Logo Studenta

rá ocasiones en las que velar por tal principio será consecuencia de una lectura directa, simple y elemental de la norma jurídica; otras situacione...

rá ocasiones en las que velar por tal principio será consecuencia de una lectura directa, simple y elemental de la norma jurídica; otras situaciones de mayor complejidad requerirán, en cambio, de un alto esfuerzo interpretativo en la aplicación de la Ley. Será inevitable entonces seguir los pronunciamientos jurisprudenciales allí donde Capítulo III 340 publicidad. En segundo lugar, parece que el carácter extrajurídico de estas normas de autorregulación se fundamenta, por un lado, en su contenido –lo cual, a nuestro entender, no es determinante, puesto que tanto la ética como el derecho son enunciados normativos que pueden tener un contenido ético- y, por el otro, en su origen - las normas éticas son autónomas, esto es, creadas por el sujeto que debe cumplirlas, en tanto que las normas jurídicas son heterónomas-. El órgano de autodisciplina publicitaria de nuestro país no parece reconocer que, en cierto modo, realiza una función de concreción y aplicación de las normas jurídicas, una función claramente ejecutiva del Derecho; como no reconoce tampoco el carácter jurídico de las normas éticas que rigen su actuación. Esta situación contrasta con la valoración de la naturaleza jurídica de la autodisciplina publicitaria propia de la doctrina italiana, que considera las normas éticas de la publicidad como parte de un ordenamiento jurídico privado173. En cualquier caso, el ordenamiento propio de la AAP o, en otras palabras, el subsistema ético propio de la publicidad en España no se ciñe exclusivamente a las normas aprobadas directamente por esta asociación, sino que integra también códigos y normas aprobados por asociaciones profesionales de carácter sectorial de carácter nacional y códigos elaborados por organizaciones de carácter supranacional. En concreto, según la Norma 7 del Código de Conducta Publicitaria de la AAP, en aquellos aspectos no previstos por el mismo, serán aplicables “los Códigos deontológicos que regulen la actividad publicitaria para sectores concretos aprobados por la Asociación y, estén existan y, donde no, realizar un sincero y profundo posicionamiento deontológico que evite dejar sin solución la controversia, aunque sea desde una perspectiva ética”. 173 Ello supone reconocer en el subsistema ético propio de la profesión publicitaria, basado en unas normas aprobadas por una institución privada dotada de autonomía, las características propias de las normas jurídicas de origen privado, a las que alude Santi Romano en su teoría del ordenamiento. Véase S. ROMANO, El ordenamiento jurídico, IEP, Madrid, 1963, [L'Ordinamento giuridico, Sansoni, 1946, traducción y estudio preliminar de S. Martín -Retortillo Baquer]. La doctrina italiana parece no tener dudas al respecto, y califica la autodisciplina publicitaria como un ordenamiento jurídico privado, como una manifestación evidente de la pluralidad de ordenamientos existentes en la sociedad. Según N. ZORZI, “Autodisciplina pubblicitaria”, Contrato e impresa , vol. II, 1985, p. 550: Per la maggior parte della dottrina, come per la giurisprudenza che ha avuto occasione di pronunciarsi in argomento (Trib. Milano, 22 gennaio 1976; App. Milano, 9 gennaio 1981)), la natura giuridica, e non meramente deontologica, del vincolo è fuori discussione (ed il Giurí di autodisciplina lo ribadise nella pronuncia n. 12/84); anche se un eccesso di enfasi ha spesso indotto la dottrina a parlare dell’autodisciplina pubblicitaria come di un vero e proprio ordinamento giuridico ed a spiegarne il rapporto con l’ordinamento statuale nei termini dell’antica teoria della pluralità degli ordinamenti giuridici. Naturalmente, si riconosce che il primo è frutto della libertà di autonormazione riconosciuta dal secondo ai privati e, come tale, si legittima nei confronti del preordinato ordinamento superiore in quanto non contrasti con norme imperative, con l’ordine pubblico e con il buon costume”. Autorregulación y complejidad ética en ámbitos dominados por la especialización técnica y profesional 341 con carácter subsidiario de éstos, los establecidos también para sectores concretos por la Cámara Internacional de Comercio”174. El procedimiento disciplinario ante el Jurado de Publicidad por presunta infracción de alguno de los Códigos mencionados, se incoará de oficio o por reclamación de cualquier persona que tenga un interés legítimo175. Una vez recibida la reclamación, el Secretario del Jurado emplazará a la parte o partes reclamadas, entregándoles