Logo Studenta

Bases de datos documentales Características, funciones y métodos Ernest Abadal, Lluís Codina Forma recomendada de citación Abadal, Ernest; Codina, ...

Bases de datos documentales Características, funciones y métodos Ernest Abadal, Lluís Codina Forma recomendada de citación Abadal, Ernest; Codina, Lluís (2005). Bases de datos documentales: características, funciones y métodos. Madrid: Síntesis. [versión de los autores] Obra distribuida bajo licencia CC: Sumario Presentación ... Los autores empezamos nuestra aventura docente e investigadora en la Universidad Autónoma de Barcelona en 1987, ayudando a los alumnos de la facultad de Ciencias de la Comunicación a conocer las técnicas y procedimientos de la Documentación Periodística; ayudándoles a saber organizar la información de actualidad, publicada en revistas o prensa diaria, informaciones que eran eminentemente textuales pero con notables componentes gráficos, y que podían ser susceptibles de futura utilización para generar nuevas informaciones. En aquellos momentos nuestro programa docente e investigador tenía dos ejes fundamentales. En primer lugar, el desarrollo y la aplicación de una metodología pensada especialmente para el diseño y creación de bases de datos documentales en un contexto en el cual tan sólo se aplicaba el modelo relacional, muy contrastado y fundamentado, aunque pensado para solventar otro tipo de situaciones. En segundo lugar, dedicamos muchos esfuerzos a caracterizar, buscar y seleccionar programas informáticos que se ajustaran a las necesidades antes descritas, es decir, que facilitaran la representación y recuperación de la clase de documentos complejos tan característica de la información de actualidad. Así fue como nos las vimos con Archivist (y posteriormente, con Idealist, su evolución), CDS/ISIS, Knosys e Inmagic, entre muchos otros. Los pusimos a prueba, nos entrevistamos con sus creadores o sus distribuidores, los analizamos y evaluamos, y elaboramos incluso tutoriales para facilitar su uso por parte de nuestro alumnado. Con el paso de los años aparecieron otros ejes de interés complementarios a los antes comentados. La irrupción del Web, sin duda, fue uno de los más impactantes. El uso masivo de este canal de distribución de información atrajo el interés de los productores de bases de datos y generó la necesidad de ver “publicadas” o accesibles las bases de datos también en el Web a fin de poder llegar con facilidad a un número de usuarios inimaginables en la consulta local. Finalmente, el último centro de interés del cual también nos hemos hecho eco es la preocupación por la calidad y la evaluación –ampliamente extendida en la mayoría de los productos y servicios documentales- y que, obviamente, que también afectó de lleno a las bases de datos. Los conocimientos que fuimos adquiriendo como consecuencia de nuestra actividad académica pronto pudimos ponerlos en práctica y contrastarlos con la realidad ya que empezamos una línea de colaboración con distintas organizaciones públicas y privadas (medios de comunicación, etc.) que necesitaban diversos grados y diversos tipos de asesoramiento para organizar sus documentos y facilitar su recuperación. Este banco de pruebas resultó ser un complemento fundamental para nuestras tareas académicas. Por razones obvias, el contraste con la realidad nos ayudó a refinar, complementar o modificar nuestras metodologías y modelos conceptuales, buena parte de los cuales presentamos aquí. Así pues, confiamos que esta breve presentación de nuestra trayectoria ayude a dejar bien claro que la recuperación de la información aplicada a entornos documentales ha sido y sigue siendo nuestra gran preocupación científica y profesional. El libro que tiene el lector en sus manos es, por tanto, el fruto, casi la destilación, de 16 años de experiencia y estudio académico y profesional. De hecho, las cuatro grandes líneas temáticas que nos han acompañado en nuestra trayectoria vital y sobre las cuales hemos podido reflexionar en el aula y en la empresa – diseño y creación de bases de datos, utilización de programas documentales, distribución a través del web, y evaluación de bases de datos– constituyen los ejes vertebradores del libro que presentamos. Así pues, en sus páginas se encuentran los elementos metodológicos necesarios para diseñar y crear una base de datos documental, se describen y analizan los programas informáticos que facilitan la producción de esta base de datos y también su distribución en el Web y, finalmente, se presentan los principales indicadores que han de servir para evaluar la calidad de la base de datos. Se trata de un texto de carácter a la vez teórico y práctico. Es de carácter teórico porque presenta y discute modelos y conceptos, pero también es práctico porque se preocupa de los métodos y procedimientos. Por otro lado, no hemos olvidado el necesario componente aplicado que esta temática requiere y que hemos intentado transmitir siempre en nuestra actividad docente. Para finalizar, una breve referencia a la audiencia potencial. El asunto central de este libro es materia de estudio en diversas titulaciones: Biblioteconomía y Documentación, Periodismo, Comunicación Audiovisual, Traducción e Interpretación, etc. así como en cursos de postgrado y extens

Esta pregunta también está en el material:

Bases de Dados Documentais
179 pag.

Processos de Desenvolvimento de Software Universidad Distrital-Francisco Jose De CaldasUniversidad Distrital-Francisco Jose De Caldas

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales