Logo Studenta

PRODUÇÃO TEXTUAL EM LÍNGUA ESPANHOLA Aula_08

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Produção Textual em Língua Espanhola
Caio Camargo
Aula 8
*
La disertación II
Producción textual en lengua española 
*
OBJETIVOS
Estudiar el género textual llamado disertación
Entender la elaboración de sus partes
Practicar la lectura en español.
Producción textual en lengua española 
*
La disertación II
A) INTRODUCCIÓN
Hay diferentes maneras de empezar un texto. Antes de detallar todas las opciones que un autor tiene para principiar su disertación, vamos hacer algunos comentarios generales. Primeramente, en la introducción de una disertación debemos presentar un panorama general del tema a ser tratado en el texto, es decir, tenemos que mostrar al lector lo que vamos discutir o sobre o que vamos pensar con nuestras palabras. En otras palabras, es un cartón postal del texto y a partir de él somos capaces de comprehender el contenido de la lectura. 
*
Presentación directa de su punto de vista o argumento básico
Vivir con un dependiente del alcohol o de las drogas, así como todos sus contratiempos, también puede convertirse en una adicción poderosa, una enfermedad. Las madres, esposas y hermanos dependientes suelen tener sobre sí la tarea de fijar el garbanzo negro de la familia. Cuando se encuentran, se establecieron sobre la base de problemas de otras personas. Ahora comportarse como salvadores, ahora asumen el papel de víctima, ahora cooperan y más adicción a los combustibles ".
La disertación II
*
b) El mismo tema de la pregunta, convirtiéndolo en cuestión y / o hacer preguntas al respecto:
"¿Hay hechos (sin sesgo) para confirmar la ineptitud o incluso inferioridad de ciertas razas, estacionado durante el proceso evolutivo, a medio camino entre el animal y el hombre? Son preguntas, no declaraciones. Pero ¿por qué admitir, a nivel individual, la existencia de los genios y el retraso en el miedo y lo hacen por motivos raciales? "
La disertación II
*
c) Una definición del tema a ser cuestionado. 
"El argot es un patrimonio común, es una herramienta de comunicación que parece esencial, especialmente para los jóvenes. Incluso las generaciones que condenaron finalmente asimilan algunas expresiones de mayor incidencia ".
La disertación II
*
d) Un análisis temático, un esbozo de sus partes (que por lo general se cuestionó uno por uno en el desarrollo de la escritura):
"El espíritu humano es de naturaleza curiosa, reflexivo. El mundo que instiga a pensar también lo debe estimular a desafiar, criticar y cuestionar las ideas que la comunidad y su oferta cultural. Trabajar ideas cuando escribimos ".
La disertación II
*
e) Utilizando dados históricos
Desde aprender a manejar el fuego y la rueda, el hombre comenzó a generar una fuerza productiva que desencadenó invenciones, logros y avances. Pero esta productividad dañó la relación entre los pueblos y entre empleador y empleado en el campo de la tecnología y la explotación de mano de obra.
La disertación II
*
f) Una citación que será confirmada o negada. 
“Navegar é preciso, viver não é preciso'. Com leve estremecimento de susto aplica-se o antigo verso do poeta Fernando Pessoa ao sistema de informação, pesquisa e correspondência por computador, a comunicação online, a Internet.”
La disertación II
*
g) Exponer el punto de vista opuesto con el fin de luchar contra él durante el desarrollo:
"En cuanto a la caza está prohibida en Brasil, no se puede admitir la existencia de una Asociación Brasileña Juego o de caza y pesca tiendas. Un nuevo capítulo de la Constitución brasileña prohíbe tales actividades.
La caza no es un deporte, porque el deporte exige la igualdad de condiciones entre los contendientes, conocimiento previo, de ambas partes, las reglas del juego, y la existencia de un juez que hace cumplir las reglas ".
La disertación II
*
h) Con dados estadísticos
"Cada año que pasa, mil niños mueren cada día bajo el cielo brasileño. Muere de enfermedades para las que la medicina ha creado una multitud de nombres, todos sinónimo de un mal :. El hambre, la desnutrición ”
i) Algunos factos representativos
"¿Qué países en guerra o desastres víctimas, han conocido y todavía saber el hambre, es comprensible, aunque no explica. Que los países de clima ingratos afectados por tierra y aún más ingrata tienen que dosificar la ración de alimentos, entendernos ".
La disertación II
*
j) Una pequeña narrativa
"Dentro de una ambulancia, un paciente se encuentra en estado grave. Junto a él, un médico joven y con poca experiencia en este tipo de servicio, trata de dar los primeros auxilios. Pero la situación es complicada. En este momento, lejos de ese lugar, entra en la operación de socorro de otro profesional de la medicina y con más experiencia, capaz de desenvolverse con soltura una situación como esta. Está en el hospital en el que se está tomando el paciente. Este médico también ve, en una pantalla de televisión, el propio paciente. Es como si él estaba allí. Situaciones como esta, que en un principio parecen ser el privilegio del futuro, puede haber más pronto de lo que piensas ".
La disertación II
*
B) El desenvolvimiento: la argumentación
Presente un punto de vista no es una tarea fácil, porque no solo tenemos que ser claros y objetivos como también mostrar contundencia con nuestras colocaciones. Así, siguen algunos aspectos importantes sobre como argumentar bien. 
La disertación II
*
a) Evitar la circularidad 
En primero lugar, debemos evitar la circularidad en nuestra argumentación, es decir, muchas veces cuando exponemos dos o tres argumentos en un texto corremos el risco de repetir las mismas ideas. Por ejemplo: 
En primer lugar, debemos cuidar de nuestros niños porque ellos serán responsables por el futuro de la nación. 
Además, los niños son la esperanza de un futuro mejor al nuestro país. Por fin, tenemos que confiar en ellos para tratar de las cuestiones políticas e sociales de nuestra tierra natal. 
La disertación II
*
b) Confusión de las ideas
La confusión de las ideas es poner en palabras nuestro raciocinio de forma confusa e desordenada. Ese problema es muy común entre los estudiantes de un idioma y solo puede ser mejorado de dos formas: con mucho más lectura, para aprender con otros autores como exponer un argumento y, claro, practicando nosotros mismos con la producción de textos. Antes de avanzar al próximo ítem, vamos ver un ejemplo:
La disertación II
*
Tenemos que dialogar en familia, porque la familia es más que familia, familia es todo que tenemos en vida, sin familia no hay nada, sin familia no encontramos amor y la familia es la base, porque la base es una familia consistente y la familia está con nosotros siempre. 
En el ejemplo, tenemos una serie de problemas de repetición de vocablos, puntuación inadecuada y también la confusión en la exposición de las ideas. El concepto de la familia nos esta bien organizado en el texto y no nos permite comprehender lo que el autor quiere decir. Ese es un problema común porque muchas veces los alumnos no leen el texto que producen o piensan que por saber lo que quieren decir, la escrita esta clara para todos. 
La disertación II
*
c) Contradicción
El ultimo error que vamos comentar es la contradicción que encontramos el algunos argumentos, es decir, negar una idea que fue considerada afirmativa en momentos anteriores en un texto. 
Ejemplo: Es necesario reducir la mayoridad penal porque los adolecentes están muy peligrosos hoy en día. Cabe decir que también no podemos condenar todos y tenemos que ayudar, evitando actitudes así. 
La disertación II
*
Ese es un ejemplo en que se queda claro como el autor no sabe cual punto de vista defender: ¿a favor o contra la mayoridad penal? En un primero momento, el autor defiende, pero luego después parece no estar seguro y niega su posicionamiento. Entonces, ¿cómo elaborar una buena argumentación? Vamos sugerir un método práctico. Mira el esquema:pensamos en un texto con tres parágrafos de argumentación, o sea, tres argumentos distintos. 
La disertación II
*
Argumento 1 – Tema
¿ Por que? 
Referencias culturales para complementar. 
 