la reclamación y los documentos aportados para que formulen escrito de contestación en el plazo de ocho días. Se garantizan, pues, los derechos de audiencia y contradicción de las partes. Emplazadas éstas ante el Jurado, el procedimiento puede finalizar por transacción o acuerdo entre las partes. Bajo esta fórmula genérica existen, en realidad, dos posibilidades. La primera de ellas consiste en que el reclamado acepte 174 La AAP ha aprobado dos códigos sectoriales: el “Código Ético sobre Publicidad en Internet de la AAP” y el “Código Ético de Publicidad en el Cine de la AAP”. La AAP también ha aceptado conocer de las vulneraciones de las normas de autorregulación sectoriales de publicidad aprobadas por diversas asociaciones privadas que, después de dotarse de un código propio, han sometido el conocimiento del mismo al Jurado de este organismo de autodisciplina. En esta línea pueden citarse: el “Código de autorregulación de la Publicidad de los Productos del tabaco en España”, aprobado por la Asociación Española del Tabaco; el “Código deontológico para la publicidad infantil”, acordado por la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) y la Unión de Consumidores de España (UCE); el “Código de autorregulación publicitaria entre Cerveceros de España y la Unión de Consumidores de España (UCE)”; el “Código ético de protección de datos personales en el sector del marketing directo”, de la Asociación Española de Marketing directo; el “Código de la Asociación Española de Anunciantes para la autorregulación de la la publicidad de bebidas alcohólicas”; el “Código de autorregulación publicitaria de la Federación Española de Bebbidas Espirituosas (FEBE)”; el “Código de normas deontológicas” de la Asociación Nacional de Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (ANEF P); el “Código General de Conducta Publicitaria de las instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones asociados a INVERCO”; el Código de Protección de Datos Personales en Internet de la Asociación Española de Comercio Electrónico (@ECE); el “Acuerdo interpretativo sobre la Publicidad de las propiedades de los alimentos en relación con la salud”, celebrado entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas; y el “Acuerdo entre el Instituto Nacional de Consumo, la Asociación de Empresas de Detergentes y de Productos de Limpieza, Mantenimiento y Afines (ADELMA), la Federación Española de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (STANPA), sobre determinadas prácticas promocionales por las que se ofrece una cantidad adicional de producto bajo un mismo precio”. Supletoriamente, se aplican también los siguientes Códigos y Reglas de la Cámara Internacional de Comercio (ICC): ICC International Code of Advertising Practice, de 1997; ICC International Code of Direct Marketing, de 1998; ICC International Code of Sales Promotion, de 1997; ICC International Code of Sponsorschip , de 1992; ICC International Code of Environmental Advertising, de 1991; ICC/ESOMAR, International Code of Marketing and Social Research Practice, de 1995; ICC Guidelines on Advertising and Marketing on the Internet (principles for responsive advertising and marketing over the Internet, world wide web, online services and electronic networks, de 1999; y ICC International Code of Direct Selling, de 1999. La AAP, según se desprende de su propia página web, (http://www.aap.es), también aplica el código de la Asociación Europea de Agencias de Comunicación -European Association of Communications Agencies (EACA)- sobre normas éticas de la publicidad dirigida a menores -Ethical Guidelines For Advertising and Children-. 175 En este último caso la reclamación deberá hacerse por escrito y en ella se recogerán los datos que permitan la identificación del reclamante y los hechos constitutivos de la eventual infracción que se denuncia. En el escrito deberán recogerse también la petición que se realice al Jurado y las pruebas y documentos que corroboren los hechos denunciados. Capítulo III 342 la reclamación y se comprometa por escrito a cesar de manera definitiva la publicidad objeto de aquella. La segunda posibilidad se materializa mediante la actuación del Secretario de Jurado como mediador176. En caso de que no se consiga una resolución anticipada, la sección del Jurado a la que por turno corresponda conocer el asunto examinará los escritos y

Esta pregunta también está en el material:

tmdg
732 pag.

Análise e Desenvolvimento de Sistemas Universidad Distrital-Francisco Jose De CaldasUniversidad Distrital-Francisco Jose De Caldas

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales