Logo Studenta

TRABAJO DE ADM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL 
TRES FRONTERAS 
Sede Pedro Juan Caballero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO 
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra: Lorena Melissa Gonzales Bustillo. 
Alumnas: Kariny Ruella Nascimento 
 Rafhaela Borges Gonçalves 
 Raissa Alves Van Der Maas 
 Sâmara Van Der Maas El- Awar 
 Talita Cerqueira Fernandes de Souza 
 Tatiane Soares Cardoso Bastos 
 Victória Patrícia de Morais Honório 
Carrera: Medicina Grupo: 5ºD 
 
 
2 
 
 
INDICE 
 
 
1. Introduccion………………………………………………… 3 
 
2. Objetivos general ………………………………………..…. 4 
 
3. Objetivos específicos ………………………………..……… 4 
 
4. Desenvolvimento 
4.1. Situacion actual de salud en la sudamerica ....................... 5 
4.2. Situacion actual de salud en paraguay ……………………8 
4.3. Cuarentena en el paraguay 2020 …………………........ 10 
 
5. Conclusion …………………………………………………. 12 
 
6. Anexos …………………………………..…………………..13 
 
7. Referencias …………………………………………............. 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1. INTRODUCCION 
 
 
El presente trabajo proporciona una breve explicación de la situación de salud actual 
en Sudamerica en un contexto general y las medidas de salud actuales implementadas 
por Paraguay después de la propagación mundial del virus COVID-19. 
En un contexto histórico sobre la salud en América Latina, se han identificado 
cuatro características que atraviesan la historia de la salud en el continente: la medicina 
y las prácticas de salud provienen de una mezcla de muchas culturas diferentes. Este es 
un diferencial en relación con otras regiones del mundo. En este continente, la medicina 
europea se mezcló con la medicina indígena y la de otras regiones, como la africana y la 
china. Estas interpretaciones híbridas y mestizas de la salud son un sello distintivo del 
continente; Es recurrente que la salud pública, la salud oficial, nazca como un parche 
para emergencias. No se trata de salud pensando en el futuro o el largo plazo. Este 
patrón se define como una cultura de supervivencia; Por otro lado, un tercer patrón que 
encontramos es un grupo de trabajadores de la salud que quieren hacer que la salud sea 
más popular, más colectiva, como se llama la salud en la adversidad; Finalmente, en 
general, la discontinuidad es un factor recurrente en la historia de la salud en América 
Latina. 
El Paraguay, con la pandemia COVID-19 iniciando el proceso de Reforma del 
Sistema Nacional de Salud con el objetivo de hacer un mejor uso de los resultados de 
salud; También establecer nuevas relaciones entre los diferentes sectores para todas las 
áreas de la salud. El sistema de cuarentena parcial se implementó como una medida 
sanitaria para prevenir la propagación del virus y, a pesar de los retrasos en el 
cumplimiento y el fortalecimiento de estas medidas de salud, ocupa el puesto 21 en el 
ranking en números de casos en América Latina y el Caribe según la BBC. (Julio / 
2020). 
 
Nota: El método que se emplea en la realización de este trabajo es la Revisión bibliográfica. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
2. OBJETIVO GENERAL 
 
 
- Evaluar la situación actual de Salud en Paraguay e Sudamerica, a través de 
indicadores básicos de la OPS, factores protectores y de riesgo para la salud; 
para garantizar el acceso pleno y igualitario a los servicios de salud como un 
derecho de cidadania, buscando, durante la pandemia por el coronavirus, las 
medidas necesarias para evitar la propagación del COVID-19. 
 
 
 
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
- Analisar el situacion actual de salud em paraguay y sudamerica; 
- Analisar los Indicadores Básicos de las OPS; 
- Evaluar los Factores protectores y de riesgo para la salud; 
- Analisar el sistema de saúde paraguaio perante el Ministerio de la Salud; 
- Analisar La cuarentena por la pandemia de coronavirus en Paraguay, 
- Identificar las Medida aplicada para evitar la propagación del COVID-19. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
4. DESENVOLVIMENTO 
 
 
4.1. SITUACION ACTUAL DE SALUD EN LA SUDAMERICA 
 
 
En los 10 años que se pasaran, bateo mucho en la misma tecla sobre las mudanzas 
de las APS se ha destacado en documentos de organismos internacionales como la OPS 
y la OMS. Las personas que quieren esa mudanza ha tratado de rescatar las bases y 
objetivos del concepto de APS firmado por la Declaración de Alma Ata proponer 
formas de organización de una manera diferente de los sistemas de salud. 
Los cambios que tuvieron lugar en América del Sur después del ascenso al poder de 
las fuerzas de izquierda o centro izquierda, en la última década, representaron el 
comienzo de una ruptura con el paradigma neoliberal dominante hasta entonces y el 
desarrollo de sistemas basados en un concepto de salud como derecho de ciudadanía. El 
camino hacia la profundización de las tendencias universalistas en el campo de la salud 
fue diferente en los países de la Sudamérica, presentando en diversos grados. 
El Brasil de acuerdo con estudios fue el primero en instituir un sistema público 
universal, preocupado por garantizar el acceso pleno e igualitario a los servicios de 
salud como un derecho de ciudadanía. Al final de la década de 1990, la Venezuela 
instituyó un Sistema Nacional de Salud Pública que era universal, intersectorial, 
descentralizado y participativo. 
Pero la transición del modelo de Seguridad Social sigue sucediendo en ese país, 
estableciendo un sistema segmentado Se puede decir que el Sistema Público Nacional 
de Salud tiene desarrollado alrededor de los Programas Misión Barrio. Ya la 
Constitución de Uruguay no garantizaba la salud como un derecho para toda la 
población, que se estableció en 2007 mediante la Ley N ° 18.211, que creó el Sistema 
Nacional Integrado de Salud. El Sistema Nacional Integrado de Salud articula 
proveedores integrales públicos y privados con el objetivo de garantizar una cobertura y 
atención universales salud. Pero, el modelo de aseguramiento diversificado sigue 
vigente, en detrimento del acceso público universal. 
Es considerado de enorme importancia que cada país para formular un plan nacional 
de "atención primaria de salud", apuntando a la protección y promoviendo la salud de 
 
 
6 
 
sus poblaciones. Dichas medidas se consideraron indispensables para desarrollo 
económico y social, así como mejorar la calidad de vida de la población. Según la 
Declaración de la Conferencia, la atención primaria de salud consiste en atención 
médica esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente 
fundamentadas y socialmente aceptables, puesto a disposición de todos los individuos y 
familias en la comunidad, con espíritu de responsabilidad y autodeterminación. 
La atención primaria es una parte integrada tanto del sistema nacional de salud, que 
constituye el núcleo central y principal, a partir del desarrollo social y económico global 
de la comunidad. La atención primaria representa el primer nivel de contacto para 
individuos, desde familia y comunidad con el sistema nacional de salud, acercando lo 
más posible atención médica al lugar donde viven y trabajan las personas y es el primer 
elemento de un proceso de atención médica permanente a través de estos supuestos, se 
entiende que una política pública de la “atención primaria de salud” busca abordar los 
principales problemas colectivos de salud e individual, para cubrir las siguientes 
actividades: educación sanitaria, establecimiento de métodos de promoción para una 
nutrición adecuada, mejora del saneamiento básico, atención materno infantil, 
prevención de enfermedades endémicas, tratamiento apropiado de enfermedades 
comunes y suministro de medicamentos esencial. 
A partir de la definición y aceptación de estos conceptos, la preocupación se vuelve 
hacia concepto de vulnerabilidad y la identificación de los grupos más vulnerables a las 
influenciasde condiciones ambientales y la mayor probabilidad de contraer alguna 
enfermedad, por lo que particularmente en ambientes de pobreza e indigencia. 
Niños, hasta la edad de seis años, entendido como el principal grupo vulnerable a ser 
contemplado por las políticas medidas de prevención, independientemente de las 
condiciones socioeconómicas. Para tanto, formar acciones prioritarias establecidas, 
como fomentar la lactancia materna y orientación para el destete; seguimiento de 
crecimiento y desarrollo de niños menores de seis años; control de enfermedades 
respiratorio agudo; control de enfermedades diarreicas y uso de terapia de rehidratación 
oral; orientación sobre la importancia de la inmunización. 
Dichas medidas aplicadas a través de políticas públicas han salvado muchas 
vidas y calificó la vida de muchas madres y familias latinoamericanas y llegó a 
comprender que buena salud fue posible a bajo costo. Estas acciones fueron 
perfeccionadas y expandidas, especialmente después de los regímenes militares, cuando 
la conciencia de la ciudadanía y la necesidad de que las comunidades locales se 
 
 
7 
 
involucren más directamente en la ejecución de estos practica a medida que el Estado se 
retiraba. 
Sin embargo, este proceso fue interrumpido por las reformas neoliberales 
realizadas en el América del Sur: el objetivo de estas reformas del sector salud 
realizadas fue atacar problemas estructurales de los sistemas de salud tales como: gasto 
ilimitado por parte del sector salud y mal uso de los recursos; gestión de sistemas 
débiles; acceso inadecuado a los servicios de salud de la población pobre; Mala calidad 
de los servicios en muchos países y regiones. 
Desafortunadamente, en muchos países latinoamericanos, las reformas 
implementadas no han logró resolver estos problemas y, en algunos casos, logró 
empeorar la situación. Los defensores de las reformas neoliberales sabían que debían 
adaptarse al contexto, pero, en la práctica, las reformas terminaron adoptando medidas 
predominantemente universales. 
El Brasil es uno de los pocos países que mantuvo un sistema de salud pública: el 
SUS, a pesar de la precariedad con la que se presenta y sostiene. 
Las bases de esta conceptualización se extraen de la "atención primaria de salud 
“incluye nuevos valores como la gestión descentralizada, interdisciplinariedad, 
intersectorial, participación comunitaria activa y efectiva, organización, prevención y 
protección del medio ambiente, diversidad, cogestión y solidaridad. 
Por lo tanto, busca valorar acciones orientadas a cambios en los modos de 
producción, consumo y prácticas que destruyen y deterioran el medio ambiente. 
De acuerdo con estudios 30% del daño a la salud humana en todo el mundo está 
relacionado con los factores ambientales resultantes del saneamiento básico inadecuado 
(agua, basura, alcantarillado), contaminación del aire, exposición a sustancias químicas 
y físicas, desastres naturales, ambientales (vectores, huéspedes y reservorios), entre 
otros. Y, ¼ de todas las muertes. 
Las actividades humanas se atribuyen a factores ambientales. Además, más del 
40% de las enfermedades en los niños menores de cinco años son causados por factores 
ambientales que afectan el crecimiento. y el desarrollo de estos niños. En espacios y 
territorios subdesarrollados, estos factores son más llamativos porque están más 
agravados e intensos. 
El concepto de “atención primaria de salud ambiental” es inspirado en el 
paradigma enfoque holístico de la interdependencia, mutualidad y solidaridad de la 
biogénesis planetaria en constitución del ecosistema. 
 
 
8 
 
La salud ambiental se encarga de los riesgos y efectos que, para la salud 
humana, representan la medida que habita y trabaja, los cambios naturales o artificiales 
que este lugar manifiesta y allí contaminación natural o antropogénica del medio. 
En todos los países de la región, aumentan las inversiones públicas en el sector 
de la salud, pero, todavía es un porcentaje muy bajo en algunos países. Quizás el 
indicador más sensible es la mortalidad infantil, que en 1990 fue de 42,9 muertes por 
cada mil niños nacimientos vivos y se redujo a 22 en 2005. Este promedio regional está 
muy lejos de los países como Cuba (6), Chile (8), Costa Rica (11), Uruguay (12) y 
Argentina (14). Entretanto, el promedio brasileño se mantiene por encima del promedio 
regional (31), así como el de Haití, que fue 84, el de Bolivia, que era 52 más o menos. 
Vale la pena mencionar algunos casos en los que las desigualdades socioeconómicas se 
reflejan explícitamente en la tasa de mortalidad infantil. 
Así, en Brasil, entre el 20% más pobre se eleva a 83 y entre el 20% más rico se 
reduce a 29; ya en Bolivia, entre el 20% más pobre se eleva a 72 y entre el 20% más 
rico se reduce a 27. Este es un segmento social "africanizado", una verdadera separación 
social en Brasil. Como las políticas de salud pública se centran intensamente en 
mujeres, la tasa de natalidad también cae significativamente. 
 
 
4.2.SITUACION ACTUAL DE SALUD EN PARAGUAY 
 
 
Paraguay ha iniciado el proceso de Reforma a través de la implementación de la 
Ley del Sistema Nacional de Salud; la que tiene por objetivo distribuir de manera 
equitativa y justa los recursos nacionales en el sector salud y a través de las misma 
establecer conexiones inter e intra sectoriales concertadas e incorporar a todas las 
instituciones que fueron creadas con la finalidad específica de participar en las 
actividades de promoción y protección de la salud y recuperación y rehabilitación de la 
enfermedad de individuos y comunidades, con estrategias de concertación y articulación 
de instituciones que conforman el sector y los nuevos gobiernos subnacionales como las 
Gobernaciones y Municipalidades. 
El Ministerio de Salud ha definido su nuevo rol y funciones estratégicas para dar 
respuestas al Sistema Nacional de Salud y para ello los ámbitos de responsabilidad, 
control y ejecución del mismo, se harán a través, de seis áreas específicas de acción: 
 
 
9 
 
conducción de la política de salud y el ambiente humano, regulación y atención 
sanitaria, promoción de la salud, vigilancia de la salud y del ambiente, bienestar social y 
desarrollo de la investigación de salud. 
Por consiguiente, pretende dar un cambio fundamental en los procedimientos de 
la entrega de los servicios de salud, del uso de la tecnología disponible, de la producción 
y administración del conocimiento; así como la utilización de los recursos y la forma de 
participación social organizada a través de los Consejos Nacional, Regionales y Locales 
de Salud, entendiendo que esto llevará a una mayor cobertura y equidad. También, 
reforzado por una red de servicios integrada y oportuna que dé respuesta inmediata a las 
necesidades de la población cuando lo requiera. 
Como parte de este proceso se elabora este documento guía que contiene la 
organización y funcionamiento de los servicios de salud en el marco de la Ley 1032. 
Específicamente, se desarrolla lo relacionado con el Ministerio de Salud para 
dispensarios, Puestos de Salud, Centro de Salud, Hospitales Distritales y Regionales. Se 
propone una estructura uniforme, pero flexible, de organización y entrega de estos 
servicios; siendo esto lo novedoso y fundamental de la propuesta, ya que no existe, una 
formula única de resolver los problemas de atención de la salud, pero si una estrategia 
global orientada al desarrollo local, a la participación y a la búsqueda de mayor equidad, 
eficacia y eficiencia, dependiendo de las condiciones especiales de cada área geográfica 
determinada. 
De esta manera se espera que este modelo organizacional de atención se 
implemente en todo el país, respondiendo a las necesidades humanas, universales y 
exigencias de su contexto social, económico y epidemiológico, local y nacional. 
La cuarentena por la pandemia de coronavirus en Paraguay, cuyadenominación 
oficial es Aislamiento Preventivo General, se declaró a nivel nacional por decisión del 
Gobierno Nacional, en una conferencia de prensa por el presidente Mario Abdo Benítez 
el martes 10 de marzo de 2020 a las 18 horas aproximadamente, —tres días luego de 
informarse el primer caso por coronavirus. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
4.3. CUARENTENA EN EL PARAGUAY 2020 
MEDIDA APLICADA PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19. 
 
 
El Gobierno Nacional estableció medidas sanitárias (cuarentena parcial) por 
Resolución S.G. No90/2020, con el fin de evitar la propagación del virus -asumiendo 
una posible circulación comunitaria por el segundo paciente que provino de la 
Argentina vía terrestre-. Esta medida, que en principio rigió por 15 días, incluyó 
suspensión de las clases en todos los niveles, suspensión y restricción de toda actividad 
que impliquen aglomeración de personas, como eventos públicos y privados. Se han 
adoptado otras medidas sanitárias preventivas y restrictivas con el correr de los días, 
como el control y posterior cierre de fronteras, la restricción de desembarque de 
extranjeros, el toque de queda nocturno, el endurecimiento de los controles preventivos 
con el fin de verificar su cumplimiento, etc. 
Debido a la confirmación de transmisión comunitaria en el país el 20 de marzo, 
el Gobierno endurece las medidas sanitarias, decretando oficialmente -según decreto 
No3478/2020 - una cuarentena total, extendiéndose en principio hasta el 12 de abril, que 
llegó a prorrogarse varias veces en abril, extendiéndose finalmente hasta el 3 de mayo. 
 En este periodo, la libre circulación quedó restringida totalmente, a excepción de 
casos de necesidad o urgencia (adquirir alimentos, medicamentos, etc.), así como la de 
trabajadores exceptuados como los de servicios básicos y de salud. Debido a esto 
muchas tiendas de venta de productos no esenciales permanecieron cerradas y la 
mayoría de los habitantes — todos aquellos cuyos trabajos no estén dentro de las 
excepciones por ley—, debieron permanecer en sus hogares, sintiéndose en la economía 
nacional sus efectos. Así mismo, hubo muchos arrestos e imputados por personas que 
no acataron la cuarentena y/o no justificaron su circulación debidamente según 
establece el decreto. 
Desde el 4 de mayo, rige la cuarentena 'inteligente', que vendría siendo la 
desescalada del confinamiento total con la apertura de ciertos sectores económicos bajo 
estrictas medidas sanitarias, divididas en cuatro fases. La primera fase permitió reactivar 
un 58 % del sector económico. La segunda fase inició el 25 de mayo, con la 
reactivación de más comercios y algunos espacios de recreación destinada a la actividad 
física individual. La tercera fase inició el 15 de junio, a excepción de los departamentos 
 
 
11 
 
de Paraguarí y Concepción quienes seguirán en la fase dos, y el distrito de San Roque 
González quien retorna a fase cero (cuarentena total) por quince días. 
Hasta antes del inicio de la pandemia, Paraguay contaba solamente con 734 
camas de terapia intensiva (UCI o UTI) en total -incluyendo sector público y privado-, 
un promedio de 100 camas por millón de habitantes. El sistema sanitario del área 
metropolitana se encontraba prácticamente colapsado poco antes del inicio de la 
pandemia, debido a una de las peores epidemia de dengue de los últimos años que 
afectaba al país. El plan fue liberar y equipar mejor los centros hospitalarios y a los 
personales de blanco para la pandemia, como el llegar a 1000 camas UTI. 
El Presidente de la República anunció la construcción de dos hospitales de 
contingencia para tratar a pacientes con coronavirus hacia fines de marzo; que fue 
inaugurado un mes después de su construcción. Otros hospitales centinelas y centros de 
salud de otras partes del país también fueron preparándose y equipándose. 
Aunque debido al contexto internacional, los planes para el fortalecimiento del 
sistema sanitario sufrieron retrasos por problemas logísticos para la llegada de los 
equipos e insumos. Los velatorios están prohibidos, sin importar la causa de la muerte 
de una persona. A finales de abril, Salud Pública rechaza insumos médicos provenientes 
de China por estar defectuosos y no cumplir con las especificaciones técnicas, 
sumándose así a otros países que denunciaron a este país por haber recibido insumos 
médicos de dudosa calidad, provocando la renuncia de la Directora General de 
Vigilancia Sanitaria y del Director General de Administración y Finanzas. Un mes 
después, vuelve a ocurrir un incidente similar por irregularidades en la licitación fallida 
para la compra de insumos médicos chinos, en la que estaban involucradas dos 
empresas proveedoras, por lo que el ministro de Salud presenta denuncia ante la Fiscalía 
contra éstas empresas, y a su vez legisladores presentan denuncia contra el Ministerio de 
Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
5. CONCLUSION 
 
 
La conclusión formulada inicialmente y que indicó el eje argumentativo de este 
texto en los análisis de las políticas de salud en los países de sudamerica, está llevando a 
cabo una propuesta de la reforma de la atención primaria de salud como una estrategia 
organizacional dirigida a responder de manera continua y sistemática a la mayoría de las 
necesidades de salud de una población para evitar la propragación del COVID-19, que 
acompaña reformas políticas más extensas y busca reducir la inequidad y contempla la 
organización de servicios. 
Las principales debilidades identificadas en el estudio fueron la relación, en primer 
lugar, con los Recursos Humanos, seguida por los Recursos Financieros, por el 
Ministerio de Salud Pública y Biología Social, siempre que la coordinación, reglas 
claras, organización, gestión y comunicación. Por otro lado, se destaca el concepto claro 
de la Estrategia OPS; deficiencias en las instituciones de capacitación e integración en 
el Sistema Nacional de Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
6. ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
7. REFERENCIAS 
 
 
1. Pereira Adelyne Maria Mendes, Castro Ana Luisa Barros de, Malagón 
Oviedo Rafael Antonio, Barbosa Ludmila Gonçalves, Gerassi Camila 
Duarte, Giovanella Ligia. Atenção primária à saúde na América do Sul em 
perspectiva comparada: mudanças e tendências. Saúde debate [Internet]. 
2012 Sep [cited 2020 July 09] ; 36( 94 ): 482-499. Available from: 
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-
11042012000300019&lng=en. https://doi.org/10.1590/S0103-
11042012000300019... 
2. Buss Paulo Marchiori, Ferreira José Roberto. Cooperação e integração 
regional em saúde na América do Sul: a contribuição da Unasul-Saúde. 
Ciênc. saúde coletiva [Internet]. 2011 June [cited 2020 July 09] ; 16( 6 ): 
2699-2711. Available from: 
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-
81232011000600009&lng=en. https://doi.org/10.1590/S1413-
81232011000600009. 
3. ALHO, Cleber J. R. The importance of biodiversity to human health: an 
ecological Perspective. Estud. av., São Paulo , v. 26, n. 74, p. 151-166, 
2012 . Available from 
<http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-
40142012000100011&lng=en&nrm=iso>. access on 09 July 2020. 
https://doi.org/10.1590/S0103-40142012000100011. 
4. BANDEIRA, Luiz Alberto Moniz. As políticas neoliberais e a crise na 
América do Sul. Rev. bras. polít. int., Brasília, v. 45, n. 2, p. 135-146, Dec. 
2002. Available from 
<http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
73292002000200007&lng=en&nrm=iso>. access on 09 July 2020. 
https://doi.org/10.1590/S0034-73292002000200007. 
5. https://saudeamanha.fiocruz.br/saude-na-america-latina/#.XwnW_6TmOaM 
6. https://www.google.com.br/amp/s/www.bbc.com/portuguese/amp/internacio
nal-51718755 
https://doi.org/10.1590/S0103-11042012000300019
https://doi.org/10.1590/S0103-11042012000300019https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000600009
https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000600009
https://doi.org/10.1590/S0103-40142012000100011

Continuar navegando

Otros materiales