Logo Studenta

Seguimiento-del-tratamiento-quirurgico-de-la-enfermedad-de-Cushing

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICION 
SALVADOR ZUBIRÁN 
 
SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENFERMEDAD DE 
CUSHING 
 
 
TESIS DE POSGRADO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA 
EN ENDOCRINOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
MARCO ANTONIO ESCAMILLA MÁRQUEZ 
 
 
ASESOR DE TESIS 
DR. ALFREDO A. REZA ALBARRÁN 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
Por que el tiempo me ha enseñado a reconocer mis limitaciones, agradezco 
a los que me hicieron ver mis errores: 
 
 
A mis maestros 
 
 
A mis compañeros 
 
 
A mis pacientes. 
 
 
A mis padres y hermanos. 
 
 
A mis estudiantes. 
 
 
 
A mis amigos. 
 
 
 
Prometo al presente mantenerme estudiando para quitar cada vez más 
defectos al quehacer de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
I. INTRODUCCIÓN 
1. Antecedentes 
2. Justificación 
II. MARCO TEÓRICO 
1. Definición de la enfermedad. 
2. Clasificación etiológica. 
3. Estudios diagnósticos 
4. Tratamiento. 
III. OBJETIVOS. 
IV. METODOLOGÍA 
1. Diseño del estudio 
2. Población de estudio 
a); Criterios de inclusión 
b). Criterios de exclusión 
c). Aspectos éticos 
3. Variables y métodos de medición 
4. Obtención de la información 
5. Plan de análisis estadístico 
V. RESULTADOS 
VI. DISCUSIÓN 
VII. CONCLUSIÓN 
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
X. ANEXOS. 
RESUMEN 
Introducción: El síndrome de Cushing es la consecuencia clínica de las concentraciones 
anormalmente elevadas de los glucocorticoides séricos, ya sean éstos de producción endógena o 
administración exógena. La enfermedad de Cushing que se produce por aumento de ACTH 
secretado por un tumor hipofisiario que produce hiperplasia adrenocortical bilateral secundaria y el 
tratamiento de elección actualmente es la resección del tumor hipofisiario. 
Objetivo: Conocer la proporción de remisión de la enfermedad de Cushing en los pacientes 
sometidos a tratamiento quirúrgico en el INCMNSZ entre enero 1987 y noviembre de 2004. 
Metodología: El análisis incluyó a 44 pacientes y investigó de ellos, variables sociodemográficas, 
bioquímicas, relacionadas al tumor y resultados de la cirugía. Remisión se consideró si el cortisol 
sérico fue <5 ug/dL con la estimulación con dosis bajas de dexametasona. Persistencia, si en el 
seguimiento de no se presentó inhibición de los niveles de cortisol; y recaída, falla a la inhibición 
después de obtener remisión de la enfermedad. 
Resultados: El 93% (41) fueron mujeres y 7% (3) fueron hombres, la edad promedio al diagnóstico 
fue de 26.36 ± 7.8 años y el seguimiento de 51.6± 49.3 meses. EL cortisol am fue de 277.82 ± 
87.58 ng/mL y pm de 233.86 ± 82.86ng/mL., el cortisol en orina de 24 horas de 566 ± 
462.42µg/24h yde ACTH 61 ± 74 pg/mL. El microadenoma se presentó en 73% (32) y el 
macroadenoma 27% (12). La remisión se presentó en 34% (15 pacientes) y persistencia de la 
enfermedad en 66% (29); la recaída en 7% (3 pacientes). De los pacientes con persistencia de la 
enfermedad 17 recibieron radioterapia y 20 adrenalectomía bilateral. Un paciente fue reintervenido 
quirúrgicamente de hipófisis para la resección de un tumor residual. Las complicaciones de la 
cirugía fueron diabetes insípida, fístula de líquido cefalorraquídeo, infecciones y trombosis. 
Conclusiones: En la experiencia de INCMNSZ, la remisión de la enfermedad de Cushing se 
presentó en el 34% de 44 pacientes en los que la cirugía hipofisiaria fue el tratamiento primario, y 
no encontramos variables sociodemográficas, bioquímicas, ni relacionadas al tamaño del tumor 
estadísticamente significativo para predecir remisión de la enfermedad de Cushing con el 
tratamiento quirúrgico. 
I. INTRODUCCIÓN 
1. Antecedentes. 
El término síndrome de Cushing se refiere a las manifestaciones que 
resultan de un exceso de glucocorticoides sin especificar una etiología. 
Enfermedad de Cushing se refiere al trastorno causado por una hipersecreción de 
ACTH hipofisiaria, habitualmente por un tumor hipofisiario. Síndrome se Cushing 
espontáneo es causado por anormalidades de la glándula hipofisiaria o adrenal o 
puede ocurrir como consecuencia de secreción no hipofisiaria de ACTH o CRH 
(síndrome de ACTH o CRH ectópica). 
El síndrome de Cushing es una enfermedad fatal sino es tratado oportuna y 
eficazmente; las causas más frecuentes de muerte son complicaciones 
caridovasculares, tromboembólicas y sepsis. A mediados de siglo, la tasa de 
mortalidad del síndrome de Cushing no tratado era de 50% cinco años después 
del inicio de los síntomas. La curación y pronóstico de la enfermedad depende en 
gran medida de la etiología y de la experiencia en cada centro clínico de atención. 
 2. Justificación. 
La enfermedad de Cushing, aunque es una enfermedad rara en 
comparación con enfermedades de alta prevalencia, es un entidad grave que 
ocupa un lugar en la morbi-motalidad de los enfermos atendidos en el Instituto 
Nacional de Ciencias Medicas y de la Nutrición Salvador Zubirán. No existe 
información del seguimiento y desenlaces clínicos en este grupo de pacientes, por 
lo que es necesario conocer los resultados obtenidos de la cirugía transesfenoidal. 
 
 
 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El tratamiento de elección para la enfermedad de Cushing en la actualidad 
es la resección del tumor hipofisiario, los resultado del tratamiento quirúrgico en 
relación a remisión de la enfermedad son distintos según los centros hospitalarios 
en donde se realice. 
La remisión de la enfermedad después de la cirugía hipofisiaria oscila 
alrededor de 60-80%. Los criterios considerados como remisión de la enfermedad 
son clínicos y bioquímicos. Debido a la falta de información en la literatura 
científica, el propósito de este trabajo de investigación es conocer la proporción 
de remisión de la enfermedad de Cushing en los pacientes tratados primariamente 
con cirugía hipofisiaria para la resección de un tumor productor de ACTH 
 
II. MARCO TEORICO 
1. Definición de la enfermedad. 
El síndrome de Cushing es la consecuencia clínica de las concentraciones 
anormalmente elevadas de los glucocorticoides séricos, ya sean éstos de 
producción endógena o administración exógena (1). La causa más común de este 
síndrome es la administración de glucocorticoides sintéticos para el tratamiento de 
enfermedades crónicas (síndrome de Cushing exógeno). 
Harvey Cushing en 1912 describió a una mujer de 23 años con obesidad, 
hirsutismo y amenorrea; después postuló que la entidad se debía a un trastorno 
hipofisiario que causaba hiperplasia suprarrenal (enfermedad de Cushing). En su 
descripción también reconoció que los tumores originados en la corteza 
suprarrenal podían dar lugar a los mismos síntomas clínicos (síndrome de 
Cushing) (2,3). 
2. Clasificación etiológica. 
La clasificación etiológica divide al síndrome de Cushing en dos grandes 
grupos, dependientes o independientes de hormona adrenocorticotrópica (ACTH). 
En el síndrome de Cushing ACTH dependiente comprende a la enfermedad de 
Cushing que se produce por aumento de ACTH secretado por un tumor hipofisiario 
que produce hiperplasia adrenocortical bilateral secundaria. La producciónde 
ACTH puede ser de origen no hiposiario (ectópica). Por último, puede ser 
iatrogénico por administración de cantidades excesivas de ACTH o de análogos 
sintéticos (4). En la tabla 1 se resume las causas de síndrome de Cushing. 
 En la producción ectópica de ACTH, los tumores en orden de frecuencia 
son: carcinoma broncogénico, carcinoide especialmente de origen bronquial, 
timoma, adenoma bronquial, tumor pancreático y carcinoma medular de tiroides. 
Otra forma más rara de síndrome de Cushing dependiente de ACTH se debe a la 
secreción ectópica de hormona liberadora de corticotropina (5,6). 
El síndrome de Cushing independiente de ACTH puede ser de origen 
suprarrenal debido a un adenoma o carcinoma suprarrenal productor de cortisol, 
con menor frecuencia por hiperplasia adrenal bilateral. Otra causa de síndrome de 
Cushing independiente de ACTH es a administración exógena y prolongada de 
corticoesteroides. 
La causa más frecuente de síndrome de Cushing es la administración 
exógena de corticosteroides (7). La enfermedad de Cushing (tumor hipofisiario 
productor de ACTH) es la causa más frecuente de síndrome de Cushing 
endógeno, del 65-75% del síndrome corresponde a estás entidad, 10-15% al 
síndrome de ACTH ectópico y un 10% es de origen suprarrenal. En la 
enfermedad de Cushing el microadenoma hipohisiario es más frecuentemente 
diagnósticado (80-85% de los casos de enfermedad de Cushing) y el 
macroadenoma hipofisario se encuentra en el 10% de los casos. Alrededor del 5% 
presenta hiperplasia difusa de células corticotropas. (7) 
La mayoría de los casos de síndrome de Cushing adrenal son producidos 
por un adenoma; sin embargo, la diferenciación entre adenoma y carcinoma por 
criterios histológicos muchas veces es difícil. Por lo general, los carcinomas 
adrenales son de mayor tamaño, con pesos mayores a 100 gramos, comparado 
con lo adenomas cuyo peso oscila entre 10 y 70 gramos. La mayoría de los 
autores diagnostican carcinoma adrenal solo ante la presencia de invasión 
capsular, vascular o metástasis a distancia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Causas del Síndrome de Cushing 
 
 
Diagnóstico % 
 
ACTH dependiente 
 
Enfermedad de Cushing 70% 
Secreción ectópica por tumores no hipofisiarios 10% 
Secreción ectópica de CRH por tumores no hipofisiarios <1% 
Síndrome de Cushing producido por adnimistración de ACTH <1% 
 
ACTH independiente 
 
Administración exógena de glucocorticoides 
Adenomas de glándulas suprarrenales 10% 
Carcinomas de glándulas suprarrenales 8% 
Hiperplasia bilateral micronodular 1% 
Hiperplasia bilateral micronodular independiente de ACTH <1% 
 
 
3. Manifestaciones Clínicas 
Las manifestaciones clínicas más frecuentes del exceso de corticosteroides 
sanguíneos son: obesidad centrípeta (88%), hipertensión arterial (78%), plétora 
(78%), alteraciones en la reproducción y función sexual (68%), hirsutismo y 
virilización (66%), debilidad muscular (61%), sangrado fácil (hematomas) (51%), 
osteoporosis (51%), acné (49%), estrías rojas o purpúreas (46%), alteraciones 
afectivas (42%) y edemas (38%). Otras manifestaciones que ayudan en este 
sentido son cara luna llena, debilidad muscular proximal, cambios en piel o la 
presencia de osteoporosis sin explicación, hipertensión arterial, deterioro a la 
tolerancia de glucosa, y en niños es el retraso o detención de crecimiento es 
frecuente (9,10). 
 
4. Estudios diagnósticos. 
En relación al diagnóstico de síndrome de Cushing, existen diferentes 
estudios para establecer hipercortisolismo y tratar de determinar el origen de esta 
producción. Antes de llevar a acabo cualquier prueba bioquímica, el médico debe 
tener en cuenta patologías que llevan a hipercortisolismo sin producir síndrome de 
Cushing. Una vez de descartar la administración exógena de esteroides, la causa 
más frecuente de hipercortisolismo es la presencia de patología psiquiátrica o 
estrés físico o mental. Un 25% de los pacientes hospitalizados y un 33% de los 
pacientes en el postoperatorio inmediato, tendrán niveles altos de cortisol. El 
paciente alcohólico debe abstenerse al menos uno o dos meses, antes de realizar 
en él estudios de evaluación de hipercortisolismo (10). Otras condiciones médicas 
de que se relacionan a un aumento en los niveles de cortisol que no se deben al 
síndrome de Cushing son: cirugía o trauma, ejercicio crónico, desnutrición, abuso 
de drogas, depresión crónica, anorexia nerviosa, aumento de globulina 
transportadora de cortisol (CBG) por estrógenos o embarazo. 
El cortisol urinario se basa en la medición de la excreción urinaria de 
cortisol libre en 24 horas, esta es la prueba más sensible (95-100%) y específica 
(98%). Se debe comprobar que la recolección de orina ha sido adecuada, 
midiendo la excreción de creatinina (normal 1-1,5 gramos en 24 horas o calcular el 
cociente creatinina urinaria/ peso que es de 10 a 15 en mujeres y de 10 a 20 en 
hombres). Aunque los valores pueden variar según el tipo de prueba que se utilice, 
se considera que valores superiores a 250-300 mg 24 horas, son virtualmente 
diagnósticos de síndrome de Cushing. Sin embargo, debe prevalecer el criterio 
clínico, en especial si se sospecha secreción intermitente de cortisol. (11,12,13) 
En la prueba de supresión con 1 mg de dexametasona, se administra 1 mg 
de dexametasona vía oral (VO) a las 23:00hirs y el nivel de cortisol plasmático se 
mide al día siguiente, a las 8: horas. La dexametasona no interfiere con el método 
de laboratorio usado para medir cortisol, lo que permite valorar la supresión de la 
producción endógena de cortisol. La prueba se basa en el principio de que 
prácticamente todas las fuentes de producción inapropiada de cortisol o ACTH, no 
se inhiben con 1 mg de dexametasona, manteniendo niveles mayores de 5 mg/dl, 
9 horas después de la administración. Tiene una sensibilidad del 98%, pero con 
una especificidad de entre el 70-80%. La sensibilidad de la prueba se ve afectada 
por cualquier condición donde se altere el aporte de dexametasona, lo que podría 
producir resultados falsos positivos. Deben considerarse por lo tanto, factores 
como inductores hepáticos (fenitoína, carbamazepina, fenobarbital, rifampicina), y 
niveles altos de CBG (globulina transportadora de cortisol). Por otro lado, 
condiciones como hepatopatía crónica o insuficiencia renal crónica pueden 
resultar en falsos negativos, por una depuración lenta de la dexametasona. 
Excluyendo estas condiciones, la prueba de dexametasona es la más útil y fácil de 
realizar y al combinarla con el cortisol urinario de 24 horas, se puede descartar o 
confirmar síndrome de Cushing en el mayor número de casos (9). 
 En ciertos estudios se ha demostrado que una muestra sanguínea para 
cortisol de sangre periférica obtenida a las 12:00 am, colocando un catéter al 
paciente sin provocar dolor, se puede excluir el síndrome de Cushing con una 
sensibilidad del 98%. (Por niveles menore a 1.8 mg/dl) a esta hora. Sin embargo, 
las dificultades en la obtención de la muestra y la necesidad de que el paciente 
sea internado, hacen de esta prueba poco práctica. (14) El cortisol urinario de 24 
horas con una adecuada recolección de orina, se considera por algunso autores 
como la prueba confirmatoria de elección. La excreción urinaria de 17 
cetosteroides se empleó anteriormente como test confirmatorio, pero ha caído en 
desuso dada su baja sensibilidad y su alta probabilidad de interferencia en la 
medición, al utilizarse con ciertos medicamentos. En los casos de secreción 
intermitente de cortisol se recomienda la medición seriada de cortisoles urinarios 
de 24 horas, por lo menos una vez a la semana por 3 y 6 meses, para poder 
descartar el diagnóstico. (12) 
La determinación de un nivel de ACTH basal permite distinguir si el 
síndrome de Cushing es ACTH dependiente o independiente. Se considera ACTHdependiente si el nivel es >10 pg/ml, e independiente si es <5 pg/ml. Para niveles 
intermedios (5-10 pg/ml), la causa puede ser tanto en ACTH dependiente como 
ACTH independiente, por lo que está indicado el test con CRH. La sensibilidad y 
especificidad de una determinación aislada de ACTH no están bien determinadas. 
Otros estudios reportan que el nivel del ACTH puede orientar ya que niveles por 
encima de 200 pg/ml sugieren producción ectópica, mientras que niveles de 40-
200 pg/ml son compatibles más bien con enfermedad de Cushing.(15, 16). 
 La prueba de 8 mg con dexametasona sirve para el diagnóstico diferencial 
entre enfermedad de Cushing y adenoma suprarrenal productor de cortisol, 
aunque no puede diferenciar de los tumores carcinoides productores de ACTH. En 
esta prueba se obtiene un nivel basal de cortisol sérico a las 8:00 horas, seguido 
de una administración de 8 mg de dexametasona a las 23:00 horas y una nueva 
muestra para cortisol a las 8 a.m. del día siguiente. Se usa el criterio de que el 
nivel de cortisol debe suprimir más del 50%, con lo que hay una sensibilidad del 
88-92% y una especificidad del 100%. Al emplearse esta prueba se deben tener 
en cuenta siempre los errores de interpretación, que le pueden conferir un 
metabolismo alterado de la dexametasona. (17,18). 
La prueba de infusión con dexametasona permite realizar el diagnóstico de 
hipercortisolismo endógeno además de dar información para el diagnostico 
diferencial. En esta prueba se administra 7 mg de dexametasona en una infusión a 
razón de 1 mg por hora IV (7 mg de dexametasona en 700 ml de solución salina a 
100 ml/hora). La prueba se realiza de las 9:00 a las 16:00 hrs. El promedio de 3 
muestras basales (8:30, 8:45 y 9:00 hrs), 3 muestras en la tarde (15:45,16:00, 
16:15 hrs) y de 3 muestras al día siguiente ( 8:45,9:00 y 9:15 hrs) se utilizan para 
la evaluación. En interpretación para hipercortisolismo endógeno se toma el 
promedio de los valores de las muestras del día siguiente de la infusión. En 
sujetos normales el promedio de los valores de cortisol es menor de 30 ng/ml. Un 
valor mayor de 100 ng/ml es virtualmente diagnóstico de hipercortisolismo 
endógeno. Para el diagnóstico diferencial, se toma el promedio de los valores de 
cortisol de la tarde (las muestras de las 15:45,16:00, 16:15 hrs). Si la delta es 
mayor de 68.4 ng/ml o si la inhibición es mayor del 50% del promedio de los 
niveles basales de cortisol la causa del hipercortisolismo es enfermedad de 
Cushing, aunque cierto porcentaje de tumores ectópicos carcinoides pueden 
mostrar un patrón similar. Por el contrario, si la delta es menor de 68.4 ng/ml o la 
inhibición es menor del 50% de los niveles basales el hipercortisolismo es de 
origen suprarrenal. 
Existe otra prueba en que se utilizan secuencialmente dosis bajas y dosis 
altas de dexametasona, que hemos denominado como prueba larga o tradicional o 
prueba de 2 y 8 mg de dexametasona. Esta prueba permite realizar diagnóstico de 
hipercortisolismo endógeno además de emitir información para el diagnóstico 
diferencial. Esta prueba tiene de inconveniente los costos, por que necesita el 
paciente estar hospitalizado en una unidad metabólica por 7 días y recolectar orina 
de 24 hrs para cortisoles urinarios. En los 2 primeros días de la prueba se toman 
muestras basales de cortisol plasmático a las 8:00 y 16:00 hrs y recolección de 
orina de 24 hrs. Los días 3 y 4 se administra dexametasona 0.5 mg cada 6 hrs y 
se toman muestras en el mismo horario. Los días 5 y 6 de la prueba, se administra 
dexametasona 2 mg cada 6 hrs, se recolecta orina de 24 hrs y muestras 
plasmática para cortisol. El día 7 se toma muestra la cortisol a las 8:00 am y 
concluye la prueba. Se diagnostica hipercortisolismo si en el valor AM del día 5 el 
cortisol plasmático es mayor de 50 ng/dl o si el cortisol urinario en el 4 día es 
mayor de 30 microgramos en 24 hrs. Para determinar la causa se evalúa el 
cortisol plasmático obtenido a las 16:00hrs y el cortisol urinario del día 6, si estos 
son 50% menores que el promedio de los valores de cortisol basales tanto 
plasmático como urinario, es compatible con enfermedad de Cushing, si no 
cumple este criterio; es de origen suprarrenal. Los tumores ectópicos pueden 
comportarse como enfermedad de Cushing o como adenomas adrenales. 
Para poder interpretar los valores para el diagnóstico diferencial tanto en la 
prueba de infusión y la prueba “larga” con dexametasona, es imprescindible que 
se tenga el diagnóstico de hipercortisolismo endógeno. En la tabla 2 se resumen la 
prueba de inhibición con dexametasona en el estudio de los pacientes con 
síndrome de Cushing. 
6. Tratamiento de la enfermedad de Cushing 
El tratamiento que ofrece mayores probabilidades de curación en el 
síndrome de Cushing por producción de cortisol endógeno es la cirugía. La tasa 
de curación depende del tamaño del adenoma hipofisiario y de la experiencia del 
centro hospitalario, en caso de enfermedad de Cushing. En relación a los 
adenomas suprarrenales, la cirugía también constituye el tratamiento primario con 
altas tasas de curación. En los casos de secreción ectópica de ACTH, la vía 
quirúrgica es también de elección, sin embargo, el pronóstico es reservado y 
depende de la extensión del tumor primario. 
Antes del advenimiento de la cirugía hipofisiaria, el tratamiento tradicional 
de la enfermedad de Cushing adrenalectomía bilateral, el tratamiento permitía un 
rápida reversión del hipercortisolismo endógeno, sin embargo, existen reportes de 
un incremento en la morbi-mortalidad con este procedimiento (22,23). Además 
de la deficiencia permanente de glucocorticoides y mineralocorticoides por la 
adrenalectomía, existe la posibilidad de crecimiento progresivo del tumor de 
hipófisis productor de ACTH (síndrome de Nelson). 
 
Tabla 2. Resumen de las pruebas para el síndrome de Cushing 
Prueba Protocolo Interpretación Sensibilidad y especificidad Observaciones 
Supresión con 1 
mg de 
dexametasona 
1 mg de dexa 
11 pm 
medir cortisol 
8:00am 
Cortisol normal 
< 5.0 mcg/dl 
 
Sensibilidad 
98% 
Especificidad 
70-80% 
 
Baja especificidad 
Cortisol urinario 
de 24 hrs 
ref. 13 
Recolección de 
orina de 24 hrs 
< 100 mcg/dl nl 
> 300 mcg/dl es 
diagnóstico 
Sensibilidad 
95-100% 
Especificidad 
98% 
 
De elección 
 
Mediciones repetidas 
aumentan 
especificidad 
8 mg de 
dexametasona 
Dexametasona 
8 mg a las 
11:00pm 
y cortisol a las 
8:00 am 
< 50% del basal 
indican 
enfermedad 
de Cushing 
Sensibilidad 
71% 
Especificidad 
98% 
No distingue 
enfermedad de 
Cushing de tumor 
carcinoide productor de 
ACTH 
Prueba de infusión 
Infusión 
de dexametasona 
 a razón de 1 mg 
por hora de las 
9:00 a las 16 hrs. 
 
 
> 100 ng/ml de 
cortisol al siguiente 
día de la infusión 
es dx de 
hipercortisolismo 
 
Una delta > de 
68.4 ng/dl o un 
valor absoluto 
> 50% de los 
basales es 
compatible con 
enfermedad de 
cushing 
Sensibilidad of 
100% 
especificidad 
90% 
Permite diagnosticar 
hipercortisolismo 
endógeno y realizar 
diagnóstico diferencial 
 Prueba tradicional 
Con 2 y 8 mg 
de dexa 
 
Evalua 
hipercortisolismo 
endogeno y emite 
diagnostico diferencial 
 
Se necesita 
hospitalizar 
 
 
Desde hace aproximadamente dos décadas la cirugía transesfenoidal es el 
tratamiento de elección para la enfermedad de Cushing con alta probabilidad de 
remisión de la enfermedad y sin necesidad de terapia de reemplazo de esteroides. 
Se ha reportado que la adenectomía selectiva durante la cirugía transesfenoidal 
produce una remisión o curación en el 65 al 85% y del 59 al 100 % de los 
enfermos, según la serie (26,27), sin embargo, también se han reportado 
porcentajes bajos de remisión después de la cirugía transesfenoidal (28). Se 
sabe que puede existir recaída de la enfermedad en sujetos que tuvieron remisión 
después delcirugía transesfenoidal y algunos autores prefieren utilizar el termino 
remisión aparente en vez del termino curación. ( 27, 29) 
Otras alternativas terapéuticas de la enfermedad de Cushing es la 
radioterapia, la adrenalectomía bilateral más radioterapia y el tratamiento 
farmacológico. Se debe recomendar la radioterapia en caso de falla a la cirugía 
hipofisiaria. Al igual que en otros tumores hipofisiarios la radioterapia no tiene 
efecto de forma inmediata, por lo que se debe recurrir a otras alternativas de 
tratamiento antes del efecto de la radioterapia en la secreción de ACTH y tamaño 
del tumor (30). 
 El tratamiento médico debe incluir fármacos que inhiban la síntesis de 
glucocorticoides como la metirapona, ketoconazole, mitotano y aminoglutetimide, 
estos son una alternativa útil en pacientes con recaída y que han recibido 
radioterapia. Con el tratamiento médico se persigue normalizar los niveles de 
cortisol urinario, si esta meta se consigue, el tratamiento puede continuarse hasta 
obtener efecto la radioterapia. Por otro lado, si el paciente no se ha logrado 
controlar con la terapia médica o si no lo tolera, se debe considerar la 
adrenalectomía bilateral para controlar la secreción de cortisol. 
 
 
 
III. OBJETIVOS 
 
1. Objetivo General 
Conocer la proporción de remisión de la enfermedad de Cushing en los 
pacientes que han sido sometidos primariamente a un tratamiento quirúrgico en 
el INCMNSZ entre enero 1987 y noviembre de 2004. 
 
2. Objetivos específicos: 
 
1. Describir la frecuencia de las manifestaciones clínicas del síndrome de 
Cushing en los pacientes tratados quirúrgicamente de forma primaria. 
2. Describir la proporción de remisión de la enfermedad de Cushing 
después de la realización de la cirugía transesfenoidal. 
3. Estimar la proporción de enfermos que tuvieron recaída de la 
enfermedad después de realización de la cirugía transesfenoidal. 
4. Comparar la frecuencia de remisión entre los sujetos con microadenoma 
y macroadenoma hipofisiario. 
5. Identificar los factores asociados a la remisión de la enfermedad de 
Cushing después de la resección del tumor hipofisiario. 
III. METODOLOGÍA. 
1. Diseño: Estudio transversal. 
 
2. Población de estudio 
La información clínica de los pacientes fue recuperada a través de la 
revisión de los expedientes en el Instituto Nacional de Ciencias médicas y 
Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), de aquellos pacientes con el diagnóstico 
de enfermedad de Cushing y que fueron tratados primariamente con cirugía 
hipofisiaria entre enero de 1987 a noviembre de 2004. 
De 142 pacientes diagnosticados con enfermedad de Cushing, en 30 
pacientes se realizó adrenalectomía bilateral y/o radioterapia para el control del 
hipercortisolismo como tratamiento primario, 10 pacientes dejaron de acudir al 
instituto y se ignora tratamiento definitivo, en 6 pacientes está pendiente el 
tratamiento de la enfemedad de Cuhing, 20 pacientes fueron operados de cirugía 
hipofisiaria pero en su seguimiento no cuentan con prueba de inhibición con dosis 
bajas de dexametasona para estimar remisión de la enfermedad de Cushing, 2 
pacientes murieron por complicaciones relacionadas a la enfermedad y 
hospitalización de la cirugía hipofisiaria. En el análisis se incluyó sólo a 44 
expedientes de pacientes tratados primariamente con enfermedad de Cushing y 
que tuvieron en su evaluación una prueba de inhibición con dosis bajas de 
dexametasona. 
Se revisaron de cada paciente la edad del diagnóstico de la enfermedad, 
tiempo de evolución de las manifestaciones al diagnóstico, manifestaciones 
clínicas de la enfermedad, valores séricos de cortisol y pruebas de estimulación 
con dexametasona para el diagnóstico y después de la cirugía, tamaño del tumor, 
complicaciones relacionadas a la cirugía y tratamiento adicional después de la 
cirugía hipofisiaria. 
a). Criterio de inclusión. Se incluyó a todos los expedientes de pacientes con 
diagnóstico de enfermedad de Cushing tratados primariamente con cirugía 
hipofisiaria. 
b). Criterio de exclusión. No se incluyeron los expedientes de pacientes con 
diagnóstico de enfermedad de Cushing que requirieron otra medida para el control 
del hipercortisolimo antes de la cirugía hipofisiaria. 
c). Criterio de eliminación. . En este grupo estuvieron los expedientes de 
pacientes con diagnóstico de enfermedad de Cushing tratados primariamente con 
cirugía hipofisiaria, pero que no hayan contado con todos los datos para el 
análisis. 
d). Consideraciones éticas: 
Para todos los sujetos que participaron se obtuvo el consentimiento 
informado de forma verbal. De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de 
Salud en Materia de “Investigación para la Salud”, este protocolo para tesis de 
sub-especialidad recae en el Título segundo, capítulo I, Artículo 17, Sección I, 
“investigación sin riesgo” por lo que no requiere de un consentimiento informado. 
Debido al anonimato de la información clínica y la ausencia de alguna intervención 
experimental, este estudio tampoco requiere de la consideración del comité de 
ética del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán 
(INCMNSZ). Sin embargo, el trabajo cumple con las normas éticas de la Declaración de Helsinki 
de la Asociación Médica Mundial de 1964 (Principios éticos aplicables a las 
investigaciones médicas en sujetos humanos) y su revisión en 2004. 
 
