Logo Studenta

Europea explica la reestructuración actual de la infraestructura de la calidad y la seguridad industrial en España. Los organismos de normalización...

Europea explica la reestructuración actual de la infraestructura de la calidad y la seguridad industrial en España. Los organismos de normalización internacional. La creación de organismos de normalización a nivel internacional surge inicialmente de la necesidad de facilitar el desarrollo del comercio y la intercambiabilidad de productos. Sin embargo, la elaboración de normas aplicables a los productos que circulan en el mercado global no puede suponer en ningún caso una rebaja de los estándares de seguridad de tales productos establecidos por las reglamentaciones de los Estados. Por ello la normalización se caracteriza no sólo por la armonización de especificaciones técnicas sino también por una elevación de los niveles de seguridad exigidos reglamentariamente. La existencia de un organismo de normalización a nivel mundial tiene sus orígenes en un sector de la industria muy determinado: el sector eléctrico. La generalización, a principios del siglo XX, de la utilización industrial y comercial de la electricidad, pasaba imperativamente por la definición previa de las características de construcción de las redes, frecuencias, tensiones de corriente alternativa y conexiones a la red, así como la concreción de las normas de seguridad que habrían de regir en la utilización de esta nueva forma de energía. La necesidad de regular este fenómeno a escala internacional motivó la celebración del primer Congreso Mundial de la electricidad que tuvo lugar en Saint-Louis, Missouri, en 1904. El Congreso fue promovido y organizado por los Comités electrotécnicos nacionales, que eran organizaciones profesionales surgidas desde finales del siglo XIX en distintos países europeos y que agrupaban, principalmente, a los productores de energía eléctrica y los fabricantes de materiales de conducción y de los productos que utilizaban esta forma de energía. De esta reunión surgió la propuesta de crear una comisión representativa de las diversas organizaciones nacionales para estudiar las cuestiones de normalización del sector. De este modo nació, dos años después, la International Electrotechnical Commission (CEI). En este foro internacional de normalización electrotécnica, al margen de toda intervención gubernamental, participaban activamente los sectores industriales interesados en la elaboración de unos criterios técnicos homogéneos que debían garantizar la mejor explotación y regulación de esta fuente energética. Esta iniciativa sentó las bases de una progresiva extensión del fenómeno de la autorregulación en materia de normalización al resto de sectores industriales. A impulso de los organismos de normalización de ámbito nacional, asociaciones de técnicos e ingenieros en su mayoría, se fue gestando la idea de que debería existir una asociación internacional que realizase a este nivel las funciones de normalización. Después de algunas tentativas fallidas, en 1925, las delegaciones de diversos países industrializados llegaron a un acuerdo acerca de la creación de una Asociación internacional de carácter no gubernamental, en la que estarían representadas las distintas organizaciones y asociaciones nacionales de normalización. Como consecuencia de este acuerdo nació, en 1930, la International Standardizing Association (ISA), actualmente denominada International Organization for Standadization (ISO). Esta asociación, a diferencia del Comité Electrotécnico Internacional, tiene vocación multisectorial dentro de la normalización internacional. Es por ello que los trabajos de la ISO se desarrollan a través de órganos técnicos de normalización especializados en distintos sectores productivos (Comités técnicos, Sub-comités y Grupos de Trabajo). La actividad de la ISO se ha visto notablemente incrementada por la existencia de diversos acuerdos internacionales tendentes a superar los obstáculos al comercio internacional, derivados de la existencia de reglamentaciones técnicas diversas en los distintos Estados. La preocupación por hacer desaparecer estas trabas, facilitando una mayor liberalización del comercio mundial, si bien se había manifestado puntualmente con anterioridad, se acentuó notablemente con el fin de la segunda guerra mundial. El primer hito destacable en este sentido se consigue con la firma del Acuerdo General sobre Aranceles de Aduana y Comercio (GATT o General Agreement on Tariffs and Trade), en 1947. En 1979 se aprobó en el seno del GATT el “Acuerdo sobre los obstáculos técnicos al comercio (o “Código de la Normalización”). El ámbito de aplicación de este acuerdo fue ampliado y perfeccionado en la Ronda del GATT de 1994, conocida como la Ronda de Uruguay. Los resultados más relevantes de la Ronda de Uruguay pueden cifrarse en la creación de un acuerdo marco, el Acuerdo de Marrakech de 1994, por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC), que engloba los acuerdos multilaterales anteriores y los Acuerdos para la protección del medio ambiente (…), o para la protección de sus intereses esenciales en materia de seguridad”: Preámbulo del

Esta pregunta también está en el material:

tmdg
732 pag.

Análise e Desenvolvimento de Sistemas Universidad Distrital-Francisco Jose De CaldasUniversidad Distrital-Francisco Jose De Caldas

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero tu pregunta es demasiado extensa para responder en este formato. ¿En qué puedo ayudarte de manera más concisa?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales