Logo Studenta

Identificar las necesidades del cliente es una actividad importante, pues resulta el motor del diseño y sin ellas no existiría diseño. Reflejan qué...

Identificar las necesidades del cliente es una actividad importante, pues resulta el motor del diseño y sin ellas no existiría diseño. Reflejan qué hay que conseguir en el diseño final. Análisis funcional Cuando las necesidades del cliente ya han sido recopiladas hay que empezar a definir claramente los objetivos del diseño. Para ello un primer paso es desarrollar el análisis funcional del diseño. El análisis funcional consiste en descomponer funcionalmente el producto, independientemente de su estructura física. La descomposición funcional se origina con Pahl y es adoptada por la mayoría de los modelos de diseño. La descomposición funcional disgrega la función principal en diferentes niveles de funciones que son requeridas para conseguir dicha función principal. Por lo tanto descomponer funcionalmente un producto significa identificar las funciones y subfunciones que tiene que satisfacer el producto. Un ejemplo del análisis funcional de una biela de un motor de combustión interna alternativo (MCIA) se expone en la Figura 2-4. Una función de un producto es una declaración clara y reproducible de la relación entre la entrada disponible y la salida deseada de dicho producto, independientemente de cualquier particular solución. La función de un producto representa qué tiene que hacer el producto. Las subfunciones son las funciones que se tienen que cumplir para poder conseguir la función principal. Estas subfunciones se relacionan entre ellas y su cumplimiento conjunto permitirá cumplir con la función principal. El análisis funcional es importante por tres razones. La primera porque permite entender mejor las expectativas que tiene el cliente sobre el comportamiento esperado del producto, así como también entender el problema antes del desarrollo del producto. La segunda, porque el resultado de la descomposición permite controlar mejor la búsqueda de soluciones para resolver el problema de diseño. Y la última, porque permite detectar posible soluciones en función de problemas ya resueltos con anterioridad. La importancia del análisis funcional está ampliamente declarada por todos los autores de diseño. Según Otto y Wood: “El análisis funcional es aplicable a todos los productos, porque desde el punto de vista funcional todos los productos hacen alguna cosa, por lo tanto cumplen con alguna función”. El resultado final de este análisis es conocido como la estructura funcional del producto. Determinar los requerimientos de producto Cuando las necesidades de los clientes ya han sido detectadas y recopiladas, y se ha realizado el análisis funcional, se procede a la definición de los requerimientos. La definición del término requerimiento está muy influenciada por el entorno de ingeniería del cual procede: de la Ingeniería de Diseño, de Sistemas o de Requerimientos. Desde la Ingeniería de Diseño, el término requerimiento se define como “una declaración que debe ser satisfecha y que debe ser expresada en términos cuantitativos; un requerimiento indica qué debe hacer el producto”. La definición propuesta por Otto y Wood es un poco más amplia en el sentido que declara: “los requerimientos son criterios cuantitativos y mesurables que deben ser satisfechos por el producto diseñado. Los requerimientos deben ser mesurables, deben poder ser comprobados o verificados en cualquier estado del proceso de desarrollo de diseño, y no sólo al final cuando el producto está diseñado y construido. Si un requerimiento no es cuantificable y comprovable, no es un requerimiento”. Es importante destacar que normalmente la actividad de definir los requerimientos va evolucionando desde el inicio del proceso de diseño, antes del análisis funcional, hasta el inicio de la definición física del mismo. Durante esta evolución, se identifican tres niveles de requerimientos que dan lugar a tres documentos distintos: los requerimientos de usuario (User Requirements Document, URDs), los requerimientos de producto (System Requirements Document, SRD) y las especificaciones de diseño (System Design Specification, SDS). Dentro de cada uno de estos documentos se incluye una amplia variedad de requerimientos que llevan asociado un amplio campo de investigación. Esta tesis se ha limitado a dos tipos de requerimientos de producto: los requerimientos funcionales y las restricciones. Pero se asume que hasta obtener su definición final su evolución pasará los tres tipos de documentos comentados anteriormente. Un requerimiento funcional se considera como un tipo particular de requerimiento, y representa lo que el producto tiene que hacer independientemente de la solución de diseño adoptada. Considerando los principios básicos de la disciplina de Ingeniería de Requerimientos, se define un requerimiento funcional como: “una declaración única y no ambigua de una única funcionalidad formulada en lenguaje natural, escrita de manera que pueda ser categorizada, trazada, medida, verificada y validada”. Los requerimientos funcionales describen el comportamiento del producto, obtenido de los objetivos especificados por el usuario. Es decir, de las funciones que debe satisfacer el producto. Una restricción es una declaración de limitación que actúa modificando un requerimiento o un conjunto de requerimientos mediante la limitación del rango de soluciones aceptables. Según una restricción afecta a algún tipo de requerimiento o parámetro de diseño, y limita el rango de soluciones posibles. Según una restricción es una declaración de un criterio claro que debe ser satisfecha por el producto y que requiere de considerar el producto entero para determinar el cumplimiento de dicho criterio. Las restricciones deben ser satisfechas mediante las propiedades del producto entero. Determinar y documentar los requerimientos del producto, en su sentido más genérico, es un punto clave para garantizar el éxito del diseño. Pues representan la interpretación de las necesidades del cliente desde un punto de vista cuantificable, mesurable y validable. Son el punto de partida del proceso de diseño. Como es ampliamente conocido en la literatura de diseño, una mala definición de los requerimientos de producto dará lugar a un producto no satisfactorio. Arquitectura de producto La definición física del diseño es el paso inminente tras el análisis funcional y la definición de los requerimientos de producto. Varias son las tendencias sobre el procedimiento de definir físicamente el diseño, algunas de ellas defienden que primero se define el concepto y luego la arquitectura, mientras que otros autores consideran que la definición de la arquitectura debe iniciarse antes de definir el concepto; en el comienzo del diseño conceptual. En el más sentido tradicional, la arquitectura se define como la disposición de los elementos físicos de un producto para llevar a cabo las funciones requeridas. No obstante, desde un punto de vista más conceptual concluyen que la arquitectura de un producto puede ser definida como el modo en que distintas estructuras físicas interactúan para cumplir con el correcto funcionamiento del producto. Es decir, la arquitectura describe las estructuras físicas que componen un diseño y como interactúan.

Esta pregunta también está en el material:

tifr
235 pag.

Processos de Desenvolvimento de Software Universidad Distrital-Francisco Jose De CaldasUniversidad Distrital-Francisco Jose De Caldas

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Las necesidades del cliente reflejan qué hay que conseguir en el diseño final. El análisis funcional consiste en descomponer funcionalmente el producto, identificando las funciones y subfunciones necesarias para lograr la función principal. El análisis funcional es importante para entender las expectativas del cliente, controlar la búsqueda de soluciones y detectar posibles soluciones basadas en problemas anteriores. Los requerimientos del producto deben ser cuantitativos y medibles, y evolucionan desde los requerimientos de usuario hasta las especificaciones de diseño. Los requerimientos funcionales describen lo que el producto debe hacer, mientras que las restricciones limitan el rango de soluciones aceptables. La arquitectura de producto se refiere a la disposición de los elementos físicos para cumplir con las funciones requeridas.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales