Logo Studenta

LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
ORTÍZ MONTERROZA VALENTINA.
PROFESOR:
MARCO TULIO BORJA PARADAS.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS.
DERECHO.
MONTERÍA – CÓRDOBA.
2018.
LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
Métodos tradicionales de interpretación constitucional
Existen diferentes métodos que tradicionalmente son aplicados a la interpretación jurídica, pero que debido a su generalidad se utilizan en el ejercicio de la interpretación constitucional, aunque bien es sabido que en algunos casos no son suficientes, por lo tanto se hace necesario complementarlos con otros criterios propiamente definidos para la interpretación constitucional. La Corte Constitucional en la Sentencia C-574 de 2011 ha aceptado utilizar los criterios tradicionales de interpretación de las leyes como el literal, el histórico, el teleológico y el sistemático. 
 Debido a las tensiones y conflictos encontrados al momento de interpretar las normas constitucionales se ha hecho necesario además de usar los métodos tradicionales de interpretación, recurrir a técnicas de interpretación que permiten ponderar los intereses contrapuestos con la finalidad de orientar a los jueces en su labor de interpretación, permitiéndoles tomar las mejores decisiones en pro de garantizar los derechos de los ciudadanos. Es por ello que cuando nos encontramos frente a un conflicto entre derechos, fines o valores, es necesario ponderar estos derechos, fines o valores para medir su peso específico y determinar en el caso concreto la norma constitucional que presenta una mayor dimensión, no entendido esto como darle más validez a una que a otra, sino darle una dimensión de peso mayor a una que a la otra para ver cuál debe predominar, lo que le permite al juez establecer el derecho que debe ser protegido. Montealegre Lynett afirma que “la ponderación es un modo de argumentación constitucional, por medio del cual el juez resuelve una colisión entre valores, objetivos, intereses o principios constitucionalmente protegidos” (2008, p. 137). La Corte Constitucional ha usado la ponderación en innumerables “casos difíciles” para argumentar sus decisiones, la ponderación ha sido entendida tras su aplicación como un tipo de razonamiento pertinente a la hora de resolver estos casos y le ha dado al juez un papel completamente dinámico, pues le ha permitido crear derecho, claro está, entre los límites determinados en el marco normativo. Existen varias formas de ponderar por parte del juez, entre ellas encontramos el test de razonabilidad.
TEST DE RAZONABILIDAD 
Existen varios métodos utilizados para ponderar, con el fin de establecer si un trato diferencial es constitucionalmente válido. En Colombia inicialmente en el desarrollo de la jurisprudencia constitucional se utilizó el test de razonabilidad, de origen norteamericano, con respecto al cual ha afirmado Dueñas Ruiz: “Frente a la libertad de configuración de la norma por parte del legislador, debe existir, por parte de los tribunales constitucionales que efectúan exámenes de constitucionalidad, una comprobación de las razones constitucionales que fundamentan la razón de ser de la norma. Esto quiere decir que la libertad para legislar tiene su límite y para ello se habla del test de razonabilidad” (2009, p. 92).
El test de razonabilidad es utilizado como una herramienta para evaluar si las decisiones tomadas por el juez son violatorias o no de los derechos fundamentales, es decir, técnica para hacer que sus decisiones sean predecibles, controlables, para todos. Además de garantizar que casos similares sean resueltos de manera similar.
Para el autor Montealegre Lynett el test de razonabilidad consta de tres pasos:
1. “Análisis del objetivo que justifica la disposición sujeta a control. Durante este primer paso la Corte examina dos aspectos: I. La identificación de la meta o metas que la disposición busca materializar, responde a la pregunta ¿Cuál es la finalidad perseguida por el legislador?, y II. Su valor constitucional, que responde a la pregunta ¿Es la finalidad buscada constitucionalmente legítima? 
2. Análisis de los medios a través de los cuales la disposición busca lograr la meta, básicamente para determinar si tales medios están o no prohibidos prima facie, responde a la pregunta ¿El medio empleado por el legislador está prohibido por la Constitución?
 3. Análisis de la relación entre los medios empleados y la meta que se busca, para efectos de determinar si los medios son aptos para el logro del objetivo que persigue la norma bajo revisión, responde a la pregunta ¿Es el medio empleado por el legislador idóneo para alcanzar el fin buscado?” (2008, p. 149).
En sus inicios la Corte instauró en el análisis de los problemas jurídicos que establecían tratos diferenciados el test de razonabilidad, con el objetivo de validar si el trato diferenciado era violatorio de lo dispuesto en las normas constitucionales, pues en este tipo de decisiones se requiere que las razones que fundamentan una decisión guarden una relación de proporcionalidad entre los medios empleados y el fin perseguido, ya que el logro del fin no puede sacrificar otros principios considerados de mayor importancia constitucionalmente. Posteriormente con el fin de complementar diferentes doctrinas establecidas se introdujo el juicio de igualdad, que ha venido desarrollándose a través de la jurisprudencia constitucional y ha ido emergiendo como método de utilización necesario en el examen constitucional de las disposiciones legales, pues constituye una herramienta metodológica apropiada para establecer el alcance y realización del principio de igualdad en cada caso concreto.
Estas técnicas o mecanismos de interpretación constitucional han sido implementados por la Corte Constitucional, en desarrollo de la competencia otorgada para interpretar la Constitución, dejando de manifiesto la fuerza vinculante que adquieren las decisiones tomadas como resultado del ejercicio de interpretación realizado. Así mismo se puede observar que el estudio de diferentes casos y la aplicación de los métodos de ponderación en ellos, llevaron a que las decisiones tomadas por la Corte sentaran jurisprudencia, como máximo órgano encargado de la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución y con el fin de orientar a los demás operadores judiciales en su labor de interpretación se estableció la vinculatoriedad del precedente. La obligatoriedad que tienen los jueces de tomar sus decisiones respetando lo resuelto en fallos anteriores, es evidente, de acuerdo a lo establecido en el precedente, se debe estudiar lo dispuesto en las ratio decidendi de las sentencias previas al caso por resolver, pues no todo el texto de las sentencias es vinculante; siempre y cuando los hechos y el problema jurídico en general conserven una semejanza o presenten analogía, pues de esta manera se garantiza la confianza en las decisiones judiciales.
Bibliografia
· Montealegre Lynett, E. (2008). La Ponderación en el Derecho. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia
· Dueñas Ruiz, Ó. (2009). Lecciones de Hermenéutica Jurídica. Bogotá: Universidad del Rosario

Continuar navegando