Logo Studenta

Utilización de rocas fosfóricas en el cultivo de la papa en Nariño

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UTILIZACI6N DE ROCAS FOSFORICAS EN EL CULTIVO 
DE LA PAPA EN NARINO 
Bernardo Garcfa R.,IA,MSc· 
RESUMEN 
Las fuentes solubles de P son muy costosas en Colombia y para fabncar los fertihzantes se utJhzan 
90.000 !orvha de P20S, de las cuales se Importa 90% Para evaluar la respuesta de CUltlvOS de papa a 
la aplicacl6n de dos rocas fosf6ricas (RF) colomblanas se reallzaron dos tJpos de expenmentos en 
andosoles de Nanno. En la primera fase del !rabajo se aphc61a RF HUlIa sola, en mezcla eoo S, sulfato 
de amenia, galhnaza, uraa y yaso, baJO al supuesto de que la aCldez generadq en estas rnezclas disuel-
ve al P de las RF. Sin embargo, los resultados IndlCaron que no hubo nlngun efecto an la producoon de 
papa al aplicar la RF Hulla sola 0 coo mezclas En la segunda, las fuentes de P utlhzadas fueron 
superlosfato tnple (8FT) como leS1lgo, la RF Hwla paraalmente aadulada (PAl Y la RF Pesca PA con 
dosis de 50,100 Y 150 kglha de P y 150 kglha de P can la RFH. Se obtuvleron dlferenclas slgmficatlVas 
entre los nlveles de P, pero no asi entre fuentes, nt en las InteraCClOnes de fuentes x dosls y fuentes x 
localidades 8egun los anAlisis econ6mlcos,Ia RF HUila PA y Ia RF Pasca PA puedan reemplazar al SFT 
en cultivos de papa en suelos de Nanna 
Palabra!l Claves ,A·Jiclonales FertihzaCl6n, 16sloro, fuentes fosf6ncas, Andepts 
ABSTRACT 
Use of Phosphoric Rocks in the Potato Crop at the Nariiio Province 
The sources of soluble P are very expensive In Colombia, and to manufactures the fertilizers are reqUired 
90.000 toni year of P.o5 (90% of thiS matenalls Importes) To evaluate the response of potato crops to 
the application of two colombian phosphone/rocks (PR), two kind of expenments at the Nanna SOils 
(Andepts) were earned out In the first phase of the work the Hulla phosphate rock (HPR) was applied 
alone and mixed With sulphur. ammonium sulphate, hen dung, urea and gypsum, based on the assump-
tion that the aCidity generated In the mixture would dissolve the P from the rocks However, the results 
indicated that there was no effect In the potato produchon With the HPR alone or In mixtures In the 
second phase, the tnple superphosphate (TSP) was used as source of P as/check, the Pesca RP par-
clally aCidulated (PPRPA) With P levels of 50,100 and 150 k~a and the HPR partially aCidulated 
(HPRPA) With P levels of 150 k~a were used According to the results there were slgnrficatlve dlfferen· 
ces among P levels, hut there were not such differences neither among; sources nor the Interaction 
sources per sites ann sources per levels The economic analYSIS showed that both, the HPRPA and the 
PPAPA can replace toe TSP for potato crops In the Andept Salls of the Nanno province 
AddlUonallndex Words: Fertilization, phosphorus, phosphonc sources. Andepts 
• Secci6n de Recursos Naturales CI Obonuco, Pasta AA339 Paste, Nanna, Colombia 
313 
REVISTA leA, Vol 28, octubrc • dicicmbrc 1993 
En la fabncaclon de fertllizantes com· 
puestos en Colombia se utilizan anualmen-
te unas 90.000 ton de P20S, de las cuales 
se importa 90% (Navas y Barrera, 1989). 
Oebido a los incrementos en los precios In· 
ternacionales del P, varios paises se han 
vista en la necesidad de incrementar en 
sus territorios la exploraci6n de nuevos de-
p6sitos de recas fosf6ricas (RF) y de mves· 
tigar sabre las posibilidades del uso mas 
eficiente de' esas fuentes nativas para 
reemplazar, al menes parclalmente, las ne-
cesidades de Importaci6n. 