3. Variables de estudio y métodos de medición 
Además de las variables sociodemográficas para la descripción de la 
muestra (edad y género), también se incluyeron las manifestaciones clínicas y se 
consideró la presencia o ausencia de las siguientes variables: aumento de peso, 
colchonetes supraclaviculares, hirsutismo, cara de luna llena, acné, amenorrea, 
Miopatía, fatiga, cefaleas frecuentes, hipertensión, alopecia, obesidad, depresión y 
cambios sicológicos, estrías cutáneas, diabete o intolerancia a la glucosa, 
Acantosis nigricans, dislipidemia y galactorrea. 
Los parámetros bioquímicos fueron determinados en ng/mL para los 
cortisoles basales matutinos y vespertinos, en ug/dL para los niveles de cortisol 
urinario. Los valores de ACTH fueron determinados en pg/mL. 
En relación al tamaño del tumor, se consideró microadenoma si el tumor por 
Imagen de Resonancia Magnética (IRM) o Tomografía (TC) fue menor a 10mm y 
macroadenoma hipofisiario, si la medición de la lesión fue igual o superior a 
10mm. 
 
a). Remisión posquirúrgia: Esta es la variable dependiente. Se trata de una 
variable dicotómica derivada del resultado de la prueba de inhibición del cortisol 
sérico. Cuando éste fue menor a 5 ug/dL después de estimulación con 1 mg de 
dexametasona, el paciente fue considerado con remisión de la enfermedad. 
 
b). Criterio de persistencia. Persistencia de la enfermedad se consideró si NO 
existió inhibición del cortisol sérico menor a 5 ug/dL después de estimulación con 
dosis bajas de dexametasona. 
 
c). Recaída. La recaída de la enfermedad se definió cuando los pacientes 
cumplieron criterio de remisión, pero en el seguimiento reaparecieron las 
manifestaciones clínicas de síndrome de Cushing y falta de inhibición de cortisol 
sérico a menor de 5 ug/dL. 
 
 Complicaciones relacionadas a la cirugía: Fue considera la presencia o 
ausencia de algún evento en que tuviera relación con el procedimiento quirúrgico, 
se analizó específicamente la diabetes insípida, fístula de líquido cefalorráquideo, 
fenómenos tromboembólicos y secuelas neurológicas. Como parte de las 
complicaciones se determinó la presencia o ausencia de deficiencias hormonales 
después de la cirugía. 
 Los tratamientos adicionales al quirúrgico para el control del 
hipercortisolimos cuando no hubo remisión de la enfermedad de Cushing,se 
consideró la proporción de pacientes que recibió radioterapial, reintervención del 
tumor hipofisiario, y/o adrenalectomía bilateral. 
 
4.Plan estadístico 
Las características de los participantes se presentan como media ± 
desviación estándar (DE) para las variables continuas y como frecuencia y 
porcentaje para las variables categóricas. 
A partir del resultado de la cirugía hipofisiaria, los pacientes fueron 
distribuidos en dos grupos: 1) Sin remisión de la enfermedad de Cushing y 2) Con 
remisión de la enfermedad de Cushing. El ajuste de los datos fue verificado con 
las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilks cuando fue indicado. Debido 
a las características de la muestra y la corroboración de una distribución no normal 
de las variables, el uso de pruebas no paramétricas fue favorecido. La proporción 
de los pacientes que remitieron de la enfermedad de Cushing se expresó en 
porcentaje. Además, la prueba de χ2 fue utilizada en la comparación de las 
variables categóricas mientras que la prueba exacta de Fisher cuando fue 
necesario (frecuencias esperadas ≤ 5). Por otro lado, la U de Mann-Whitney se 
usó en el análisis comparativo de los grupos cuando estuvo implicada alguna 
variable continua. 
Un análisis de regresión logística binomial sirvió para identificar a las 
posibles variables asociadas de forma significativa con la variable dependiente. 
Cuando fue apropiado, la razón de probabilidades (Odds ratio [OR]) fue utilizada 
como medida de asociación, la cual se obtuvo a partir del exponencial del 
coeficiente β correspondiente. El valor de p < 0.05 fue considerado como 
estadísticamente significativo en todas las pruebas. Todos los análisis fueron 
realizados usando el paquete estadístico SPSS para Windows® (SPSS Inc., 
Chicago, IL, versión 13.0). 
 
 
 
 
 
 
V. RESULTADOS. 
Cuarenta y cuatro pacientes conformaron la muestra analizada. El 93% (41) 
fueron mujeres y 7% (3) fueron hombres. La edad promedio al momento del 
diagnóstico de la enfermedad de Cushing fue de 26.36 ± 7.8 años (rango de 13 a 
46 años); el tiempo promedio de evolución de las manifestaciones clínicas al 
momento del diagnóstico fue de 41.3 ± 40.33 meses y su seguimiento fue en 
promedio de 51.6± 49.3 meses. 
 
1. Manifestaciones clínicas 
Las manifestaciones clínicas de la muestra se presentan en la Tabla 1. Las 
manifestaciones más frecuentes de la enfermedad de Cushing fueron el depósito 
anormal de grasa en huecos supraclavicular y región temporal (97%), además del 
aumento progresivo de peso (93%), estrías cutáneas purpúricas (86%), sobrepeso 
u obesidad (86%), hirsutismo (86) e hipertensión (73%). El índice de masa 
corporal promedio fue de 29.9kg/m2 ± 6.91. Hasta el 40% de los pacientes tienen 
algún grado de intolerancia a la glucosa y la dislipidemia se documentó en la mitad 
de los enfermos (50%). 
 
2. Parámetros bioquímicos 
Los valores basales promedio de cortisol matutinos fue de 277.82 ± 87.58 
ng/mL y vespertino de 233.86 ± 82.86ng/mL. El cortisol en orina de 24 horas fue 
en promedio de 566 ± 462.42µg/24h, de ACTH 61 ± 74 pg/mL (rango de 13-400 
pg/mL). La prueba con dexametasona de 7 días con 2 y 8 mg se realizó en el 34 
(77.3) pacientes en el estudio de la enfermedad de Cushing, este estudio confirmó 
la enfermedad en el 97% de las veces. 
 
3. Tamaño del tumor hipofisiario. 
 El tamaño del adenoma hipofisiario se representa en la figura 1. La imagen 
de resonancia magnética (IRM) fue el estudio de radiología que mas 
frecuentemente se realizó para identificar un tumor hipofisiario en este grupo de 
pacientes. Una lesión menor a 10 mm (microadenoma) se observó en 73% (32) y 
en 12 (27%) pacientes el tumor fue un macroadenoma (lesión mayor o igual a 10 
mm). Los pacientes que tuvieron un macroadenoma hipofisiario presentaron 
menos remisiones que aquellos enfermos que no lo tuvieron. 
 
4. Tratamiento farmacológico para suprimir la síntesis cortisol antes de la 
cirugía y tipo de procedimiento quirúrgico realizado. 
 El tratamiento farmacológico antes de la cirugía como medida para 
disminuir el exceso de cortisol antes del procedimiento quirúrgico se llevó a a cabo 
en 68% (30 pacientes), los medicamentos utilizados fueron ketoconazol y 
animoglutetimida. En el 25% (11 pacientes) no se indicó ninguna medida 
farmacológica y en 7% (3 pacientes) la información no fue disponible en el 
expediente. El abordaje transesfenoidal se realizó en la mayoría de los enfermos, 
89% (39 pacientes) y el procedimiento transcraneal en el 11% (5 pacientes). 
 
 
 
5. Complicaciones quirúrgicas asociadas a la cirugía hipofisiaria. 
Las complicaciones médicas y endocrinológicas asociadas al tratamiento 
quirúrgico del tumor hipofisiario en la enfermedad de Cushing se presentan en las 
tablas 2 y 3. La diabetes insípida fue la complicación médica más frecuente en 
este grupo de pacientes 54.5% (24 pacientes), las complicaciones infecciosas se 
documentaron en 3 pacientes, la sinusitis en los tres enfermos y en uno de ellos 
además meningitis. Las complicaciones endocrinológicas se presentaron 9 
pacientes, el hipogonadismo hipogonadrotrófico fue el más prevalente en las 
deficiencias parciales. 
 
6. Remisión de la enfermedad después de la cirugía hipofisiaria 
 La remisión de la enfermedad Cushing después de la cirugía del tumor 
hipofisiario se describe en la figura 2, tabla 4 y 5. La remisión de la enfermedad de 
Cushing de los 44 pacientes incluidos, se presentó en 34% (15 pacientes). 
Veintinueve pacientes (66%) tuvieron persistencia de la enfermedad, definida ésta 
como una falla a la supresión de los niveles de cortisol a menos de 5 µg/dL con 
dosis bajas de dexametasona. La recaída de la enfermedad de Cushing en los 
pacientes que tuvieron remisión, se presentó en 7% (3 pacientes), de los cuales 2 
tenían macroadenoma (15 y 11mm) y un microadenoma (8mm). De los pacientes 
que presentaron persistencia de la enfermedad de Cushing, 17 pacientes 
recibieron radioterapia y 20 se les realizó adrenalectomía bilateral. Un paciente fue 
reintervenido quirúrgicamente de hipófisis para la resección de un tumor residual. 
 
7. Factores relacionados a la remisión de la enfermedad de Cushing 
Los factores relacionados a remisión de la enfermedad de Cushing se 
resumen en la tabla 4. Ninguna de las variables sociodemográfica, 
manifestaciones clínicas, parámetros bioquímicos y factores relacionados al tumor 
fue estadísticamente diferente en la remisión de la enfermedad Cushing entre los 
44 pacientes tratados primariamente con cirugía hipofisiaria. Sin embargo, los 
pacientes que presentaron remisión tuvieron tumores mas pequeños (7.3 ± 4.3 mm 
versus 9.1± 7.2mm; P= 0.526) de los pacientes que no alcanzaron remisión. 
Debido a que los tumores fueron de mayor tamaño en los pacientes con tumores 
hipofisiarios en los pacientes que no alcanzaron remisión, la cirugía transcraneal 
fue también mas frecuente. El tratamiento para disminuir el cortisol sérico antes de 
la cirugía fue mas frecuente en los pacientes que alcanzaron remisión 80% versus 
69% de los pacientes que no alcanzaron remisión de la enfermedad. Los niveles 
de ACTH también fueron mas altos en pacientes con enfermedad de Cushing que 
alcanzaron remisión después de la cirugía hipofisiaria, 72±95.56 versus 48±30.7, 
P= 0.381. 
Algún grado de intolerancia a la glucosa fue más frecuente en los enfermos 
que no alcanzaron remisión 48.3% (14 pacientes) versus 26.7% (4 pacientes) de 
los pacientes en los que hubo remisión. 
 
 
 
 
 
VI. DISCUSIÓN. 
 El tratamiento de la enfermedad de Cushing, desde su descripción en 1932 
por H. Cushing, ha cambiando a muchas modalidades de intervención. La 
radioterapia, la adrenalectomía y el tratamiento médico fueron descritos en década 
pasadas como tratamiento de primera línea en pacientes con enfermedad de 
Cushing debida a un tumor hipofisiario secretor de ACTH. La resección quirúrgica 
del tumor hipofisiario es ahora el tratamiento de primera línea para los pacientes 
con enfermedad de Cushing, laventajas de la intervención son: la probabilidad de 
curación de la enfermedad y la reversión de factores de riesgo para morbi-
mortalidad, menor riesgo de deficiencias hormonales en relación a la radioterapia, 
y sin necesidad de tomar esteroides como sustitución después de la 
adrenalectomía. Sin embargo, las fallas a esta medida de intervención se han 
reportado de 10 a 40% (Post et al en 1995; Giovanelli et al 1996). Aunque también 
se han reportado tasas altas de curación de la enfermedad después de la 
resección de un tumor hipofisiario, como por ejemplo, la reportada por Chee y cols 
en 61 pacientes, en los que se alcanzó el 78,7% (48 pacientes) de remisión de la 
enfermedad, definida como adecuada supresión de los niveles de cortisol a dosis 
bajas de dexametasona, reversión de las manifestaciones clínicas y normalización 
de los niveles de cortisol séricos y urinarios. La recaída de la enfermedad en este 
estudio fue de 7 pacientes únicamente y mínimas complicaciones postoperatorias 
en período de inclusión de 18 años. El resultado tan alto en este informe 
probablemente estás atribuidas a la experiencia de un solo cirujano en un centro 
de concentración de la enfermedad de Cushing. 
 La remisión reportada en este estudio es del 34% (15 pacientes de 44 
operados), es una tasa baja a las reportadas, probablemente se deba en parte a 
que no se han incluidos lo enfermos operados de un tumor hipofisiario por 
enfermedad de Cushing de 2004 a 2006, o bien a que no se cuenta en el hospital 
con un cirujano encargado específicamente de este tipo de intervención. 
 
 Los factores asociados más frecuentemente a remisión de la enfermedad 
de Cushing posquirúrgicas, son la presencia de una lesión por un estudio de 
imagen preoperatorio, la identificación de la lesión en el procedimiento quirúrgico y 
la confirmación histopatológica del adenoma. Otra variables también relacionadas 
con remisión de la enfermedad son el tamaño del tumor y los valores de cortisol a 
las 6 semanas después de la cirugía, tanto séricos como urinarios. En nuestra 
serie no encontramos significancia estadística de las variables sociodemográficas, 
biquímicas y de imagen para predecir remisión de la enfermedad, sin embargo, los 
pacientes que presentaron remisión tuvieron un tumor más pequeño comparado 
con el tamaño del tumor de los pacientes que no remitieron, lo niveles de ACTH 
fueron mas altos en los enfermos sin remisión, así como mayor número de 
pacientes diabéticos en este mismo grupo. Probablemente la falta de significado 
estadístico en estos enfermos sea por el tamaño de la muestra. 
 
 
 
 
 
 
 
VII. CONCLUSIÓN. 
 La resección de un tumor hipofisiario en los pacientes con enfermedad de 
Cushing es el tratamiento de primera intención, cuando no existe remisión de la 
enfermedad, tratamientos alternativos son la radioterapia, el tratamiento 
farmacológico y la adrenalecmía. Los resultados de la cirugía hipofisiaria en la 
enfermedad de Cushing dependen de la experiencia del cirujano y del centro 
hospitalario. En la experiencia de INCMNSZ, la remisión de la enfermedad se 
presentó en el 34% en 44 pacientes entre aquellos en quienes la cirugía 
hipofisiaria para la resección del tumor hipofisiario fue el tratamiento primario. No 
hubo variables sociodemográficas, bioquímicas, ni relacionadas al tamaño del 
tumor estadísticamente significativo para predecir remisión de la enfermedad. Un 
nuevo estudio que incluya un número mayor de pacientes es necesario para 
responder a esto último. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
1 Orth DN. Cushing.s syndrome. N Engl J Med 1995;332:791-803. 
 
2 Cushing H. The basophil adenomas of the pituitary body and their clinical manifestations 
(pituitary basophilism). Bull John Hopkins Hospital 1932;50:137-195. 
 
3 Vaquero J. Evolución histórica de la Neurocirugía. En Vaquero J. Neurología quirúrgica, 
2da edición, Madrid: Ediciones Eurobook, 1995:13-26. 
 
4 Howlett TA, Drury PL, Perry L, Doniach I, Rees LH, Besser GM. Diagnosis and management 
or ACTH-dependent Cushing.s syndrome: comparison of the features in ectopic and 
pituitary ACTH production. Clin Endocrinol (Oxford) 1986;24:699-713. 
 
5 Hardy J. Cushing.s disease: pituitary microsurgery. En: Bardin CW, editor. Current 
Therapy in Endocrinology and Metabolism (5a ed.). S. Louis: Mosby, 1994;56-59. 
 
6 Belsky JL, Cuello B, Swanson LW, Simmons DM, Jarrett RM, Braza F. Cushing.s syndrome 
due to ectopic production of corticotropin-releasing factor. J Clin Endocrinol Metab 
1985;60:496 500. 
 
7 Orth DN. Corticotropin-releasing hormone in humans. Endocrinol Rev 1992;13:164-191. 
 
8 Smeets T, Jelicic M, Merckelbach H. Stress-induced cortisol responses, sex differences, 
and false recollections in a DRM paradigm. Biol Psychol. 2006 May;72(2):164-72. 
 
9. Meier CA, Biller BM. Clinical and biochemical evaluation of Cushing´s syndrome. 
Endocrinol Metab Clin North Am. 1997; 26: 741-62. 
 
10. Hasinski S. Assessment of adrenal glucocorticoid function. Postraduate Medicine. 1998; 
104: 61-70. 
 
11. Katznelson L, Bogan JS, Trob JR, Schoenfeld DA, Hedley-White ET, Hsu DW, et al. 
Biochemical assessment of Cushing´s disease in patients with corticotroph 
macroadenomas. J Clin Endocrinol Metab. 1998; 83: 1619-23. 
 
12. Tsigos C, Chrousos GP. Physiology of the hypothalamic-pituitary-adrenal axis in health 
and in psychiatric and other disorders. Endocrinol Metab Clin North Am. 1994; 23:451-466. 
 
13. Mengden T, Hubmann P, Muller J, Greminger P, Vetter W. Urinary free cortisol versus 17-
hydroxycorticosteroids: a comparative study of their diagnostic value in Cushing's 
syndrome. Clin Investig 1992 Jul;70(7):545-8. 
 
14 Papanicolau DA, Yanovski JA, Cutler GB, Chrousos GP, Nieman LK. A single midnight 
serum cortisol measurement distinguishes Cushing´s syndrome from pseudo-Cushing´s 
states. J Clin Endocrinol Metab. 1998; 83:1163-67. 
 
15 Raff H; Findling JW. A new immunoradiometric assay for corticotropin evaluated in 
normal subjects and patients with Cushing's syndrome. Clin Chem 1989 Apr;35(4):596-600. 
 
16 Becker M, Aron DC. Ectopic ACTH syndrome and CRH mediated Cushing´s syndrome. 
Endocrinol Metab Clin North Am. 1994; 23:585-606. 
 
17 Klibanski A, Zervas NT. Diagnosis and management of hormone secreting pituitary 
adenomas. N Engl J Med. 1991; 324:823-31. 
 
18 Tyrrell JB, Findling JW, Aron DC, Fitzgerald PA, Forsham PH. An overnight high-dose 
dexamethasone suppression test for rapid differential diagnosis of Cushing's syndrome. 
Ann Intern Med 1986 Feb;104(2):180-6. 
 
19 Biemond P, de Jong FH, Lamberts SW. Continuous dexamethasone infusion for seven 
hours in patients with the Cushing syndrome. A superior differential diagnostic test. Ann 
Intern Med 1990 May 15;112(10):738-42. 
 
20 Kennedy L, Atkinson AB, Johnston H, Sheridan B, Hadden DR. Serum cortisol 
concentrations during low dose dexamethasone suppression test to screen for Cushing's 
syndrome. Br Med J (Clin Res Ed) 1984 Nov 3;289:1188-91. 
 
21 Newell PJ, Trainer P, Besser M, Grossman A.The diagnosis and differential diagnosis of 
Cushing's syndrome and pseudo-Cushing's states. Endocr Rev. 1998 Oct;19(5):647-72. 
 
22 Orth DN, Liddle GW. Results of treatment in 108 patients with Cushing’s syndrome. New 
England Journal of Medicine 1971 : 285; 243–247. 
 
23 Welbourn RB, Montgomery DAD, Kennedy TL. The natural history of treated Cushing’s 
syndrome. British Journal of Surgery,. 1971; 58: 1–16. 
 
24 Hallfeldt KK, Mussack T, Trupta A, Hohenbleicher F, Schidbauer S. Laparoscopic lateral 
adrenalectomy versus open posterior adrenalectomy for the treatment of benign adrenal 
tumors. Surgical Endoscopy 2003; 17: 264–267. 
 
25 Nelson DH, Meakin JW, Dealy JB, Matson DD, Kendall E, Thorn GW. ACTH-producing 
tumour of the pituitary gland. New EnglandJournal of Medicine 1958; 285: 243–247. 
 
