfoque Cognitivo). Se reconoce la ética de quien diseña las situaciones del aprendizaje, pero se desconoce la existencia de los valores y en general la ética en el aprendizaje mismo, o para la comprensión de éste por parte de sus actores. “Eficacia” A lo largo de las respuestas que da a las guías el sujeto 07, se evidencia una fuerte presencia en su modelo del componente pragmático, por cuanto ante la ausencia de comprensiones epistémicas, predomina la búsqueda de eficacia en las prácticas. “Puesto que son conductas observables se hace más sencillo que lograr comprender la consciencia o los mecanismos y esquemas cerebrales” (Guía sobre el Enfoque Conductista). En la anterior cita se evidencia el interés por reconocer más la eficacia en las prácticas que la comprensión de los procesos que le dan sentido o que explican el aprendizaje y encuentra una buena opción en el enfoque conductual. “En la práctica he aplicado esta teoría [cognitiva] a la hora de intentar comprender los diferentes procesos de aprendizaje que tiene cada uno de los estudiantes para lograr ser más eficiente y adaptar estrategias a las necesidades particulares del grupo y las exigencias de determinado entorno” (Guía sobre el Enfoque Cognitivo). También reconoce que no sólo debe darse la eficacia en cuanto a la actividad de la profesora reconociendo el aprendizaje, sino en la elección de las estrategias, tal como se lee en la anotación precedente. La búsqueda de la eficiencia es un elemento central en este componente del modelo. En el enfoque conductual encuentra respuesta a lo que implica menos compromiso (“conductas observables se hace más sencillo”), pero en el enfoque cognitivo encuentra que no basta lo sencillo, sino que es necesario “comprender los diferentes procesos”, pero más que por los procesos, por hacer más eficientes y adaptables las estrategias. Pero quizás lo que más llama la atención en este componente, es el eclecticismo que se desprende de su deseo de buscar lo más eficiente y sencillo para la comprensión del aprendizaje, sin detenerse en las implicaciones de cada una de las teorías estudiadas. Esto la lleva a afirmar lo mismo sobre diferentes teorías: [es]”una de las [teorías] más completas y viables” (Guía sobre el Enfoque Humanista, Cognitivo y Constructivista Socio-cultural) “En la práctica docente he aplicado diversos aspectos que fueron mencionados en la lectura. Principalmente debo afirmar que la mayoría de mis propuestas pedagógicas y sobre el cual se tiene mayor incidencia durante esta parte del proceso es el teórico y los grados de acercamiento o lejanía con tales modelos explicativos, se deja un poco en suspenso, tomando distancia de las referencias al agrado o desagrado que se tiene con las mismas. Las principales afirmaciones que recogen la perspectiva actitudinal, están presentes en la guía sobre el Constructivismo piagetiano, en la cual afirma que dicha teoría logra las relaciones interpersonales” (Guía sobre el Enfoque Constructivista socio-histórico). En las anteriores citas de los reportes del sujeto 07, queda más claro lo que se insinuó desde un comienzo sobre la influencia que tiene en este “modelo en transición”, la teoría estudiada en el curso virtual. Es posible que a la hora de hacer los comentarios a las preguntas formuladas en las guías, la profesora hace una transferencia de las experiencias que ha tenido en sus prácticas, para seleccionar frases o hacer comentarios sobre lo presentado en las teorías. De ello se desprende que haga una selección de lo que la profesora considera que mejor se ajusta para comprender el aprendizaje de los niños y en cada uno de los enfoques resalta un elemento valorado como importante para este propósito. La mayoría de las alusiones en este componente, se presentan como ajenas o extrañas a la propia profesora, pues son presentadas como tesis declaradas por la teoría y sólo en uno de los casos (el referido a la guía sobre el Humanismo) lo personaliza al afirmar “busco trabajar el desarrollo…”. Si hiciéramos una representación de este modelo, tendríamos el siguiente diagrama: Figura 6. Modelo ecléctico Fuente: el autor El modelo “en tránsito” entre el inicial y el final se ha llamado “Ecléctico: Todo vale”, por la alusión permanente a que una buena comprensión del aprendizaje, es aquella que se conforma por las partes más relevantes de cada uno de los enfoques o teorías. A pesar de haber sido realizado con posterioridad a un ejercicio académico en el que se repasan algunas de las teorías sobre el aprendizaje, el componente teórico tiene 5 alusiones Ecléctico Todo vale Ontológico Veo que todo vale Epistemológico Sentidos, mente, cultura Axiológico El fin justifica los medios Pragmático Eficacia Actitudinal Eso me gusta, esto no Teórico Un poco de todo (las mismas que el ontológico, con el que mantiene una fuerte correspondencia) que resaltan la perspectiva ecléctica por la búsqueda de elementos complementarios entre las diferentes teorías abordadas. Llama la atención que la mayor fuerza del modelo en transición está en el componente pragmático (8 alusiones), destacando que para la profesora es más valioso el resultado que el proceso en virtud del cual éste se logra. Se resalta el aporte de la profesora en su componente epistemológico, en el cual precisa tres elementos para el aprendizaje (sentidos, mente y cultura), seguramente derivados de la lectura de los textos del curso virtual. Finalmente se destaca la casi nula presencia de los componentes actitudinal y axiológico (con una alusión cada uno), pues daría cuenta de la poca importancia que se da a estos elementos, importantes para el aprendizaje, pero que pocas veces son tenidos en cuenta en la práctica docente por parte de los profesores. En resumen en el modelo en tránsito del sujeto 07, se pude destacar: Un proceso, aquel que sea más eficaz. Se trata de buscar elementos de la teoría, de la tradición cultural y de la práctica misma, con la que se pueda garantizar un aprendizaje más eficaz para los niños y las niñas. Una condición: la confluencia de procesos biológicos, mentales, culturales y sociales, son considerados en el modelo como necesarios para que se de el aprendizaje. Una expresión que se da en el encuentro de las distintas teorías, las cuales aportan cada una un aspecto para comprender y explicar mejor el aprendizaje de los niños y las niñas. 3.2.3 El modelo final La profesora realizó un video (V27) al terminar el proceso, luego de haber realizado las actividades virtuales, respondió a la Escala de Preferencias sobre el Aprendizaje (EPA27) y presentó la descripción de una situación de aprendizaje (SA27). A partir de todos ellos se hace la descripción de su modelo mental final. El modelo mental expresado en el sujeto 07, se puede identificar como “Modelo de aprendizaje Experiencial: me gustó, luego aprendí”, por cuanto en él se identifican claramente elementos a través de los cuales la profesora procura identificar el aprendizaje a través de la explicación de la relación afectiva de los niños con el cuento narrado. Ahora se pasan a describir cada uno de sus componentes. “Lo digo, lo aprenden” El componente ontológico se manifiesta de manera importante también en este modelo final del sujeto 07, tal como se expresa en las siguientes observaciones. Nuestro cuento se llama la flor aventurera, si.. entonces que pasa en este cuento. Ustedes se tienen que imaginar entonces... llegó el otoño" (V27) La importancia de este componente ontológico se da por la apelación que hace a la tradición cultural implícita (cuentos, programas de televisión, relatos de familia), como único recurso para la activación del aprendizaje, pues no se tiene en nuestro medio una experiencia directa sobre las estaciones y el comportamiento de las plantas y los animales, en dichos momentos. Por ejemplo la alusión a las estaciones (ajenas a nuestro entorno) y para lo cual se ap

Esta pregunta también está en el material:

EstebanOcampoFlorez (1)
361 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero tu pregunta está incompleta. Por favor, crea una nueva pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales