Logo Studenta

proceso de recubrimiento de cobreado

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROCESO DE RECUBRIMIENTO DE COBRE
El cobreado electrolítico es un proceso que permite aplicar un recubrimiento de cobre sobre
materiales como el acero, hierro, latón y zamak. Con un espesor variable según las
necesidades, tiene como objetivo mejorar las propiedades del material base gracias a su
elevada maleabilidad, ductilidad y conducción de la electricidad. Frecuentemente, el cobre
forma la primera capa en un sistema de capas de recubrimiento, puesto que es fácil de
depositar en metales y plásticos, ya que presenta una elevada conductividad; además, la capa
de cobre es muy resistente, económica de aplicar y forma una buena base adhesiva para otros
metales. El cobrizado puede aplicarse a partir de baños alcalinos cianurados y baños ácidos
con ácido sulfúrico. El cobrizado ácido con sulfatos, generalmente requiere un control más
estricto del baño a fin de mantener los parámetros en el rango óptimo, sin embargo, se evita el
uso de cianuro. El baño ácido, también puede utilizarse como primer revestimiento metalizado
en plásticos, por su gran ductilidad. En un baño ácido, el sulfato de cobre CuSO4 representa la
fuente de iones de cobre que se deposita en la superficie a recubrir. Para este proceso se
recomienda sulfato de cobre químicamente puro. El baño de cobre típico contiene sulfato de
cobre, ácido sulfúrico, iones de cloruro y aditivos de brillo.
Sólo dos son los tipos de solución que se utilizan en gran escala, esto es, las soluciones de
cianuro y las soluciones ácidas. El primer tipo consiste esencialmente en una solución de
cianuro cuproso en un cianuro de metal alcalino, con o sin varios agentes de adición. Las
soluciones de cianuro tienen un excelente poder de penetración; no obstante, en general, son
inapropiadas para la obtención de depósitos de un espesor apreciable, pero tienen la ventaja
de poder ser aplicadas directamente a los metales ferrosos. Las soluciones ácidas consisten en
una solución de sulfato de cobre y ácido sulfúrico, y se utilizan principalmente para recubrir
aquellos metales que no son atacados químicamente por la solución, y especialmente cuando
se requiere un espesor apreciable, como en galvanoplastia.
Sanchez Ayquipa Cesar Alonso TURNO: MIERCOLES 7-9 pm
14160059
SOLUCIONES ACIDAS.
El cobreado ácido se efectúa a partir de una solución que consiste fundamentalmente en
sulfato de cobre y ácido sulfúrico. Este tipo de soluciones tiene un bajo costo de preparación y
los rendimientos anódicos y catódicos llegan al ciento por ciento en muchos casos.
El depósito de cobre logrado con este tipo de soluciones suele ser de color mate, y si se
precisa una superficie brillante, requiere un considerable trabajo de "afino".
Es preciso limpiar mucho más cuidadosamente el metal de base antes de proceder al cobreado
en baño ácido de lo que precisan las soluciones de cianuro, pues, a diferencia de estas últimas,
la solución de sulfato no posee propiedades detergentes.
La presencia del ácido sulfúrico es esencial, pues evita la formación de precipitados de sales
básicas de cobre y también aumenta la ionización y, por consiguiente aumenta la
conductibilidad de la solución, reduce la posibilidad de que los electrodos se polaricen y ahorra
el consumo de fuerza. Reduciendo la concentración de iones cobre de la solución, el ácido
tiene también el efecto de producir depósitos lisos de pequeño tamaño de grano.
Comúnmente, se utilizan densidades de corriente de 2 a 6,5 amperios por dm2 . Las soluciones
de cobre trabajan usualmente a temperatura ambiente, aunque a veces se utilizan
temperaturas hasta de 50 °C. La elevación de la temperatura da lugar a la obtención de un
depósito de cobre más blando. La agitación con aire aumenta la densidad de corriente que
pueda utilizarse.
Se utilizan cubas de acero recubiertas de. goma. La parte exterior de la cuba debe recibir un
tratamiento con pintura asfáltica anti-sulfúrica, puesto que la solución es muy corrosiva.
Los contaminantes más comunes en los baños al sulfato provienen de la descomposición de
los abrillantadores (orgánicos), o por impurezas metálicas (sales con impurezas, cubas
metálicas con recubrimiento defectuoso, etc.). En ambos casos, las características del depósito
se ven alteradas. En el caso de las impurezas orgánicas, se debe tratar con carbón activado.
En casos de contaminaciones severas, se debe tratar con agua oxigenada, o con
permanganato de potasio. Una vez descompuestos los contaminantes orgánicos, se debe tratar
finalmente con carbón activado.
http://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costo
http://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/cuba-origenes/cuba-origenes.shtml
A continuación se presentan los dos baños basados en soluciones ácidas más utilizados junto
con sus características particulares:
Baños de cobre al sulfato convencionales.
Estos baños resultan económicos de preparar, de operar y de neutralizar (tratamiento de aguas
residuales).
Los componentes químicos básicos de una solución de cobre ácido son el sulfato de cobre y el
ácido sulfúrico. Estas sales son altamente conductoras de electricidad y se disocian con
facilidad, pudiendo así trabajar con densidades de corriente suficientemente elevadas.
Las piezas de hierro, deben ser cubiertas con una película previa de cobre alcalino o de un
depósito de níquel "Strike", para evitar desprendimientos de las películas depositadas por
oxidación del metal de base. Los baños normalmente se operan a temperatura ambiente.
En las soluciones semibrillantes y brillantes, el agente de adición utilizado para lograr este fin
es la thiourea, que debe ser adicionada en cantidades exactas, ya que el exceso de este
producto, favorecerá la polarización anódica, disminuyendo el rendimiento por el menor pasaje
de corriente eléctrica y por la caída en el régimen de disolución anódica.
Se aconseja el tratamiento de las soluciones de cobre ácido que contengan este tipo de aditivo,
ya que el mismo tiende a descomponerse con o sin el uso del electrolito. La forma más
conveniente de evitar esto es realizar un tratamiento preventivo de la solución con carbón
activado en forma total y periódica.
Por lo general, para realizar baños de cobre ácido sobre material ferroso, se aconseja un baño
previo de cobre alcalino (flash o strike).
Se puede realizar un buen depósito de cobre ácido directamente sobre hierro, siempre y
cuando el mismo haya sido inmerso un breve tiempo en una solución diluida de ácido
arsenioso, que puede ser sustituida también por una sal de plomo o de antimonio.
Baños de cobre acido "UBAC"(Udylite Brigt Acid Cooper).
 El empleo del proceso "UBAC" produce depósitos de cobre de alto brillo, con excelente
ductilidad y gran poder de nivelación.
http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml
Las propiedades atribuidas a este proceso, pueden ser resumidas en los seis puntos
siguientes:
1. Los depósitos obtenidos poseen excelentes características de nivelación.
2. El depósito resulta de brillo especular trabajando en el rango de densidades de
corriente normalmente empleadas. Puede ser niquelado y cromado directamente sin
necesidad de repulido.
3. Las películas de cobre obtenidas mediante este proceso pueden ser repulidas
fácilmente.
4. Los depósitos poseen ductilidad excepcional.
5. No se originan productos nocivos de descomposición durante la electrólisis, y el agente
de adición no se deteriora con el tiempo.
6. La solución es muy fácil de controlar, ya que posee un solo agente de adición.
El aspecto más importante en el funcionamiento de este proceso consiste en la selección del
tipo de ánodos. Es indispensable que los ánodos posean una determinadaconcentración de
fósforo para poder obtener resultados óptimos con el proceso "UBAC".
El empleo de ánodos de material inadecuado dará lugar a la formación de grandes cantidades
de iodo, que origina asperezas y picados. Es esencial una vigorosa agitación por aire, ya que la
falta de ella daría lugar a la formación de depósitos "quemados" en las zonas de alta densidad
de corriente, y poco uniformes en las de baja densidad.
En caso de que se desee obtener depósitos realmente lisos, es esencial efectuar una buena
filtración. Para ello se requiere normalmente el empleo de papeles de filtro y un caudal mínimo
por hora equivalente al del volumen del baño.
Estos baños de cobre, al igual que los procesos de cobre ácido convencionales, presentan un
excelente poder de cobertura o micro penetración. En las piezas de fundición, no se han
evidenciado dificultades para ser cobreadas con este tipo de soluciones. Otra ventaja del
"UBAC" con relación a las piezas de fundición es que posee muy buena nivelación comparada
con la nivelación negativa característica de la mayoría de los procedimientos de cobre alcalino
cianurado. Además, posee gran tolerancia a la contaminación con cinc. De hecho, este proceso
http://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtml
llega a trabajar satisfactoriamente con iguales concentraciones de cinc en solución que de
cobre.
Otra interesante aplicación de este año es que, según está comprobado, una delgada capa de
cobre "UBAC", aumenta la excelente resistencia a la corrosión en un depósito triple compuesto
por Níquel brillante, "Níquel-Seal" y Cromo.
 El ácido sulfúrico sirve para aumentar la conductividad de la solución y para facilitar en cierta
medida la oxidación del ánodo de cobre, El ánodo proporciona los iones de cobre que se
incorporan a la solución. El proceso de cobre ácido se realiza a una temperatura entre 20 y 30 °
C. Los electrólitos cúpricos de ácido sulfúrico contienen generalmente altas concentraciones de
sustancias orgánicas auxiliares, pues requieren un mayor control de los parámetros de
operación del baño a fin de obtener ciertas características como dureza, nivelación y brillo. 
Los baños alcalinos de cobre cianurado operan a una temperatura elevada, de 40-60 °C, y
contienen el cobre en forma de complejos cianurados. Este tipo de baños generalmente
contienen cianuro de cobre, hidróxido de sodio y aditivos de brillo. Normalmente, los baños no
se cambian, sólo se filtran periódicamente ya sea con filtro de materiales textiles o usando
carbón activado para retirar los aditivos o impurezas orgánicas que se han degradado. Por el
peligro que representa a la salud humana y al ambiente, al usar baños cianurados, deben
respetarse normas especiales referentes a la salud ocupacional y seguridad en el trabajo, y la
protección al ambiente, tanto durante el cobrizado como en el manejo y el tratamiento de los
residuos y las aguas residuales. Los residuos generados en el cobrizado son: residuos de
filtración, concentrados provenientes del cambio de baño o del mantenimiento de los tanques
(lodos) y enjuagues contaminados por los arrastres de los baños durante el transporte de las
piezas de un tanque a otro.
En la siguiente tabla se menciona las concentraciones que debe de tener un baño para cobre
ácido y cobre alcalino.
 Recomendaciones de adición para baños de cobre :
Baño Acido Baño Alcalino
Compuesto Composición Compuesto Composición
CuSO4 250 g/L CuCN 60 g/L
H2SO4 100 g/L NaOH 20 g/L
Cl- Menor 1 g/L Aditivos 10 g/L
Aditivos 6 g/L
Las reacciones involucradas en este tipo de recubrimiento para el cobre acido son básicamente
de óxido-reducción y se muestran a continuación, pero primero el sulfato de cobre se disocia en
el baño:
 
En la siguiente figura se muestran los tipos de complejos que se pueden formar en los baños
de Cobre acido, además se observa que la concentración de iones Cu2+ va disminuyendo
conforme aumenta el pH; es por ello que este tipo de baños se opera a pH de 4.5 en donde la
concentración de iones Cu2+ es casi constante. Los otros tipos de complejos formados, que se
pueden afectar en cierta medida el recubrimiento, se hacen reaccionar en algunos casos con
los compuesto que constituyen los aditivos para lograr de esta forma darle brillo y uniformidad
al recubrimiento.
1 2 3 4
- 9
- 7
- 5
- 3
- 1
1
L
o
g
 
C
o
n
c
.
pH
H +
C u 2 +
S O 4
2 
C u O H +
C u S O 4
H 2 S O 4
H S O 4

C u S O 4 :5 H 2 O (c )
[ C u 2 + ]
T O T
 = 1 .5 7 M [ S O 4
2 ]
T O T
 = 2 .0 8 M
31.2log24
2
4 
 KSOCuCuSO
 Complejos formados a pH menor de 4.5 
La oxidación de Cu° a Cu2+ en el ánodo
Posteriormente los iones Cu2 se desplazan en la solución para finalmente llegar al cátodo
donde se reducen en la superficie catódica en Cu° metálico.
Este proceso se lleva a cabo a un pH de 4.5 y con una corriente de 1-8 Amp/ dm2
Otro aspecto importante a considerar es que los aditivos para cobre, que generalmente pueden
estar constituidos de poli etilenglicol (PEG), ácido mercaptopropano sulfonico (MPS) y
disulfopropil disulfuro (SPS), pueden facilitar el recubrimiento de cobre debido a que pueden
interaccionar con los iones de Cu2+ para agilizar su reducción a Cu°. Además, los aditivos
reaccionan con algunos complejos que aunque se encuentran en proporciones pequeñas
pueden afectar en gran medida el recubrimiento.
 Las reacciones implicadas son las siguientes:
La función del PEG es de inhibir formación de complejos.
VEeCuCu 153.022  
VECueCu 153.022 
MPSeHSPS
MPSCueHHSOCHSCu
HHSOCHSCueMPSCu
CuCleClCu
222
])([
])([
332
332
2
2








DIAGRAMA DE FLUJO
BIBLIOGRAFÍA 
http://www.prtr- es.es/data/images/Gu%C3%ADa%20Tecnol%C3%B3gica
%20Tratamiento%20electrol%C3%ADtico%20o%20qu%C3%ADmico%20de
%20superficies%20(general)-E9D02613B9FC0A7F.pdf
  https://es.scribd.com/doc/55279712/Cobreado-Electrolitico 
https://es.scribd.com/doc/55279712/Cobreado-Electrolitico

Continuar navegando

Otros materiales