Logo Studenta

TRASTORNOS NEUROLOGICOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRASTORNOS NEUROLOGICOS 
Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos.
Los principales factores de riesgo de los trastornos neurológicos, se relacionan con la genética, la edad y los hábitos de vida que llevamos.
Muchas de las afecciones relacionadas con los trastornos neurológicos, están relacionadas con numerosas infecciones por bacterias, virus, hongos y parásitos.
Algunos de los más comunes son la epilepsia, el Alzheimer y otras demencias, accidentes cerebrovasculares, la migraña y otras cefalalgias, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, infecciones neurológicas, tumores cerebrales, afecciones traumáticas del sistema nervioso tales como traumatismos craneoencefálicos y trastornos causados por la desnutrición.
Las enfermedades neurológicas incluyen entre sus factores de riesgo: la genética, la edad, el consumo de tabaco, drogas y/o alcohol, una dieta poco saludable, así como inactividad física. En algunos casos, la contaminación y las lesiones craneales también son una causal importante.
Recuerda que una vida con hábitos saludables te ayudará a disminuir el riesgo de padecer una de estas enfermedades, comer sanamente, evitar el cigarro y llevar una vida activa con actividad física frecuente pueden funcionar como medidas preventivas.
ESTADO DE COMA
Es un estado de pérdida del conocimiento prolongada que puede ser causada por diferentes problemas: lesión traumática en la cabeza, accidente cerebrovascular, tumor cerebral, intoxicación por droga o alcohol, o incluso una enfermedad subyacente, como diabetes o una infección.
El coma rara vez dura más de varias semanas. Las personas que están inconscientes durante más tiempo pueden quedar en estado vegetativo persistente o con muerte cerebral.
Los signos y síntomas del coma generalmente incluyen los siguientes:
· Ojos cerrados
· Reflejos del tronco encefálico debilitados, como pupilas que no respondan a la luz
· Las extremidades no responden, salvo los movimientos reflejos
· La persona no responde a los estímulos dolorosos, salvo los movimientos reflejos
· Respiración irregular
Clasificación 
En orden de mayor a menor gravedad, en primer lugar está el estado de coma, seguido del estado vegetativo y del de mínima consciencia. Pero dentro de estos tres estados hay distintos grados.
· El estado de coma: Durante las 24 horas el paciente parece dormido, "no hay apertura ocular en ningún momento del día".
· Estado vegetativo: se refiere a una "vida de vegetal", por eso hay quien prefiere referirse a este estado como uno de "vigilia sin respuesta".
· Estado de mínima conciencia: Si además de despierto el paciente puede mostrar algún signo de interacción con el entorno se considera que está en un estado de mínima conciencia. Pero este estado es muy amplio y variable.
Causas
Muchos tipos de problemas pueden provocar un coma. Algunos ejemplos son:
· Lesiones cerebrales traumáticas. 
· Accidente cerebrovascular. .
· Tumores. 
· Diabetes
· Falta de oxígeno. 
· Infecciones. 
· Convulsiones. 
· Toxinas. 
· Drogas ilícitas y alcohol. 
SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRE
El síndrome de Guillain-Barre (SGB), es una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda de carácter progresivo; producto de la inflamación de los nervios periféricos secundaria a factores autoinmunes
ETIOLOGIA
 El síndrome de Guillain Barre (SGB) representa el prototipo de la neuropatía periférica inmunomediada, hoy reconocida como un grupo de condiciones con patogénesis y patología diversas El SGB se ha relacionado más frecuentemente con infección. Con frecuencia ocurre días a semanas después de una infección respiratoria o gastrointestinal.
El SGB se clasifica en cuatro grupos desde el punto de vista fisiopatológico: 
· Polineuropatía sensitivo motora desmielinizante aguda. 
· Neuropatía motora axonal aguda (NMAA). 
· Neuropatía sensitivo motora axonal aguda (NSMAA). 
· Síndrome de Miller Fisher. 
FACTORES DE RIESGO
No hay edad que concentre más casos por excelencia, pero ser hombre adulto o joven puede aumentar la probabilidad.
Otros factores pueden ser:
· Infección de Campylobacter.
· Virus Zika, Epstein-Barr, Influenza, virus de la hepatitis A, B, C y E, o VIH.
· Una cirugía previa.
· Alguna vacuna.
CRANEOTOMIA 
La craneotomía es la extirpación quirúrgica de parte del hueso del cráneo para exponer el cerebro para fines diagnósticos y terapéuticos por medio de dos técnicas: osteoplastia y osteoclastia.
Existen varios tipos de craneotomía, que incluyen:
· Craneotomía endoscópica: Se utiliza un instrumento quirúrgico con un visor iluminado y una cámara en el extremo. Se inserta en el cráneo a través de una pequeña incisión (corte).
· Craneotomía estereotáctica: Se utiliza una tomografía computarizada o una resonancia magnética para encontrar el área del cerebro que necesita tratamiento.
· Craneotomía bifrontal extendida: Se hace una incisión (corte) detrás de la línea del cabello. Se retira el hueso que forma la órbita y la frente.
· Craneotomía supraorbital de "ceja" mínimamente invasiva: Se hace una pequeña incisión dentro de la ceja. Los beneficios incluyen menos dolor, recuperación más rápida y cicatrices mínimas.
· Craneotomía retrosigmoidea "Keyhole": Se hace una pequeña incisión detrás de la oreja. Los beneficios incluyen menos dolor, recuperación más rápida y cicatrices mínimas.
· Craneotomía orbitocigomática: El hueso que contornea la mejilla y la órbita (cuenca del ojo) se retira temporalmente. Esto se hace para minimizar el daño cerebral y permitir un mejor acceso al cerebro.
· Craneotomía translaberíntica: Se hace una incisión detrás de la oreja, con extirpación de los huesos, incluyendo el hueso mastoideo y los huesos del oído interno. Esto a menudo resulta en una pérdida auditiva permanente.
· Craniectomía: Se retira una parte del cráneo de manera permanente.
Etiología 
Una craneotomía es un procedimiento que se realiza para abrir parte del cráneo para acceder al cerebro. Se puede realizar una craneotomía en algunos casos de: Tumores cerebrales y/o la necesidad de obtener una biopsia cerebral.
Existen riesgos y efectos secundarios relacionados con la realización de una craneotomía. Los riesgos y los efectos secundarios pueden ser:
· Reacción a la anestesia. (La anestesia es la medicación que se le administra para ayudarle a dormir durante la cirugía, no recordarla y controlar el dolor. Las reacciones pueden incluir respiración sibilante, sarpullido, hinchazón y presión arterial baja.)
· Infección.
· Sangrado.
· Coágulos de sangre.
· Neumonía.
· Presión arterial inestable.
· Hinchazón del cerebro.
· Convulsiones.
· Ataque al corazón.
· Debilidad muscular y / o parálisis (pérdida de la capacidad de moverse y, a veces, sentir).
· El líquido cefalorraquídeo (líquido que rodea el cerebro y la médula espinal) se filtra.
· Dificultades en la memoria, el equilibrio, la visión, la audición, los intestinos y la vejiga o el habla.
· Coma.
Cuidados de enfermería 
· Informar adecuadamente al paciente antes de la intervención y comprobar que ha entendido la información dada por neurocirujano, neurólogo, anestesiólogo y enfermería.
· Utilizar fármacos inductores que produzcan un rápido despertar.
· El éxito de esta técnica depende de una buena selección de los pacientes y de una buena coordinación de todo equipo multidisciplinar. 
Alteraciones renales 
son aquellas patologías que afectan al correcto funcionamiento de los riñones, que purifican la sangre y el organismo a través de la orina expulsando los deshechos y sustancias potencialmente nocivas, por lo que su función es básica.
Las enfermedades más comunes provocadas por una lesión o por una intoxicación son:
· Cálculo renal: patología también conocida como piedras en los riñones. 
· Cáncer de riñón: entre sus causas se encuentran el alcohol, tabaco, la mala alimentación y el abuso de varios fármacos. 
· Insuficiencia renal:es una enfermedad irreversible que provoca el deterioro de la capacidad de filtrado en los riñones, por lo que el organismo no puede eliminar las sustancias tóxicas por sí solo.
· Nefropatía diabética: se trata del daño renal ocasionado por esta patología. Enfermedades como la diabetes provocan una acumulación del azúcar en la sangre y, por consiguiente, una obstrucción de los riñones, por lo que puede acabar desarrollando un fallo renal.
· Hipertensión arterial: es una enfermedad causada por derrames cerebrales, enfermedades cardiovasculares y por el deterioro de los vasos sanguíneos de los riñones, lo que puede provocar una insuficiencia renal.
· Glomerulonefritis: provoca la inflamación de los riñones afectando a la filtración de la sangre.
· Poliquistosis renal: enfermedad congénita hereditaria que provoca quistes. Estos acaban deteriorando la salud de los riñones hasta derivar en insuficiencia renal.
· Traumatismo renal: puede ser causa de un fuerte golpe o una contusión en la zona abdominal que pueden conllevar a lesiones internas que afecten la función renal.
Etiologia 
Las causas incluyen problemas genéticos, lesiones o medicamentos. Usted puede correr mayor riesgo de padecer una enfermedad renal si tiene diabetes, presión alta o un familiar cercano con algún problema de los riñones. La enfermedad renal crónica va dañando los nefrones de a poco con el transcurso del tiempo.
Necrosis tubular aguda 
es un trastorno renal que involucra daño a las células de los túbulos de los riñones, lo cual puede ocasionar insuficiencia renal aguda. Los túbulos son pequeños conductos en los riñones que ayudan a filtrar la sangre cuando pasa a través de estos.
Cuidados generales:
· Realización de anamnesis (recogida de datos del paciente).
· Monitorización de constantes vitales y control de las mismas invasivas y no invasivas (ECG, FC,TA, SatO2).
· Vigilancia del patrón respiratorio y uso de musculatura accesoria.
· Control de la temperatura y coloración de la piel con frecuencia, vigilar sequedad y aparición de prurito.
· Valoración física del paciente.
· Proteger la piel proporcionando cambios posturales cada 3-4 horas y vigilar la aparición de heridas por rascado.
· Colocación de sonda vesical para control diurético horario.
· Control estricto del balance hídrico evitando la sobrecarga, manteniendo registro exacto de la ingesta y la eliminación.
· Valorar el estado de líquidos del paciente y vigilar la aparición de edemas y la administración de volumen por vía intravenosa.
· Toma de muestra de orina lo más precozmente posible (antes de iniciar terapia con diuréticos y fluidoterapia para no falsear los resultados) que incluya iones, urea, creatinina, osmolaridad, densidad y sedimento.
· Vigilar la respuesta ante la administración de diuréticos.
· Control de la ingesta oral. Dieta pobre en sodio, potasio y proteínas y rica en hidratos de carbono. Administrar antieméticos para aliviar las náuseas.
· Vigilancia continua del nivel de conciencia, tendencia a la somnolencia o estadios de agitación psicomotriz.
Diálisis peritoneal 
La diálisis peritoneal es un tratamiento para la insuficiencia renal que utiliza el revestimiento del abdomen o vientre del paciente para filtrar la sangre dentro del organismo. Los proveedores de atención médica llaman este revestimiento el peritoneo.
Unas pocas semanas antes de comenzar la diálisis peritoneal, un cirujano le coloca al paciente un tubo blando, llamado catéter, en el abdomen.
Cuando comienza el tratamiento, la solución de diálisis (agua con sal y otros aditivos) fluye desde una bolsa a través del catéter hasta el abdomen. Cuando la bolsa se vacía, se desconecta el catéter de la bolsa y se tapa para que el paciente pueda moverse y realizar sus actividades normales. Mientras la solución de diálisis está dentro del abdomen, absorbe las toxinas y el exceso de líquido del organismo.
