Logo Studenta

Reforma-al-segundo-parrafo-del-artculo-4-constitucional-para-una-correcta-poltica-poblacional-y-desarrollo-equilibrado-entre-naturaleza-y-hombre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÀN 
 
 
 
 
 
 
 
REFORMA AL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 4° CONSTITUCIONAL 
PARA UNA CORRECTA POLÍTICA POBLACIONAL Y DESARROLLO 
EQUILIBRADO ENTRE NATURALEZA Y HOMBRE. 
 
 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN DERECHO, 
PRESENTA: 
 
 
Mota Chávez Elvis Ángel. 
Asesor: Luciano Aguirre Gómez 
Noviembre de 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
Agradecimientos: 
 Este trabajo me agradezco a mi, por todos los esfuerzos 
y penurias que tuve que afrontar para lograrlo 
terminarlo, para algunos puede sonar presuntuoso pero 
solo yo se lo que material y moralmente me costo tanto 
la carrera como el trabajo en cita, por otro lado agradezco 
dios por haberme dado la fuerza para concluirlo, pero a 
la persona más importante en mi vida a mi madre, 
quien como una verdadera luz y báculo, siempre estuvo 
ahí para alúmbrame cuando estaba en las tinieblas, por 
sostenerme cuando me faltaban fuerzas, por alentarme 
cuando me quería dar por vencido, pero sobre todo por 
apoyarme en esa etapa que tu mi pequeña guerrera 
demostraste ser la digna diosa madre que siempre he 
visto en ti, madre de este chico, a ti mi mayor tesoro y 
amor de mi vida Irma Chávez Barragán, amiga 
antes que madre te amo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatorias: 
Dedico este trabajo a la persona por quien 
valió la pena estar en esta facultad, para 
mi y muchos más Dr. Fagoaga Ramírez 
Manuel, (En paz descanse), lamento 
profundamente no haber sido testigo del 
reconocimiento que se merece, sin embargo 
sirva el presente trabajo como un pequeño h 
homenaje, a tan grande hombre y ser 
humano, y sí tenia razón esta en la parte 
final y pese que su tumba no tenga truco 
como la de Napoleón, es digna de postrase 
ante ella, reconocimiento más valioso por que 
nace del corazón “su hijo adoptivo Elvis 
Ángel Mota Chávez” . 
 
 
 
2 
 
CONTENIDO 
 
 
 
Introducción 6 
CAPITULO I 
CONCEPTOS FUNDAMENTALES8 10 
1.1.- Concepto de Derecho 
 
1.2. ¿Qué es una Constitución? 14 
1.3. Estado, territorio y población 17 
1.3.1. Conceptos previos de Estado 18 
1.3.2. Estados antiguos 20 
1.3.3. ¿Cómo llegamos al concepto de Estado? 21 
1.3.3.1. Elementos de Estado 21 
1.3.4. La Revolución Francesa, el origen del Estado Moderno 23 
1.3.4.1. Características del Estado Moderno 23 
1.3.4.2. El Estado a la luz de la Constitución Política Mexicana 24 
1.4. Concepto de garantía individual 28 
1.5. Familia 30 
1.5.1. Historia y orígenes 30 
1.5.2. Tipos de familia 31 
1.5.3. Elementos de la familia, relaciones y problemas de la 32 
 Autoridad familiar 
1.5.4. La familia como institución educativa. 
 Educación familiar, carácter y contenido, orientación y 
 Adaptación 33 
1.5.5. Ambiente familiar, agresividad y afectividad 35 
1.5.5.1. La agresividad en la familia 35 
1.5.5.2. Influencia de la familia en la vida personal 36 
1.5.5.3. Influencia en la educación familiar 36 
1.5.5.4. Problemas en la familia; separación en la familia: causas 
 y consecuencias 36 
1.5.5.5. Ruptura matrimonial 37 
1.5.5.6. Problemas posteriores 37 
1.5.5.7. Problemas afectivos 37 
1.5.5.8. Problemas intelectuales 38 
1.5.5.9. Problemas sociales 38 
1.5.6. Funciones de la familia después de la separación 38 
1.6. Vida digna 39 
1.6.1. El preámbulo: calidad de vida, economía y cultura 40 
1.6.2. La calidad de vida ambiental 42 
1.6.3. Calidad de vida y democracia 45 
1.6.4. Realidad que afecta a todos 49 
1.7. Obligación 51 
 
 
3 
1.7.1. Tipos de obligaciones 52 
 
CAPÍTULO II. 
2. GÉNESIS DEL ARTÍCULO 4° CONSTITUCIONAL EN MÉXICO 54 
2.1 Constitución como Ley máxima en un Estado 54 
2.1.1. Supremacía material y supremacía formal de la 
 Constitución 56 
2.2. Análisis de las constituciones que ha tenido México en 
 relación a la capacidad de decidir el número de hijos y 
 Su espaciamiento 58 
2.2.1. Constitución de Apatzingan 59 
2.2.2. Constitución de Cádiz 60 
2.2.3. Constitución de 1824 61 
2.2.4. Constitución de 1835 61 
2.2.5. Constitución de 1857 62 
2.2.5.1. Aspectos económicos, políticos y sociales de la 
 Constitución de 1857 63 
2.2.6. Constitución de 1917 64 
2.3. Planificación familiar 66 
2.4. Esperanza y condiciones de vida de 1814 a la actualidad en 
 México 67 
 2.4.1. - Distribución general de la mortalidad 69 
 2.4.2.- Distribución por grupo, edad y sexo 71 
 2.4.3. - Mortalidad y categoría social 73 
 2.4.4.- Mortalidad por causas 75 
 
CAPITULO III 79 
3. MARCO JURIDICO Y REGULACION LEGAL DE LA POBLACION 79 
3.1.- Estudio del segundo párrafo del artículo 4° 
 constitucional 79 
3.2.- Ley general de población y su reglamento 83 
3.2.1- Reglamento de la ley general de población 84 
3.3.- Código civil federal 89 
3.4.- Ley general de asentamientos humanos 92 
3.5.- Obligación del estado de garantizar las 
 Garantías individuales 98 
3.5.1. Garantías de igualdad 99 
3.5.2. Garantías de libertad 100 
3.5.3. Garantías de propiedad 101 
3.5.4. Garantías de seguridad social 101 
3.5.5. Garantías de carácter procesal y penal 103 
3.5.6. Garantías de seguridad procedimental penal 103 
3.5.7. La suspensión de las garantías 104 
3.6. Derecho a la vivienda 107 
3.6.1. Vivienda digna y decorosa 109 
3.6.2. Efectos normativos del derecho a la vivienda 110 
3.6.3. El derecho a la vivienda en el derecho internacional 
 de los derechos humanos y en el derecho comparado 112 
3.6.4 El derecho a la vivienda en la observación general numero 4 
 
 
4 
 del comité de derechos sociales, económicos 
 y culturales 113 
3.6.5. Los desalojos forzosos y el derecho a la vivienda 116 
3.7. Derecho a la salud 117 
3.8. Derecho a la educación 125 
3.9. Derecho a la seguridad publica 130 
3.10. El derecho constitucional a un medio ambiente 
 adecuado en México 139 
3.10.1. El derecho constitucional a un medio ambiente 
 en el derecho comparado 140 
3.10.2. El advenimiento del derecho constitucional a un medio 
 ambiente adecuada en México 139 
3.11. Derecho al empleo 158 
 
