67 pág.

Pré-visualização | Página 1 de 20
DIRECTOR: Dr. Juan José Tabar Barrios Centro Policlínico Veterinario “Raspeig“ San Vicente. Alicante REDACTOR JEFE: Elena Malmierca DIRECTORES DE LA MONOGRAFIA: Dr. Miquel Vilafranca Compte Dr. Jaume Altimira Palau HISTOVET. Montserrat, 9 08192 St. Quirze del Vallès (Barcelona) PRODUCCION EDITORIAL: Fernando Latorre Margolles TRATAMIENTO DE IMAGEN: Isabel Velasco Granados INFOGRAFIA: Enrique Leiva Hidalgo MAQUETACION: Beatriz García Martín Isabel Velasco Granados COORDINACION EDITORIAL: MIGUEL ANGEL GARCIA FERNANDEZ CANIS ET FELIS N.° 32 ONCOLOGIA CUTANEA PROGRAMA 1998 N.o 31 (Febrero) NUTRICION CLINICA O PALIATIVA CANINA Y FELINA Dr. Jaume Camps N.o 32 (Abril) ONCOLOGIA CUTANEA Drs. Jaume Altimira y Miquel Vilafranca N.o 33 (Junio) OFTALMOLOGIA Dr. Manuel Villagrasa N.o 34 (Agosto) DERMATOLOGIA: ALOPECIAS CANINAS Dra. M .a Teresa Verde N.o 35 (Octubre) PATOLOGIA Y CIRUGIA DE LA RODILLA Dr. Juan J. Martínez Galdames N.o 36 (Diciembre) COMPLICACIONES EN OSTEOSINTESIS Dr. Juan P. Zaera Polo Publicación bimestral. Reservados todos los derechos de edición. Se prohíbe la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de este número, ya sea por medio electrónico o mecánico, de fotocopia, grabación u otro sistema de reproducción, sin autorización expresa del editor. Tarifa de suscripción anual: Mediante cheque bancario adjunto de 6.015 ptas. Mediante contra reembolso de 6.666 ptas. Ejemplar suelto: 1.560 ptas. (IVAincluido). Empresa periodística núm. 3.725. Depósito legal: M. 1137-1993 ISSN: 1133-2751 Imprime: EGRAF, S.A. Pasaje Virgen de la Alegría, 14 Teléfono 405 15 95. Fax 403 49 07 e-mail: luzan@luzan5.es http://www.luzan5.es 28027 Madrid i CANIS ET FELIS N.° 32 SINDROMES PARANEOPLASICOS CUTANEOS Y NEOPLASIAS CUTANEAS SECUNDARIAS: MARCADORES DE CANCER CARCINOGENESIS, p53 Y NEOPLASIAS CUTANEAS REVISION ACTUALIZADA DE TUMORES CUTANEOS EN EL PERRO Y EL GATO EDITORIAL ÍNDICE DE COLABORADORES STAFF ESTUDIO CITOLOGICO DE NEOPLASIAS CUTA N E A S ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES CUTANEOS EN EL PERRO Y EL GATO (1997) ndice ONCOLOGIA CUTANEA CANIS ET FELIS N.° 32 N el día a día de la consulta veterinaria, donde se exigen soluciones a todos los problemas que se plantean, hablar de cáncer es hablar de diagnóstico, pronósti- co y tratamiento. Y así se refleja en la mayoría de publicaciones sobre neoplasias en animales domésticos, donde estos tres pilares básicos de la oncología se tra- tan ampliamente. En cambio, para el patólogo que está al otro lado de la barrera sin enfrentarse al cliente el problema del cáncer ya no se plantea de forma tan rigurosa. El hecho de tratar con tejidos y no con mascotas acabe por inducir probablemente una visión del cáncer diferente a la que pueda tener un veterinario clínico. De hecho, las preguntas que muchas veces nos formulamos los patólogos sobre el cáncer tienen un enfoque distinto al que se ofrece en las publicaciones sobre oncología clínica. Estamos convencidos, sin embargo, que a pesar de esta discrepancia profesional, tanto la práctica de la medicina clínica como la patología se exigen entre ambas una estrecha cola- boración; extirpar un nódulo sin saber que se extirpa tiene el mismo sinsabor que diagnosti- car una neoplasia sin conocer el cuadro clínico y su evolución. Desde esta perspectiva, nuestra intención a la hora de elegir los temas de este monográfico sobre el cáncer cutáneo ha sido la de ofrecer una serie de aspectos ligados a la patología tumoral, pero que espe- ramos resulten de interés para el veterinario que afronta directamente el problema. Los temas elegidos hacen referencia a aspectos prácticos y teóricos sobre las neoplasias cutáneas en perros y gatos. En primer lugar, se ofrece una descripción sobre ejemplos prác- ticos para interpretar citologías, una técnica diagnóstica