El paciente puede elegir qué tipo de diálisis peritoneal se ajusta mejor a su vida:
· diálisis peritoneal continua ambulatoria
· diálisis peritoneal automatizada
Las principales diferencias entre los dos tipos de diálisis peritoneal son:
· la programación de los intercambios
· uno usa una máquina y el otro se hace manualmente
Si un tipo de diálisis peritoneal no le conviene, el paciente debe hablar con el médico para probar el otro tipo.
Etiología 
La diálisis peritoneal es una forma de eliminar los desechos de la sangre cuando los riñones ya no pueden realizar esa función adecuadamente. Este procedimiento filtra la sangre de un modo diferente a como lo realiza la hemodiálisis, que es el procedimiento más común para filtrar la sangre.
En la DP se distinguen dos modalidades principales: la manual o Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) y la automatizada o Diálisis Peritoneal Automática (DPA).
· DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA (DPCA)
En la DPCA el paciente lleva líquido en la cavidad peritoneal durante las 24 horas del día que se recambia de forma manual 3-4 veces/día.
· DIALISIS PERITONEAL AUTOMATICA (DPA)
Se considera DPA a la utilización de una cicladora para la realización de un número variable de intercambios, habitualmente durante la noche mientras el paciente duerme.
Atención de enfermería en prediálisis peritoneal:
· Preparación del material a utilizar y del área, previo lavado de las manos. 
· Colocar en baño de María, con agua a temperatura de 38 a 40 ºC, las soluciones isotónicas e hipertónicas a utilizar
· Pesar al paciente antes de comenzar, para hacer el cálculo de la pérdida de peso durante el tratamiento.
· Medir signos vitales.
· Orientar al paciente a vaciar emuntorios (vejiga). Brindar ayuda si lo requiere, para evitar perforaciones en caso de punción.
· Orientar y cooperar en acostar o sentar al paciente.
· Lavar con agua y jabón el abdomen y el área del catéter insertado. Si es un catéter para insertar, lavar solamente el abdomen.
· Limpiar toda el área abdominal con la solución antiséptica de uso tópico, preferiblemente alcohólica.
· Preparar frascos de dialisol isotónico para infundir. Colocar en el portasuero.
· Conectar la diálisis, en dependencia del tipo de diálisis que se va a realizar, de la técnica y del sistema de conexión empleado.
Alteraciones digestivas 
Las enfermedades y los trastornos del sistema digestivo pueden incluir infecciones o daño a órganos y otros tejidos y estructuras. También pueden afectar acciones del sistema digestivo, tales como sellar el esófago para evitar el paso de ácidos gástricos o el libre flujo de los fluidos por los conductos biliares. Los síntomas pueden surgir durante la digestión o pueden ser crónicos.
Una enfermedad digestiva, o desorden, involucra algo que va mal con uno de los órganos en este sistema.
Las enfermedades digestivas pueden provocar:
· Problemas con el esófago como reflujo, acalasia.
· Problemas con el estómago como paresia gastrointestinal, úlceras estomacales y cáncer estomacal.
· Problemas con la vesícula biliar como cálculos biliares. Inflamación de la vesícula biliar. 
· Problemas con el páncreas como pancreatitis y cáncer pancreático. 
· Problemas con el hígado como quistes hepáticos y cáncer de hígado. 
Hemorragia digestiva aguda 
La hemorragia digestiva siempre constituye una emergencia que requiere el ingreso urgente del paciente en el hospital, con el objeto de tratar o prevenir el shock hipovolémico, identificar con rapidez la lesión sangrante y proceder a su tratamiento, con finalidad hemostática o curativa.
La hemorragia digestiva se define como la pérdida de sangre procedente del aparato digestivo y, para hacer más comprensible esta revisión, nos limitaremos a clasificarla como hemorragia digestiva baja y hemorragia digestiva alta.
Cuidados de enfermería
-Control y registro de las constantes vitalesDeben tomarse de forma periódica y siempre que sea necesario por cambios en el paciente.