26 Burch W. A survey of results with transsphenoidal surgery in Cushing’s disease. New 
England Journal of Medicine 1983: 308:103–104. 
 
27 Hofmann BM, Fahlbusch R. Treatment of Cushing's disease: a retrospective clinical study 
of the latest 100 cases. Front Horm Res. 2006;34:158-84. 
 
28 Rees DA, Hanna FWF, Davies, JS, Mills RG, Vafidis J, Scanlon MF. Long-term follow-up 
results of transsphenoidal surgery for Cushing’s disease in a single center using strict 
criteria for remission. Clinical Endocrinology 2002; 56: 541–553. 
 
29 Invitti C, Giraldi FP, De Martin M, Cavaginini F. Diagnosis and management of Cushing’s 
syndrome: results of an Italian multicentre study. Study Group of the Italian Society of 
Endocrinology on the Pathophysiology of the Hypothalamic-Pituitary-Adrenal Axis. Journal 
of Clinical Endocrinology and Metabolism, 84, 440–448.39. 
 
30 Estrada J, Boronat M, Melgo M, Magallon R, Millan I, Diez S, et al. The long term outcome 
of pituitary irradiation after unsuccesful transphenoidal surgery in Cushing´s disease. N 
Engl J Med. 1997; 336:172-7. 
 
 
 
 
 
 
IX. ANEXOS. 
Tabla 1. Manifestaciones clínicas de la enfermedad de Cushing en 44 
pacientes tratados primariamente con cirugía hipofisiaria en INCMNSZ 
 
Tipo de manifestación Número Porcentaje 
Grasa supraclavicular 43 97 
Cara de luna llena 43 97 
Aumento de peso 41 93 
Estrías cutáneas 38 86 
Hirsutismo 38 86 
Sobrepeso/obesidad 36 82 
Hipertensión 32 73 
Acné 31 70 
Amenorrea 25 60 
Fatiga/Miopatía 19 57 
Dislipidemia 22 50 
Intolerancia glucosa/diabetes 18 40 
Cambios psicológicos/depresión 16 36 
Cefaleas frecuentes 10 23 
Hiperpigmentación 10 23 
Alopecia 11 20 
Galactorrea 5 11 
Acantosis nigricans 4 9 
 
 
 
 
figura 1. Tamaño del tumor hipofisiario
microadenoma 
73%
macroadenoma 
27%
microadenoma macroadenoma 
 
 
 
 
Tabla 2. Complicaciones quirúrgicas de la enfermedad de Cushing en 44 
pacientes tratados primariamente con cirugía hipofisiaria en INCMNSZ. 
 
Complicación Número Porcentaje (%) 
Diabetes insipida 24 54.5 
Fístula de LCR 5 11.4 
Infecciones 3 6.8 
Secuelas neurológicas 3 6.8 
TVP/TEP° 2 4.5 
° TVP/TEP: Trombosis Venosa Profunda o Tromboembolia Pulmonar 
 
 
Tabla 3. Deficiencias hormonales asociadas a la cirugía hipofisiaria en 44 
paciente del INCMSZ en pacientes con enfermedad de Cushing. 
Tipo de deficiencia hipofisiaria Número Porcentaje (%)
Hipopituritarismo parcial 
 Deficiencia de FSH/LH 
 Deficiencia de TSH 
8 
7 
1 
18.2 
15.9 
2.3 
Panhipopituritarismo 1 2.3 
 
 
 
 
Figura 2. Remisión de la enfermedad de Cushing despues 
de la cirugía hipofisiaria
Remisión 
34%
No remisión
66%
Remisión No remisión
 
 
 
 
Tabla 4. Porcentaje de remisión de acuerdo con el tamaño del tumor con la 
cirugía hipofisiaria en 44 paciente del INCMSZ en pacientes con enfermedad 
de Cushing. 
 
Remisión SI NO 
Microadenoma (N:31) 11 (35.5%) 20 (64.5%) 
Macroadenoma (N:12) 3 (25%) 9 (75%) 
Indefinido (n:1) 1 (100%) 
Total (n: 44) 15 (34%) 29 (66%) 
 
 
 
Tabla 5. Remisión duradera del enfermedad de Cushing en 44 paciente del 
INCMSZ en operados de cirugía hipofisiaria como tratamiento primario. 
 
Remisión duradera SI NO 
Microadenoma (n:31) 10 (32.3%) 21 (67.7%) 
Macroadenoma (n:12) 1 (8.3%) 11 (91.7%) 
Indefinido (n:1) 1 (100%) 
Total (n: 44) 12(27.3%) 32 (72.7%) 
 
 
 
Tabla 6. Factores asociados a remisión de la cirugía hipofisiaria en 44 
pacientes tratados primariamente con cirugía hipofisiaria en el INCMNSZ 
Variable 
SIN REMISIÓN 
N =29 
(66 %) 
CON REMISIÓN 
N=15 
( 34%) 
P 
Mujeres (%) 89.7 100 0.540 
Edad al diagnóstico, años (media ± DE) 26± 8.4 27±6.65 0.464 
Evolución al diagnóstico, meses (media ±DE) 38.73±39.4 46.16±43 0.502 
Seguimiento de la enfermedad, meses 
(media ±DE) 
 
43.5±42.28 
 
67±59 
 
0.202 
IMC (media ± DE) 28. ±6.34 32.32±8.96 0.137 
Corisol am, ng/dL (media ± DE) 269.74±96.3 291±72.3 0.301 
Corisol pm, ng/mL (media ± DE) 225.46±94.6 246.47±62.45 0.304 
ACTH, pg/mL (media ± DE) 72±95.56 48±30.7 0.381 
Cortisol urinario, ug/24h (media ± DE) 504±411 692±560.73 0.476 
 
Tamaño del tumor, mm (media ± DE) 9.1 ± 7.2 7.3 ± 4.3 0.526 
Microadenoma (%) 69 73.3 0.301 
Macroadenoma (%) 31 20 
Tratamiento prequirúrgico para disminuir la 
síntesis de cortisol (%) 
 
69. 
 
80.0 
 
0.716. 
Cirugía transesfenoidal (%) 
Cirugía transcraneal (%) 
82.8 
7.2 
100 
0 
0.149 
0.149 
Diabetes insípida (%) 51.7 60 0.600 
Fístula de LCR (%) 10.3 13.3 0.999 
Sinusitis (%) 0 20 0.340 
Trombosis venosa/TEP *(%) 6.9 0 0.540 
Secuelas neurológicas (%) 6.9 6.7 0.999 
Cirugía transesfenoidal (%) 
Cirugía transcraneal (%) 
82.8 
7.2 
100 
0 
0.149 
0.149 
Diabetes insípida (%) 51.7 60 0.600 
Fístula de LCR (%) 10.3 13.3 0.999 
Sinusitis (%) 0 20 0.340 
Trombosis venosa/TEP *(%) 6.9 0 0.540 
Secuelas neurológicas (%) 6.9 6.7 0.999 
	Portada
	Índice
	Resumen
	I. Introducción
	II. Marco Teórico
	III. Objetivos
	IV. Metodología
	V. Resultados
	VI. Discusión
	VII. Conclusión
	VIII. Referencias Bibliográficas
	IX. Anexos

Otros materiales