67 pág.

Pré-visualização | Página 10 de 20
apa- recen en las áreas cutáneas con pelo son de carácter benigno (algunos autores los denominan "melanocito - mas"). Se presentan como nódulos aislados, con forma y pigmentación variable, y no recidivan tras la extirpa- ción quirúrgica7. Los tumores melanocíticos malignos ("melanoma malig - n o") presentan características citológicas de atipia, un elevado índice mitótico, tienen comportamiento local- mente infiltrativo y agresivo y poseen un elevado poten- ONCOLOGIA CUTANEA i CAPITULO III REVISION ACTUALIZADA DE TUMORES CUTANEOS EN EL PERRO Y EL GATO cial metastático. Son frecuentes en la mucosa oral, uniones mucocutáneas y a nivel subungueal. Apro x i m a d a m e n t e un 10% de estas neoplasias afectan á reas cutáneas con pelo, y en esta- dios iniciales pueden presentar carac- terísticas macroscópicas idénticas a las formas benignas7. Tumores mesenquimatosos Tumores de células fusiformes Existe en la bibliografía una detalla - da clasifición de estas neoplasias según su histomorfología y el tipo de matriz extracelular que producen. La mayoría de estas neoplasias son de origen fibroblástico y pueden por lo tanto aparecer a nivel de dermis o tejido subcutáneo. Fibroma molle, fibroma durum y mixoma: tumores de fibroblastos con comportamiento benigno y muestran delimitación y consistencia variable según las proporciones de colágeno y mucina que producen. Muy rara- mente recidivan tras la extirpación quirúrgica8. S a rcomas de tejidos blandos: neo- plasias derivadas de células mesenqui- matosas con características malignas. Son tumores con comportamiento infil- trativo local, aunque su ritmo de cre c i- miento y potencial metastático son muy variables. En general, son tumores que c recen de forma mal definida, infiltran- do o formando capas concéntricas, las más externas de las cuales a menudo no son extirpadas quirúrgicamente y dan pie a recidivas locales. Este constituye el pro b l e m a clínico principal, ya que las metástasis (pulmonares) se d e s a rrollan en un bajo número de casos, y tienden a p roducirse solamente en los casos de crecimiento rápido y características histológicas atípicas. Mientras que algu- nos de estos tipos tumorales presentan por lo general un c o m p o rtamiento local moderadamente infiltrativo y no poseen practicamente potencial metastático (h e m a n g i o - p e r i c i t o m a, neoplasias de vainas nerv i o s a s -células de S c h w a n n- como el n e u ro l e m m o m a, n e u ro f i b ro m a y el s c h w a n n o m a), otros pueden comportarse de forma más a g resiva localmente, recidivan de forma rápida y pose- en un potencial metastático discretamente superior (f i b ro - s a rc o m a, m i x o s a rc o m a, histiocitoma fibroso maligno) . Este último grupo de neoplasias se originan a partir de f i b roblastos y se cree que los distintos patrones histológi- cos podrían en realidad re p resentar manifestaciones de un mismo tipo tumoral7 , 2 0. Tumores de adipocitos La mayoría se comportan de forma benigna (lipoma), y sólo un bajo porcentaje de éstos se presentan de forma múltiple. Algunos casos infiltran tejidos adyacen- tes como las fascias o la musculatura estriada (lipoma infiltrativo), produciéndose recidivas locales de progre- sión lenta y sin potencial metastático. Las formas malig- nas de los tumores de adipocitos (liposarcoma) crecen de forma rápida e invasiva hacia los tejidos vecinos, aunque las recidivas locales tras una extirpación amplia y las metástasis son infrecuentes7,8. Tumores vasculares Son neoplasias derivadas de las células endoteliales de los vasos. Se sabe que la exposición solar juega un papel importante en la aparición y transform a c i ó n maligna de estos tumores, produciéndose especialmen- te en animales de capa de color claro, de pelo corto y en la piel expuesta más directamente a la luz solar. En la forma benigna (h e m a n g i o m a), estos