-Valoración y vigilancia del nivel de conciencia del paciente. Registrar el tipo de estímulo que precisa un paciente para obtener de él una respuesta significativa 
-Durante la fase de hemorragia activase dejará al paciente en dieta y reposo absoluto. 
-Canalización de una vía periférica, la vía de elección debe cumplir con una serie de características que garanticen las necesidades terapéuticas, en este caso el catéter seleccionado debe ser corto y grueso para facilitar una reposición volumétrica rápida si fuese necesario. 
-Realización de pruebas complementarias que aporten mayor información sobre el estado del paciente, entre las que se encontrarán:
· Electrocardiograma
· Radiografía de tórax y abdomen
· Analítica de sangre completa: bioquímica, coagulación, hemograma y se aprovechará también para extraer pruebas cruzadas, reservándose concentrados de hematíes por si fuese necesario utilizarlo durante la estancia
-Prestar atención a signos y síntomas que sugieran hipovolemia.
Pancreatitis aguda 
La pancreatitis es una enfermedad grave, principalmente causada por tener malos hábitos alimenticios.
Se caracteriza por la inflamación aguda del páncreas y del tejido alrededor de éste.
La pancreatitis puede ser:
· Moderada: que se manifiesta por el aumento de volumen del páncreas y suele responder al tratamiento médico de apoyo
· Severa: la inflamación es acompañada por complicaciones debido a la liberación de enzimas pancreáticas, lo que provoca digestión del tejido y afectan la circulación sanguínea, generando colecciones líquidas alrededor del páncreas, que al infectarse crean pseudoquistes o abscesos que pueden llegar hasta la necrosis alrededor de la glándula y requieren cirugía para eliminarlas, así como tratamiento médico de apoyo en las unidades de terapia intensiva
 SINTOMAS
1. Dolor abdominal
2. Náuseas y vómitos
3. Fiebre
4. Taquicardia y taquipnea
5. Anuria
6. Shock
7. Íleo paralitico y distensión abdominal
8. Hematomas abdominales: se da en pancreatitis necrotizantes
ACTUACION DE ENFERMERIA
· Valoración de enfermería al recibir al paciente
· Toma de constantes vitales y vigilancia de su evolución, previniendo el inicio de un fallo orgánico; sobre todo vigilaremos la aparición de hipotensión, desaturación y oliguria.
· Control del dolor
· En pacientes encamados aplicaremos los cuidados que le corresponden, higiene, movilización, prevención de ulceraciones, intentando la movilización lo antes posible.
· Nutrición: en el caso de pancreatitis leves, se tiende a reintroducir la dieta oral de manera temprana, siempre que no provoque la aparición nuevamente de síntomas.
Alteraciones endocrinas 
Las enfermedades endocrinas son un grupo de trastornos que pueden incluir problemas con una o más de las ocho glándulas principales del cuerpo, como la tiroides, la glándula pituitaria, la glándula suprarrenal, y el páncreas.
Las enfermedades del sistema endocrino pueden dividirse de forma general en tres grupos:2​
· Disminución en la secreción de una glándula endocrina lo que conduce a un déficit de hormonas. Por ejemplo hipotiroidismo e hipoparatiroidismo.
· Aumento en la secreción de una glándula endocrina lo que conduce a un exceso de hormonas. Por ejemplo hipertiroidismo e hiperparatiroidismo.
· Tumores (benigno o maligno) de glándulas endocrinas. Por ejemplo cáncer de tiroides, insulinoma, glucagonoma y prolactinoma.
Cetoacidosis diabética 
La cetoacidosis diabética es una complicación grave de la diabetes, que puede ser mortal. La cetoacidosis diabética es más frecuente en las personas que tienen diabetes tipo 1. Las personas que tienen diabetes tipo 2 también la pueden presentar.
La cetoacidosis diabética por lo general se produce lentamente. Los primeros síntomas incluyen:
· Tener mucha sed.
· Orinar mucho más que lo habitual.