CAPITULO IV 163 
 
4. ASPECTOS SOCIALES EN POBLACION A NIVEL MUNDIAL 163 
4.1. Estrés social y hacinamiento personal por aglomeración 
 poblacional y acelere en el ritmo de vida 163 
4.1.1. Problemas derivados de la cotidianidad 163 
4.1.2. Los eventos principales de la vida, fuera de control 164 
4.1.3. Secuencias de vidas sufridas 164 
4.1.4. Transiciones en la vida 165 
4.1.5. Cambios derivados del ciclo vital 165 
4.1.6. La densificación urbana es equivalente a estrés social 
 y ecológico 165 
4.2. Política poblacional en china 169 
4.2.1.La evolución 170 
4.3. Importancia del control natal para el banco mundial 172 
4.4. Control natal como seguro de existencia 
 de la propia especie 175 
4.4.1. Planificación familiar 175 
4.4.2. ¿Por que es un privilegio? 177 
4.4.3. ¿Por que es una obligación? 178 
4.4.4. ¿Porque en una pareja casada? 178 
4.4.5. ¿Por que decidir con amor el numero y espaciamiento 
 de los hijos? 179 
4.4.6. ¿Qué significa que el medio sea ético? 180 
4.4.7. Control natal 180 
4.4.8. Sociedades equilibrantes 181 
4.4.9. El equilibrio relativo entre el mérito y la 
 supervivencia 184 
4.5. Calidad de vida en poblaciones pequeñas de Europa 
 ejemplo: España, Alemania y suiza 188 
4.5.1. Alemania 190 
4.5.1.1. Aspectos culturales, estereotipos y grupo étnicos 190 
4.5.1.2 Aspectos comerciales 192 
4.5.2. Suiza 193 
4.5.3 Europa 194 
 
 
5 
4.5.4 América 195 
4.6 Punto de equilibrio entre hombre y naturaleza 195 
4.6.2 Principios de la sustentabilidad 204 
4.7. Mitos y realidades sobre el control de la natalidad 210 
4.7.1 Antecedentes del movimiento antinatalista 212 
4.7.2. Los argumentos antinatalistas y sus respuestas 214 
4.7.3. El exceso de población sobre la tierra 214 
4.7.4. Envejecimiento de la población 216 
4.7.5. El crecimiento de la población es factor fundamental 
 para el desarrollo económico 218 
4.7.6. El argumento de la contaminación del medio ambiente 218 
4.7.7. Datos relativos a la deforestación de la tierra 218 
 
CAPITULO V 225 
 
5. REFORMA AL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 4 
CONSTITUCIONAL 
 
 PARA UNA POLITICA POBLACIONAL ADECUADA 225 
5.1. Reforma al segundo párrafo del artículo 4 constitucional 
 para una política poblacional adecuada 225 
5.2. Propuesta del plan de control natal 230 
5.3. Beneficios de dicha propuesta 234 
5.4. Excepción a la regla de la propuesta del alumno 235 
5.5. Plan de trabajo para la propuesta 238 
5.6. Conclusiones 240 
 
BIBLIOGRAFÍA 242 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
Desde mediados del siglo antepasado, ha sido de suma importancia y 
preocupación para Organizaciones Internacionales y estudiosos de diferentes 
campos, la alarmante y desmesurada tasa de natalidad que produce y sigue 
produciendo el ser humano. Lo que ha originado una súper condensación de la 
especie humana en este planeta. 
 
Es y ha sido motivo de estudio a nivel mundial los efectos producidos por este 
fenómeno, es decir, ¿cuáles son los efectos que ocasiona una sobrepoblación 
de la especie del hombre sobre el planeta?, ya que hoy día se pone en peligro la 
existencia misma de este último, debido al factor que aquí trataremos de estudiar, 
lo más ampliamente posible, es por ello, que para el alumno cobra real 
importancia una investigación que abarque la mayor parte posible de los temas, 
en donde sea vea la afección directa que provoca tal fenómeno en los campos, 
sociales, económicos y ecológicos; sin embargo, tomando en cuenta la naturaleza 
jurídica del presente trabajo, es de imperante necesidad ajustarlo y colocar tales 
visiones en dicho sentido, no solo desde el punto de vista de la investigación 
científica, sino irlo concatenando o eslabonarlo al mismo tiempo con el marco 
jurídico vigente, así como los antecedentes del mismo, esto tiene como finalidad 
que cada lector del presente trabajo no solo se limite a leerlo, sino que de igual 
manera confronte los datos que se le brindan, a la par que cuente con los 
preceptos legales que le brinden certeza de saber en donde radican las 
violaciones a sus derechos, así como donde encuentra la defensa a tales actos. 
Explorando ramas tan variadas como lo son: Psicología, Ecología, Economía, 
Socialismo, Historia, etc., pues sería demasiado simple únicamente abarcar un 
solo campo, sin embargo igualmente hay que puntualizar que tampoco podemos 
estudiar y profundizar exhaustivamente en todos y cada uno de los campos 
necesarios, pues ni el tiempo, ni la simple lógica investigacional nos lo permitiría, 
no obstante, haremos lo posible por lograr concientizar a todos y cada uno de los 
presentes lectores en el trabajo de mérito, tratando de igual forma que la 
 
 
7 
información que en este trabajo se les brinda, y no solo se quede entre las 
páginas de esta tesis, sino que la misma vaya más allá de esta simple exposición 
temática del presente trabajo, por el contrario cuya información sea de fácil 
comprensión; y que la misma de la pauta para que los lectores la brinde de forma 
comentada a muchas más personas. 
 