tumores cre c e n de forma aislada y delimitada y, gracias a su conteni- ONCOLOGIA CUTANEA i CAPITULO III REVISION ACTUALIZADA DE TUMORES CUTANEOS EN EL PERRO Y EL GATO do en sangre, son fáciles de delimitar y extirpar quirúrgicamente de form a completa. Ocasionalmente se pre s e n- tan de forma múltiple, en cuyo caso la tendencia a la recidiva y a la transfor- mación a la forma maligna (h e m a n - g i o s a rc o m a) es mayor. Los hemangio- s a rcomas son tumores que crecen de f o rma mal definida, rápida e infiltrati- va hacia los tejidos profundos, por lo que son difíciles de delimitar quirúrg i- camente y frecuentemente re c i d i v a n . Su potencial metastático se considera inferior al de sus equivalentes en órg a- nos internos (bazo, hígado, miocar- dio), aunque esto puede deberse a que su detección clínica se realiza en estadios tempranos de desarrollo. Es i m p o rtante siempre en hemangiosar- comas cutáneos considerar la posibili- dad de que se trate de un foco de metástasis en la piel de un tumor pri- mario en un órgano intern o7. Procesos histiocíticos Son derivados de las células cutá- neas dendríticas presentadoras de antígeno –de morfología histiocítica–, poco estudiadas aún en la especie canina. En la patogénesis de estos procesos juegan un papel importante los factores genéticos, las alteracio- nes en la respuesta inmunitaria y la expansión clonal de estas células. En la especie humana, aunque la mayo- ría de casos pueden ser clasificados como fenómenos reactivos, la clonici- dad de algunos de ellos es claramen- te indicativa de un proceso neoplási- co. A pesar de que estos estudios no se han realizado aún en el perro, las características clínicas y el comportamiento de estos procesos han permitido reconocer cuatro síndromes y se ha establecido una clasificación preliminar de los mismos1: Histiocitoma cutáneo. Es la neoplasia cutánea más frecuente en la especie canina. Se presenta en la gran mayoría de casos en forma de placa o nódulo erite- matoso, aislado y afecta principalmente animales de edad inferior a 4 años. El crecimiento de estos tumores se autolimita y regresan de forma espontánea. Muy raramente recidivan tras la extirpación quirúrgica. Histiocitosis. Se considera actualmente un proceso inflamatorio reactivo que puede ser cutáneo o sistémi - co. Aunque inicialmente se describió asociado al Boyero de Berna, puede también aparecer en otras razas. Se desconoce el origen de este tipo de reac- ciones, aunque se sospecha que las infecciones bac- terianas o fúngicas pueden actuar como agentes induc- tores. Se cree que existe en estos animales una altera- ción en la inmunorregulación, ya que el control de la progresión de estos síndromes requiere la administra- ción de fármacos inmunomoduladores. S a rcoma histiocítico. Se trata de un proceso neoplási- co localmente agresivo con pre f e rencia por las extre m i- dades y puede infiltrar tejido art i c u l a r. Se describen oca- sionalmente crecimientos metastáticos de estas neopla- sias en los ganglios regionales o en órganos intern o s . Histiocitosis maligna. También inicialmente descrita en el Boyero de Berna, se sabe actualmente que puede aparecer en otras razas. Se trata de un proce- so neoplásico maligno, agresivo y de pronóstico grave a corto plazo. Su localización es multicéntrica y rara- mente afecta el tejido cutáneo y subcutáneo. Tumores de mastocitos Son neoplasias extremadamente heterogéneas en su presentación y comportamiento; la mayoría se presen- ONCOLOGIA CUTANEA i CAPITULO III REVISION ACTUALIZADA DE TUMORES CUTANEOS EN EL PERRO Y EL GATO tan como nódulos o placas aisladas, pero no es infrecuente la aparición de múltiples crecimientos en un mismo animal. Aunque pueden aparecer a cualquier edad, son más frecuentes a partir de los 4 años. En cachorros se observan a menudo múltiples focos de proliferación de mastocitos, aun- que este fenómeno podría representar