Argumento 2 – Tema
¿ Por que? 
Referencias culturales para complementar. 
 
Argumento 3 – Tema
¿ Por que? 
Referencias culturales para complementar. 
La disertación II
*
Argumento 1 – La estabilidad depende del dialogo. 
¿ Por que? – 
Porque así las personas se entienden mejor; 
porque así criamos lazos más fuertes con nuestros padres y hermanos; 
porque el dialogo nos aproxima como personas e permite comprehender mejor unos a los otros. 
Referencias culturales: Buda dice una vez que sin la familia, el hombre treme de frío. 
La disertación II
*
C) Conclusión
Llegamos al ultimo tópico de la disertación, aquél que habla sobre como concluir un texto. No hay muchos secretos para esta parte, pero algunos alumnos confunden algunos aspectos básicos de la conclusión. Vamos a algunos tópicos básicos 
La disertación II
*
a) No poner un nuevo argumento
El error más común en la conclusión es poner un argumento nuevo, es decir, incluir una idea no trabajada anteriormente en el texto y así no tener tiempo para desarrollarla. Una conclusión encierra las ideas discutidas y no presenta nada nuevo. 
La disertación II
*
b) Cerrar el texto con una reflexión. 
Podemos siempre terminar nuestro texto con una reflexión general sobre lo que discutimos en los parágrafos anteriores. Así, reunimos las principales ideas y comentamos como una forma de concluir nuestro raciocinio. Para eso, tenemos que saber bien lo que defendemos y confirmar todo eso en el ultimo parágrafo. 
La disertación II
*
c) Solución
Es posible también encerrar un texto con una solución, es decir, se el tema trata de un asunto político o social y como un problema para la sociedad, podemos proponer una solución para toda esa adversidad. Por ejemplo, se escribimos sobre corrupción, podemos concluir da siguiente manera:
Por fin, es necesaria una reforma política en el país, impidiendo el financiamiento privado de las campañas políticas y, además, las escuelas deben concientizar las personas sobre el voto consciente y sobre el estudio de la política.
La disertación II
*
Vídeo
Produção Textual em Língua Espanhola
Caio Camargo
Atividade 8
*
01. ¿Cómo es una introducción de una disertación?
02. ¿Cómo es el desarrollo de la disertación? 
03. ¿Cómo es la conclusión de la disertación? 
Actividades
*
ARAUJONOGUERA, Consuelo. Trilogía vallenata. Proyecto Editorial Babilonia.
Santafé de Bogotá. 2001.
ARIAS BEATON, GUILERMO. El Enfoque Cultural de Vygotski  Revista Educación y Cultura N° 70. Bogotá.
BAQUERO, Ricardo. Vigotsky y el aprendizaje escolar. Barcelona: Aique Grupo Editor S.A. s.f., 255 p.
BRISALLE. Juan. (1991).La Creación Literaria en los Niños. Bogotá. Ecoediciones.
CASSANY, Daniel. Reparar la escritura didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó, 1996.
______ La Cocina de la Escritura. Editorial Anagrama. Bacelona. 2006.
________ Describir el escribir.Cómo se aprende a escribir Barcelona. Paidós. 1991.
CENTELLAS, Aurora. Método de Español para extranjeros - nivel elemental. Madrid, Editorial Edinumen, 2000. 
Referéncias
*
COOPER J. D avid. Cómo mejorar la comprensión lectora. Visor Fotocomposición S.A. Madrid. 1998. 
DIAZ Barriga, Frida y otro. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá: Mac-GrawHill. Segunda edición. 2002.
 FERREIRO, Emilia. Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura. Siglo XXI Editores S. A. Madrid. 1998. 
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien Años de Soledad. Grupo Editorial Norma. Santafé de Bogotá. 2007.
GÓMEZ  JATTIN, Raúl. Amaneceres en el Valle del Sinú. Ediciones Fondo de Cultura Económica. Bogotá. 2004.
GONZALEZ DE Chaves. Lucila.(1978). Español y Literatura 3. Medellín: Editorial Bedout S.A .Sexta Edición: 263p.
Referéncias
*
JORGE, Maria Carmen; MARTÍN, M. Teresa (orgs.). Español llengua viva - 1. Madrid, Santillana Educacion, 2007. 
JURADO VALENCIA, Fabio. Los procesos de la  escritura. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá. 1996.
MONTAGUT, Guillermo. Manual de Redacción. Artes Gráficas Dmarca. Ltda. Bogotá. 2003.
MORENO. Sandra Maritza.(1992) Lenguaje Significativo 8. Santafé de Bogotá: Editorial Libros y Libres S. A .Vol. 958. 280p.
MEN. Linemientos curriculares Lengua Castellana. Santafé de Bogotá. 1998.
NIVIA, Eduardo. Taller de lenguaje. Los Tres Editores LTD. Cali, Valle. 2006.
PARRA, Marina. Styles and strategies of learning, British Journal of Educational
Psychology, 46, 1976. p 128 – 148.
PARIDI SWEIS, Giovanni. La Evaluación de la Producción de Textos Escritos Argumentativos: una alternativa cognitivo-discursiva. .Internet Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Santafé de Bogotá. Cooperativa  Editorial Magisterio. 1996.
Referéncias

Otros materiales