En la fertilizaci6n de cultivos colombia-
nos, los mejores resultados se han obleni· 
do con fuentes fosfatadas solubles. Varios 
experimenlos sobre aplicaci6n directa al 
suelo de RF no aciduladas en papa indican 
que estas fuentes son poco eficientes (Ba· 
rrera, 1987; ICA, 1986). 
Las mezclas de RF can fuentes solu-
bles de P han mostrado resultados contra-
dlctonos. En el Peru (Le6n, 1980) en culU· 
vos de papa se obtuvieron incrementos 
prometedores en los rendlmientos con la 
RF de Sechura que tiene mayor reactividad 
que las RF colombian as, mientras que en 
Colombia, Le6n at al. (1987) en nueve si-
Ms experimantales del sur de Narino, no 
encontraron respuesta positiva de la papa 
ala aplicacl6n de la RF Huila mezclada con 
cuatro niveles de fertilizante 13·26·6. En 
Antioquia, Norte de Santander y Cauca las 
RF Incrementaron las producciones de 
otros cultivos, pero son inferiores a las ob-
tenidas can superfosfato tnple, SFT. (ICA, 
1986; Restrepo et aI., 1988). 
Con el fin de disolver el P de las RF, se 
han investigado las mezclas con sustan-
cias formadoras de acidos como el S, el 
sulfato de amonio y el yeso. Se han expe-
nmentado, en algunos casos con resulta-
dos positivos, las mezclas fennentadas 0 
en aphcacl6n dlrecta de las RF con mate-
nales organicos como estiercoles 0 resi· 
duos de cosechas (Hanke, 1974). 
EI afeelo poco ~Ignificativo de las RF 
molidas sin prece~os quimicos sobre los 
314 
randimientos de los cullivos condujo a los in-
vestigadores a acidular parcialmente estas 
fuentes, con el fin de que una mayorfracci6n 
del P contenido en la RF se solubilizara y 
quedara disponible para las plantas. Las In-
vestigaciones realizadas han dado resulta-
dos muy posltivos y prometedores que 
muestran la posibilidad de reemplazar gran 
parte de las importaciones de las fuentes 
fosf6ricas convencionales (Baquero et aI., 
1987; Garcia, 1987; ICA, 1986; Le6n til aI., 
1987; Navas y Barrera, 1989; Restrepo et 
al.,1988). 
EI objetivo de esta _investigaci6n fue 
estudiar la respuesta del cultivo de la pa-
pa a la aplicaci6n de P proveniente de 
dos RF colombianas en mezcla con pro· 
duclos acidulantes y cori acidulaci6n par-
cial con acido sulfurico en sue los del 
departamento de Narino. EI trabajo se de-
sarrollo gracias a la financiaci6n y aseso· 
ria del Centro Internacional para el 
Desarrollo de Fertilizantes, IFDC. 
MATERIALES Y METODOS 
La investigacion se adelant6 en dos eta-
pas. En la primera se utiliz61a RF Huila fina-
mente moliela, mezclada con productos que 
promovieran la solubilizaciOn del P, mediante 
la formaci6n de un medio acido, y en la sa-
gunda se utilizaron como fuentes de Pel SFT 
y las RF Huila y Pesca aciduladas a15O% con 
acido sulfurico (RFHPA y RFPPA). En todos 
los experimentos se sembro la variedad de 
papa leA-Narino con un diseiio de bloques 
al azar con tres replicaciones. 
Las parcelas estuvieron conformadas 
por cuatTo surcos de 5 m. de largo, con dis-
tancias entre ellos de 1.10 m. y de 0.30 m. 
entre plantas. Se cosecharon los dos sur-
cos centrales y se excluyeron como bordes 
las plantas de los extremos. 
En la primera etapa del proyecto se es-
tablecieron dos sitios experimentales en las 
veredas Obonuco (Pasto) y Chalitala 
(Imues), donde sa evaluaron los tratamien· 
tos descritos en Ia Tabla 1. Se aplic6 una do-
sis de 150 kglha de P sin tener en cuenta el 
GARciA R., B. Uso de roc as fosf6ricas en papa. 
TABLA 1. Tratamlentos evaluado en la prlmera fase del estudlo sobre el cultlvo de papa en dos 
suelos de Narlfio. 
Trntamlentoa 
lAFH 
2AFH .. azulrn 
3AFH .. (NH.!)2S04 
4AFH+ urea 
5RFH .. gal1inaza (inc.) 
6AFH + oalliMZa .. azulre [nc.) 
7AFH .. gallinaza (NH.!):zS04 (Inc.) 
8AFH .. galllnaza + Ul88 (re) 
9RFH .. gallinaza .. yeso (re ) 
1 Ogallioaza (inc ) 
115FT 
12RFH 
13RFH .. gallinaza 
14RFH + (NH.)zSO. 
15% del P como 5FT y 75% como AFH 
1650% del P como 5FT y 50% como RFH 
17Testigo a f6sIero 
18Testigo absoluto en el SitlO de Paste 
191.000 kl)'ha de 13-26-6 en 91 silO de Tuquerres 
Inc: Incubada. 
P de la gallinaza, COn excepci6n de los trata-
mientos 10, 17 Y 18. La RF Y la gallinaza se 
mezclaron en una proporci6n de 1:1 en peso 
y cuando era el caso, se mezclaron con los 
otres materiales (Tabla 1) Y se dejaron en in-
cubaci6n anaer6bica par 30 dla5. 
Las mezclas para los tratamientos 
2,3,4,11,15 y 16 se hicieron en el momento 
de la siambra. Todos los tratamientos, ex-
cepto e118, lIevaron dosis de N Y K20, de 
100 Y 86 kglha, respectivamente. 
La gallinaza present6 el siguiente ana-lis is quimico: P, 2.6%; N. 2.75%; K, 2%; Ca, 
10%; Mg, 0.8%; Mn, 400 ppm; Zn, 330 
ppm; Fe, 2900 ppm; Cu, 57 ppm y hume-
dad 11.8%. 
En la segunda fase del proyecto se ins-
talaron cinco sitios experimentales en las 
veredas Pinz6n (Tuquerres), Puerres (Ipia-
les), San Luis (Aldana), Guamuez (Guaita-
rilla) y Chires (Pupiales), con los tratamien-
tos que se indican en la Tabla 2, con tres 
repeticiones. Se aplic6 una dosis constanta 
de 100 kglha de N y 50 kglha de 1<20, ex-
capto el tratamiento 11. Como fuentes se 
utiliz6 urea del 46% de N y KCL del 60% 
deK20. 
En banda 
En banda 
En banda 
En banda 
En banda 
En banda 
En banda 
En banda 
En banda 
En banda 
Metodo de apllcacl6n 
En banda con Incorporacl6n prnvia a Ia siembra 
En banda con incorporaci60 previa a Ia slElmbra 
En banda con Incorporact6n 
En banda 
En banda 
TABLA 2. Tratamlentos ut/Jizados en las se-
gunda fase del estudlo con aplicacl6n 
de rocas fosf6rfcas parcial mente acl-
duladas. 
Fuente Dosls deP 
Tratamlento deP kglha 
1 SFT 50 
2 SFT 100 
3 SFT 150 
4 AFHPA 50 
5 AFHPA 100 
6 AFHPA 150 
7 AFH 150 
B AFPPA 50 
9 RFPPA 100 
10 RFPPA 150 
11 13·26-6 IlorVha 
12 Tesllgc> a P 
SFT Superfosfato tnple del 20% de P 
RFHPA Roea fosf6nca HUlla parcialmente aCldulada 
con H2S04 al 50% con 7 9% de P total. 
RFH Roca fosf6nca HUila. no aCldulada. finamente 
mohda, del 9 6% de P total 
RFPPA Roca fosl6nca Pesca, parclalmente acidula-
da con HzS04 at 50% con 7 2% de P total 
315 
REVISTA leA, Vol 28, octubre - dicicmbrc 1993 
RESULTADOS Y DISCUSION 
Primera Fase 
Los analisls de suelos y algunas infor-
maclones adicionales se indican en la Ta-
bla 3. En la Tabla 4 se presentan los rendi-
mientos de papa comercial (tamanos 
primera + segunda) de los dos sitios expe-
rimentales. En los dos sue los hubo una 
moderada deficiencia de agua durante to-
do el cicio de vida de los CUItIVOS, pero muy 
acentuada en Obonuco en los primeros 20 
dias despues de la siembra, que ocasiono 
una emergencla desuniforme, hecho este 
que en parte intervino en el alto coeficiente 
de vanaclon. 
En el sitio Obonuco, el ancilisis de va-
rianza de los rendlmlentos (Tabla 5), con un 
coeficiente de variaci6n de 25%, mostr6 di-
ferenclas estadisticas slgnificativas al 5% 
entre los tratamientos, pera na hubo signi-
ficancia en el sitio de Imuss (CV 19%). . 
En los tratamientos con RFH, RFH + 
Gallinaza, RFH + sulfato de amonio, no hu-
bo diferencias estadisticas entre los meto-
dos de apllcaclon en banda con y sin incor-
poraci6n previa a la siembra. 
Los mayores rendimientos se obtuvie-
ron can las fuentes solub/es de Peon 13-
26-6 en Imues que produjo 42.8 ton/ha y 
SFT en Obonuco con 44.0 tonlha; en este 
suelo se observ6 una tendencia de res-
puesta a la aplicacion de la gallinaza. 
La respuesta de un cu/tivo a la aplica-
cion de una AF esta relacionada con la mi-
neralogia y reactivldad de la AF, can el pH 
y contenido de P del suelo y con el r.lima 
(Leon, 1980). La RF Huila no increment6 
los rendimientos de la papa debido a que 
las condiciones de los suelos y el clima no 
favorecen la solubilizacion del P de la RF 
para que sea asimilable por las plantas. 
AI someter a incubacion de la AF Huila 
con gallinaza, S, yeso, sulfato de amonio 0 
. urea, se esperaba que el medio acido origi-
nado en las mezelas solubilizara parte del 
P de la RF y se eonvirtlera en asimilable 
para la papa; sin embargo, no sucedio asi. 
Esto sugiere que en la mezcla de los trata-
mientos el pH no descendio suficiente para 
. disolver la roca. 
Segunda Fase 
De acuerdo con los resultados de la 
primera fase, el S, la urea, el sulfato de 
amonio y el yeso no aumentaron la eficien-
TABLA 3. Analisis qUlmico de suelos e informacion adicional sobre los sitios experimentales. 
Elementos y otros 
datos Pasto Imoos Tuquerres Iplalss Aldana Guaitarllla Puplales 
pH 57 57 51 54 54 53 48 
MO(%) 86 78 59 2.5 69 97 80 
P (ppm. Bray /I) 4.2 435 405 1305 267 65 170 
K (meqll00 g) 103 132 121 049 139 153 095 
Ca (me<Vloo 9) 99 78 65 36 56 43 28 
Mg (me~loo g) 19 10 10 06 20 1.9 0.5 
AI (me<Vloo g) 0.2 02 03 0.2 02 03 08 
Informac\6n edltlonsl: 
Elaps del proyecto 1a la 2a 2a 2a 2a 2a 
CullNO antenor PN Tngo PN Papa PN PN. PN 
a.snm 3150 2850 3000 2905 2800 3150 3200 
Pendiente% 30 10 25 15 25 10 35 
Area agrOO(X)l6glca Pc Fa Fb Fb Fb Pa Pc 
elasdicaci6n taxon6mlCa Brumllropel Eulropepl Eulropepl Eutropepl Eulropepl Humrtropel 
316 
GARCiA R., B. Uso de rocas fosf6ricas en papa. 
cia de la RFH; par tanto, se procedi6 en la 
segunda fase a la acidificaci6n parcial de la 
RFH y la RFP can acido sulfurico. 
TABLA 4. Produccl6n de papa comerclal (prl-
mera+segunda) en las localldades 
de Imues y Pasto, Narifio. 
Producclon (tontha) 
Promedlo de 3 
Tratamlentos repllcacloroes 
ImuBs Pasto 
RFHB 3118 2427 
2 RFH +SB 3383 2071 
3 RFH+ sam B 33n 2989 
4 RFH + urea B 36.29 1465 
5 RFH + 9 B 3894 3048 
6 RFH+g+S8 3620 3772 
7 RFH +g+ sam 8 3731 3142 
8 RFH + 9 + urea B 2930 3500 
9 RFH + 9 + yeso B 3619 3645 
10 G 2965 3769 
11 SFT8 4131 4404 
12 RFH Bl 3799 2362 
13 RFH + 9 81 3468 36 02 
14 RFH+samB 3151 2362 
15 SFT (P250/0) RFH (P750/0) 8 3904 2829 
16 SFT (PSO%) RFH (PSO%) B 4197 34 78 
17 TestJ90 a P 32 31 2144 
18 T absolu1o. srtlO Pasto 1239 
19 13-26-6. sillO tUquerres 4282 
B= AplicacI6n en banda. BI= aplicacI6n en banda con 
IOcorporaCl6n preVIa a la slembra 
En la Tabla 6 se relacionan las pro-
ducciones de papa por efecto de la fertili-
zaci6n can SFT, RFHPA Y RFPPA. En la 
Tabla 3 se observan algunas caracteristl-
cas de 16s sitios experimentales. En los 
sitios de Tuquerres, Ipiales, Aldana y 
Guaitarilla se registro una deflciencia mo-
derada de agua y en Pupiales hubo un 
deficiente control de plagas yenfermeda-
des, pera la informacion S9 considera 
confiable pues se conserv6 la misma ten-
dencia de repuesta de los de mas sitios 
con un coeficiente de variacion ace pta-
ble. 
TABLA 5. Analisis de varianza de los rendi-
mlentos de papa comerclal en los 
slUos experlmentales de la prime-
ra fase del estudio. 
Silio F.V. G.L. 
Imu~s Tratam19nlos 17 
Bloques 2 
Error 32 
Total 51 
Pasto Trataml9ntos 17 
Bloques 2 
Error 34 
Tolal 53 
• SlgniflCatlvo al 5% 
Ns No slQmflCallvo 
S.C. F.e. c.v. 
B35 80 102 Ns 194% 
1179 
154981 
239741 
3664 62 199· 250% 
25407 
1839.50 
575718 
Los analisis de varianza de los rendl-
mientos mostraron diferencias altamente 
signlflcativas (1 %) entre tratamlentos en 
las localidades de Tuquerres, Guaitanlla, 
Ald:).na y Pupiales, con coeficientes de va-
nacion de 26, 16, 13 Y 19% respectivamen-
te, y 12% en Iplales. En ningun sitio hubo 
diferencias sigmficativas entre fuentes 01 
en la interaccion dosls por fuente. Hubo al-
ta signiflcancla (1%) entre las producclo-
nes por efecto de las dosis de P excepto en 
Iplates donde solo hubo tendencia de res-
puesta (10%). 
Los resultados indican que las tuen-
tes utilizadas tuvleron un comportamien-
to similar en cad a SltlO y dentro de cada 
dosis de P (Tabla 7) Par no presentarse 
dlferenclas estadlstlcas entre fuentes, 01 
en la interacclon dosls x fuente, se esta-
blecleron funclones de respuesta a P (Ta-
bla 7), Sin tener en cuenta las fuentes. 
Las tendencias de respuesta a P (Tabla 
8) son slmilares a las reportadas en los 
trabaJos sobre fertllizacion de papa en 
Nanno (Madero, Lora, 1977), a excepclon 
317 
REVISTA leA, Vol 28, octubrc • dicicmbre 1993 
TABLA 6. Respucsta de la varied ad do papa ICA-Narlilo a In tertlllzacl6n con tros tuontes tosta-
tadlls en cinco locnlldades de Nariiio. 
Trntnmlonto Oosls de P 
Tuquorros 
kglha 
SFT 50 12.23 
2 SFT 100 1581 
3 SFT 150 1670 
4 RFHPA 50 1662 
5 RFHPA 100 1894 
6 AFHPA 150 1590 
7 AFH 150 1253 
6 AFPPA 50 14.21 
9 AFPPA 100 17 95 
10 AFPPA 150 1555 
11 13·26-6 1000 2129 
12 Tost aP 1045 
de Ipiales, donde se encontr6 baja res-
puesta por el alto contenido de P en el 
suelo, mlentras que los otros cuatro sue-
los presentaron contenidos medios aba-
jos de P. 
TABLA 1. Anallsisde varianza comblnado de 
los rendimientos de papa ICA·Nari-
no por efecto de la aplicaci6n de ro-
cas fosf6rlcas parclalmente 
aclduladas en cinco suelos de Nariilo. 
% 
Fuenle de Varlacl6n 
variacl6n GL (S.C) F 
RepilcaclOIles (SIIOO) 10 213 246" 
Srtoo 4 8745 25243" 
Fuente 2 003 02NS 
P 2 109 629" 
Fuente x S~IO 8 0.25 027NS 
P x S/t10 8 098 142NS 
Fuente x P 4 031 000NS 
Fuente x P x sllio 16 008 0059 NS 
Error 80 €93 
Total 134 9925 
.. Slgnlllcabvo aI1%. NS No slgnlficahvo, CV 16% 
AI aCldular la RF Hutla y la RF Pesca 
se produce P astmllable para la papa en 
cantidad sufJciente para aportar este ele-
mento en las etapas de mayor exigencla de 
las plantas a partir de la siembra, y posible-
318 
Iplalos Aldana Guaitarlllo Puplaloa 
Rendlmlento tonlha 
2226 2662 36.37 11 .60 
2165 31 .89 47.82 11.64 
2147 3035 46.01 14.29 
2770 3009 41.23 11 .88 
2161 2767 4132 13.50 
2305 2865 45.02 14.72 
1975 2393 2752 3.24 
2175 2999 39.43 9.00 
2486 3207 4331 15.00 
2282 2680 4718 1572 
2772 2933 4110 14.24 
1956 2481 22.38 540 
mente, la fracci6n de P insoluble inicia en 
. el suelo un proceso lento de solubilizaci6n 
que pennite suministrar el P al cultivo en 
etapas posteriores, de tal manera que la 
eficiencia de P de estas dos rocas se hace 
Similar al proveniente del SFT a iguales do-
sis del nutrimenlo. 
La RFH sin acidular produjo los reno 
dimienlos mas bajos, con diferencias es-
tadisticas respecto a cualquier dosis de P 
de las fuentes utilizadas, con 10 cual se 
prueba una vez mas la ineficiencia de la 
RFH sin acidulaci6n en condiciones simi-
lares. 
Aunque los rendimientos fueron dife-
rentes en los cinco sitios experimentales, 
el anahsis de varianza (Tabla 7) mostr6 
que no hubo diferencias estadisticas en-
tre fuentes ni en la interacci6n fuente por 
SitlO, 0 sea que las fuentes ulilizadas pre-
senlaron una tend en cia similar de res-
puesta denlro de cada dosis de Pya 
traves de todos los sitios, aunque estos 
fueron disimiles, 10 cual da mas cons is-
tencia a los resultados. 
GARciA It, B. Uso de rocas fosf6ricas en papa. 
TABLA 8. Funclones de respuesta de la papa por efecto de la apllcacl6n de P proveniente de las 
fuentes SFT, RFHPA, RFPPA, tomadas en conJunto por silio. 
Fda anava 
TlSlgnlflcancla del dela CVdela 
SIUo Funcl6n para metro regresl6n R Cuadrado regresl6n ('Yo) 
TUquerres y= 10251+121P·054p2 P.282J0OO8 7.24" 030 282 
p2:.1.97/0 057 
Guaitarilla V= 22797+373P·l 47p2 p 'e 09/0001 45.02" 073 155 
pZ -3.76/0 00 1 
Aldana Y = 24889+ 11 9P-0 O6OpZ P 3 21/0 003 689" 029 125 
pZ·2 5510 016 
IpJilles y= 19587+58P.0.26p2 P.17810084 286(stg 7%) 015 144 
p2 ·1.2510.219 
Pupiales Y= 5529+116P·0 36p2 P 4 8210 001 4269" 072 209 
p2 -2 3610 024 
y= Produccl6n estlmada de papa en k~a. por efecto de la aphcacI6n de P en kg/ha 
EI comportamiento de la RFHPA y 
RFPPA comparado con el SFT en estos 
suelos es similar a los resultados reporta-
dos par Baquero et al. (1987) sobre sorgo 
en los Llanos Orientales; par Blanco (1979) 
en el Norte de Santander, par Navas y Ba-
rrera (1989) en Cundinamarca y Boyaca 
sabre papa y por Restrepo et al. (1988) en 
el cultivo del frijol arbustivo en el departa-
mento del Cauca. 
Los analisis economicos (Tabla 9) 
se efectuaron por funciones de produc-
ci6n (Florez et aI., 1987) tomando como 
base los precios de marzo de 1994, a 
razon de $128/kg de papa y el kg de P 
de $625 de 8FT y de $696 de la RFHPA 
y de la RFPPA. Como se puede obser-
var par sitio r los optlmos economlcos dl-
fieren muy poco entre las fuentes, 0 sea 
que desde el punto de vista del casto es 
indiferente escoger cualquiera de ellos 
can ventaja de las rocas porque son 
fuentes nativas. 