muy práctica y sencilla cuyos pro- blemas empiezan a la hora de interpretarla. En segundo lugar, se expone de forma muy breve el principio de la carcinogénesis, con el fin de mostrar una explicación al motivo por el cual aparece y cómo se desarrolla un cáncer cutáneo. Como sucede en todos los cam- pos de la medicina, la oncología también es un área viva que se nutre continuamente de información y nuevos datos, algunos de los cuales recogemos a modo de noticias breves en el tercer capítulo. Aunque sin tratarse de tumores cutáneos, hacemos una revisión sobre todos los síntomas que se manifiestan en la piel como consecuencia de neoplasias internas (síndromes paraneoplásicos), un aspecto de la dermatología veterinaria del cual todavía no se obtiene el partido del que disfruta en el caso de la dermatología humana para diagnosti- car precozmente el cáncer. Finalmente, hemos creído interesante ofrecer información esta- dística actual sobre la incidencia de las neoplasias cutáneas en España, información que creemos puede contribuir a ampliar el grado de conocimiento sobre la epidemiología, inci- dencia e incluso, en algunos casos, sobre la etiopatogenia de los tumores de piel en nues- tros animales de compañía. ONCOLOGIA CUTANEA Dr. Miquel Vilafranca Compte Dr. Jaume Altimira Palau Histovet. Barcelona i ditorial CAPITULO I ESTUDIO CITOLOGICO DE NEOPLASIAS CUTANEAS ONCOLOGIA CUTANEA i L estudio citológico de aspirados o improntas de lesiones nodulares cutáneas supo- ne un método rápido, práctico y económico de investigar la naturaleza de estas lesiones. Este estudio va a aportar siempre información valiosa y en muchos casos nos permitirá establecer un diagnóstico definitivo o, cuando menos, suficiente como para conducirnos a la toma de decisiones para realizar estudios comple- mentarios (cultivos, toma de biopsias) o procedimientos terapéuticos (quimioterapia, antibiote- rapia, cirugía limitada o radical). DRS. JAUME ALTIMIRA y MIQUEL VILAFRANCA Servicio de Diagnóstico Histopatológico Veterinario, Histovet Montserrat, 9. 08192 Sant Quirze del Vallès (Barcelona) INTRODUCCION pesar de que son evidentes las venta- jas del uso de este método diagnósti- co, debemos ser p rudentes a la hora de interpre t a r y establecer diag- nósticos definitivos basándonos única- mente en los criterios citológicos. A menudo se espera demasiado de la i n f o rmación que puede pro p o rc i o n a r- nos un examen citológico. En este art í- culo se pretende hacer una revisión crí- tica al uso e interpretación de la cito- logía aplicada al estudio de masas cutáneas en el perro y el gato. A con- tinuación mencionamos algunas de las características intrínsecas al estudio citológico y que pueden resultar como limitantes en su aplicación y fiabilidad. Examen parcial En una aspiración mediante aguja fina o en una impronta, la zona estu- diada es extremadamente limitada y, por lo tanto, puede no ser representa- tiva del proceso primario que ha lle- vado a la aparición de la masa. Es frecuente que en procesos neoplási- cos se produzcan áreas de necrosis por su rápido crecimiento y falta de vascularización, o que el crecimiento tumoral induzca inflamación u otras alteraciones tisulares en el tejido que invade (ver más adelante). A menu- do, estas alteraciones secundarias de los tejidos suponen una gran propor- ción de la masa y puede ser el único material presente en nuestra extensión o encontrarse mezclado con las células tumorales. Con el fin de evitar este problema cuando se utiliza la técnica de aspiración con aguja fina, es recomen- dable evitar la aspiración del centro de la masa (donde generalmente se produce la necrosis) y de las zonas más marginales (áreas que a menudo se encuen- tran inflamadas). Además, y con el fin de conseguir una mejor colección celular y aumentar la probabili- dad de aspirar células tumorales, será