Si no se la trata, pueden aparecer rápidamente más síntomas intensos, como:
· Respiración rápida, profunda.
· Piel y boca secas.
· Cara enrojecida.
· Aliento que huele a fruta.
· Dolor de cabeza.
· Rigidez o dolores musculares.
· Mucho cansancio.
· Náuseas y vómitos.
· Dolor estomacal.
A veces, la cetoacidosis diabética es el primer signo de diabetes en las personas a las que todavía no se la han diagnosticado.
Etiología:
Se produce como consecuencia de una alteración en la secreción de insulina y sus hormonas reguladoras (glucagón, hormona del crecimiento, cortisol, catecolaminas). Algunas de las situaciones por las que esto sucede son:
· Personas con diabetes mellitus tipo I que desconocen que padecen la enfermedad: La cetoacidosis puede presentarse como primera manifestación brusca de la enfermedad.
· Error en la administración de insulina: Insulina en mal estado, incumplimiento del tratamiento, dosis insuficientes.
· Aumento brusco de las necesidades energéticas y de la insulina, por enfermedades infecciosas como neumonías o gastroenteritis, estrés, cirugía, infartos, actividad física, alcohol, drogas, ayuno prolongado, embarazo, etc.
· Consumo de ciertos medicamentos, como tiazidas, betabloqueantes, corticoides, etc.
Cuidados de Enfermería:
· Administración de sueroterapia y medicación.
· Valorar el balance hídrico y vigilar hidratación (color de la piel, orina, etc.)
· Control de las constantes vitales y de glucemia.
· Observar posibles signos de infeción.
· Vigilar cambios en el estado cognitivo.
· Realización de analíticas a demanda del médico.
· Promover un entorno agradable.
· Fomentar un clima de confianza con el paciente y con los familiares.
· Proporcionar apoyo y ayuda cuando la necesite.
· Educar al paciente y a los familiares sobre los aspectos importantes de la enfermedad y promover los autocuidados en él.
· Desde atención especializada enviar el alta de cuidados de Enfermería a la enfermera referente de atención primaria, indicándole todo el proceso que se ha llevado a cabo, y el plan de cuidados establecido
Diabetes insípida 
La diabetes insípida (DI) es una afección poco frecuente por la cual los riñones son incapaces de evitar la eliminación de agua.
La DI no es lo mismo que la diabetes mellitus tipo 1 y 2. Sin embargo, tanto la DI y la diabetes mellitus sin tratamiento provocan sed constante y evacuación urinaria frecuente. Las personas con diabetes mellitus tienen elevado el nivel de azúcar en sangre (glucosa) debido a que el cuerpo no es capaz de usar el azúcar en sangre como energía. Aquellos con DI tienen los niveles de azúcar en sangre normales, pero sus riñones no son capaces de mantener el equilibrio de líquidos y sal en el organismo.
Los síntomas de la diabetes insípida son:
· Sed excesiva que puede ser intensa o incontrolable, por lo general con la necesidad de beber grandes cantidades de agua o una ansiedad por agua helada
· Volumen excesivo de orina
· Micción excesiva, a menudo con la necesidad de orinar cada hora a lo largo del día y la noche
· Orina muy diluida y pálida
CLASIFICACION 
Existen dos tipos de diabetes insípida: central y nefrogénica.
· La diabetes insípida central se presenta cuando la hipófisis secreta muy poca cantidad de la hormona vasopresina. 
· La diabetes insípida nefrogénica es mucho menos común que la diabetes insípida central, puede ser causada por enfermedades renales que hacen que los riñones no puedan responder a la vasopresina
Cuidados de enfermería 
· Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio, si procede.
· Controlar periódicamente la oximetría del pulso.
· Observar si hay cianosis central o periférica.
· Identificar causas posibles de los cambios de los signos vitales.
· Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos
· utilizados par la recogida de los datos del paciente.
· Vigilancia del nivel de conciencia, reflejos de tos, reflejos de gases y capacidad deglutiva. 
· Mantener el equipo de aspiración disponible.

Continuar navegando