TABLA 9. Maximos fisicos y 6ptimos econ6-
mlcos en la producci6n de papa per 
efecto de la aplicaci6n de P de tres 
fuentes. 
Maxlmos 
Sitlo fisicos 
p Y 
Tuquerres 1120 17029 
Gualtanlla 1269 46458 
Aldana 992 30789 
Iplales 111.5 22B22 
PupJilles 1610 14873 
6ptlmos econ6mlcos por 
fuenle 
RPHPAy 
SFT RFPPA 
P Y P Y 
1075 17016 1070 17016 
1252 46454 1250 46453 
951 3On9 ~6 3On6 
1021 22798 101 1 22793 
1543 14857 1536 14853 
P kglha de p. Y= producCl6n de papa en kglha 
PreCios de los productos en marzo de 1994 
CONCLUSIONES 
La RFH finamente mohda no mcre-
ment61a producclon de la papa, debldo 
a que las condiciones de! suelo y del 
chma no favorecen la solublllzacaSn del 
P de la roca. 
319 
HEVlSTA leA, Vol 28, odubrc - dicicmlu-c 1993 
La fermentaclon de la RFH mezclada 10 dilfercnt plant specios. Agrochemophyslca 3: 
35-40 
con galhnaza. S, yeso, sulfato de amo-
7. Emprcsa Colomblana do Minas. Bogota (Co-nlO 0 urea no modi fico el comporta-
lombla). 1986. Rosorvas de roca fosl6rica en 
mlento de la RFH respecto a la Colombia 13 p (mimeograliado) 
producclon de la papa deb ida a que el 
8. Federaclon Nacional de Produclores de Papa, 
media acido origlnado par la mezcla no FEDEPAPA. Bogota (Colombia). 1987 Bol. In-
solublllzo el P de la roea. formatlvo No 93 2 P 
Los eleclas del SFT, la RFHPA y la 9. Fl6rez D., V.; Acosta L., J. Navas A., J. '978. Anallsls agroecon6mlco do la fertlllzaci6n do cui-
RFPPA lueron similares denlro de ca- IIvos lnsiliuto Colomblano Agropccuano 80go-
da dosls de P sabre la producclon de 15 801 Tlk No 46 267 P 
papa 10_ Garcia, B. 1985 Fertlllzacl6n de la papa (So/a-
lIum fllberosum L ) en el departamento de Nan-
Las tendenclas de respuestas a P del no Inslltulo Colomblano Agmpecuano Paslo, 
SFT, la RFHPAy la RFPPA fueron Slml- Colombia l' p (mlmeograliado) 
lares en los SltlOS expenmenlales, a 11. Garcia, 8. 1987 Informes anuales do laboros 
sea que estas fuentes mostraron la 1986 y 1987 ICA SOCCIon de Suelos C I Obonu· 
misma eflclenCIa en los CinCO suelos co Paslo, Colombia S P 
12 Hanke, F. 1974 La ulilizaclon de la loslonta co-
En el CUItIVO de papa, en Nanna, es lomblana por medlo de pmcesos mlcroblol6gl-
facllble reemplazar economlcamente cos Suelos Ecuatorlales (Colombia) 6 (1) 
el P de las fuenles Importadas de los 301-325 
fertlhzantes compuestos par el P de las 13 Insliluto Colombia no Agropecuario, ICA. Bo-
rocas fosfoncas natlvas aClduladas al gola (Colombia), International Fertilizer Deve-
lopment Center. 1986. Taller sobre rocas 50% con aCldo sulflinco fosloncas, concluslones 8 p 
REFERENCIAS BIB LlOGRAFICAS 
14. Instltulo Geogratico Agustin Codazzl, IGAC; 
Institulo Colombiano Agropecuario, ICA.Bo-
Alvarado, LF; Mendez, H. 1991 DenSidades de 
gola (Colombia). 1984. Mapa de zonas agroe· 
cologlcas homogeneas 
poblacl6n y dosls de lertlllzaclOn en papa (So/a· 
15. Leon, L.A. 1980 EI uso de rocas foslancas en num /uberosum L ) Rev COMALFI (Colombia) 8 
suelos aCldos del troplco amencano In MOllca (1 2) 10-25 
S F (ed) Fertlhdad de sue los. dlagn6sllco y con· 
2. Baquero, J E.; Apohnar, P.; Sanchez, L.F.1987 trol Socledad Colomb,ana de la Clencla del Sue· 
EI comportamlento de racas fosloncas naclona- 10 Bogota pp 359 398 
les parclalmente aCJduladas en sorgo en un In 
16. Leon, L.A.,; Mendez, H.; QUiroz, C.A.; Restre-ceptlsol de los Uanos Orlenlales /n Resumenes 
po, L G 1987 EvaluacI6n de luenles y dosis de del IV Congresos Colomblano de la Clencla del 
losforo en la producclon de papa en suelos del Suelo Nelva 1821 de agosto de 1987 Socledad 
departamento de NaTino Suelos Ecuatonales Colomblana de la Clencl<1 del Suelo 20 p 
(Colombia) 12 (1) 22'-225 
3. Barrera, L L 1987 Respuesta de la papa a 
17. Leon, L A.; Restrepo, L.G. Mendez, H.; QUiroz, fuenles foslaladas en suclos de CundlOamarca y 
C A 1987 EvaluaclOn de lertillzantes para una Boyaca Suolos EcuatoTl<lles (Colombia) 17 (1) 
asoclaclon malz-Inlol en andlsoles del sur del de-99-104 
partamento de Nanno Sue los Ecuatonales (Co-
4 Blanco, D. 1979 Respuesla de la papa a Ires lombla) 12 (1) 226231 
luenles de losloro en sllelos del departamenlo 
'8. Madero, E. 1988 Uso de fuenles de fasforo no de Norte de Santander p 202205 In Programa convenclonales en el CUItIVO de la cebada Sue· 
Naclonal de Sue los InstltutoColomblano Agro· los EcualoTiales (Colombia) 18 (1) 75·83 
pecuano lnforme de proqreso 1979 Bogota pp 
19. Madero, E.; Lora, R. 1977 Uso de Ires rocas 202205 
losf6ncas co'lomblanas y superlosfalo tnple en 
5 Cooke, G.W. 1956 Tho value 01 rock phosphate mezda con abo nos orga.nlcos Suelos Ecuatona· 
for direct application Empire of Exper Agr 24. les (Colombia) 12 (1) 128·135 
295306 
20. Mc_ Cormick, N.; Galiano, F. 1961 Estudlo so-
6 Delst,J PG ,Marais. R 13 ,Harry, A; Heyns C. bre el valor lertlhzanle del foslato thomas (Esco' 
F G 1971 Aelalive aVilllclblhty of rock phosphate nas Thomas) Rev 111,3 (9) 25-26 
320 
GARciA R., B. Uso de rocas fosf6ricas en papa. 
21. M6nooz. H. 1979. FertilizaciOn de la papa (Sola· 
num fubefOsilm L.) en el departamento de Nari-
no. 1fT. EI CuHivo de la papa. Instituto Colomblano 
Agropecuario. Pasto. Colombia. Compendio No. 
34. pp. 29-48. 
22. M6nooz, H. 1988. Los lertilizantes en Colombia 
a 1986. Suelos Ecuatoriales (Colombia) 18 (1): 
155-159. 
23. Navall A., J.; Barrera, L.L. 1989. Eficiencia 
agron6mica de la roca losf6rica nadona! en Ia 
lertilizaci6n del cultivo de la papa. In: Resume-
nes del IV Congreso Colombiano de Is Ciencia 
del Suelo. Neive 8·21 de agosto de 1987. Socie-
dad Colombiana de la Clenda del Soolo. p. 70. 
24. Restrepo, LG.; Le6n, LA.; Martrnez, A. 1988. 
Eleelo del tiempo y melodos de aplicaci6n de va-
rias luantes de 16sforo en al rendimlenlo de Injol 
(Phaseo/us vulgariS,. Suelos Ecuatorialas (Co-
lombia) 16 (1): 11()"114. 
321 
	RESUMEN
	ABSTRACT
	MATERIALES Y MÉTODOS 
	RESULTADOS Y DISCUSIÓN
	Primera Fase
	Segunda Fase
	CONCLUSIONES
	BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando

Otros materiales