Estoy seguro que todos y cada unos de los lectores (que me den su venia en leer 
el presente trabajo), al leer todos o alguno de los temas claves que abordo, les 
despertará inquietud, del porque refiero tales argumentos, y en el mejor de los 
casos, el lector se adentrará a la totalidad del trabajo de cuenta, temas que al ser 
bien comprendidos por el lector, permitirán a este concebir la información que les 
ofrezco, realizarse preguntas y respuestas en los demás ámbitos no expuestos 
aquí, para lo cual me ayudaré en el desarrollo de la misma, asistiéndome del 
presente capitulado para el mejor entendimiento del tema; empezando por el 
capitulo uno, en donde podemos apreciar la naturaleza del significado primigenio 
de ciertos conceptos legales, así como de palabras que son de una trascendencia 
elemental y sublime para la comprensión del significado de las palabras de una 
“vida digna”, y que la misma se encuentre apegada a estricto derecho, con base a 
ello, percatarse que su actual realidad dista mucho de lo que debe ser, hablando 
en un marco jurídico vigente aplicable al caso concreto que se estudia, igualmente 
que conozca los medios legales para defenderse ante las arbitrariedades o 
violaciones a tales mandatos Constitucionales, y por ende no ser víctima de 
violaciones a sus derechos humanos, llegando así a un segundo capitulo; donde 
haremos una pequeña sintaxis de lo que son las intenciones, contra la respuesta 
de las realidades que se les dan a dichas garantías, además de confrontar a los 
lectores con el hecho, de que nuestra Constitución hoy día es obsoleta, añeja e 
inútil para los fines del Estado, lo que traducido es; un Estado subordinado y 
soslayante de sus pobladores en un porcentaje muy elevado de violación jurídica 
permanente a sus más elementales garantías de gobernado. 
 
En capitulo tres estudiaremos el Marco Jurídico Legal que impera respecto de 
 
 
8 
estos rubros, así como de la realidad de facto que impera en la población respecto 
de estos mismos rubros, atendiendo a las razones jurídicas que estimo se dejaron 
de valorar adecuadamente, por lo que hoy día, es de urgente necesidad 
revaluarla, no dejando de lado, el hecho de que existe un abismo a lo que 
tenemos derecho, en contravención de lo que nos cumplen las autoridades de 
este Gobierno. 
 
Ya en el capítulo IV analizaremos las majestuosas y nocivas ramificaciones que ha 
adquirido el problema de la sobrepoblación, en diferentes pero indispensables y a 
la vez indisociables áreas de la vida del ser humano, expondremos las diferentes 
posturas de los que están en contra de los antinatalistas, en contraposición de los 
argumentos de grupo procontrol natal (grupo al cual pertenezco “obviamente”). 
 
 Por último, en el capítulo quinto realizaré la propuesta que pretende aportar el 
presente trabajo, colocaré lo más posible que se pueda un Marco Jurídico de 
propuesta de control natal, que contemple todos y cada unos de los posibles 
casos que se puedan ver inmiscuidos con la Reforma que se pretende, a fin de no 
menoscabar el derecho de ser padres de cualquier persona que desee ejercerlo,con la consiguiente protección a todas las formas que de esté se puedan derivar, 
con lo cual pretendo, sino crear una sociedad utópica, al menos permitirles a las 
futuras generaciones un lugar más sano, ético y seguro de “existencia natural 
equilibrada”, por ejemplo: hipotéticamente hablando de una “fantasía utópica” 
imaginemos que existen menos seres humanos de los que en realidad existen, 
primero, suponiendo que esto fuera en una ciudad, ¿no sería fantástico despertar 
y saber que al dirigirse al trabajo, en lugar de dos o tres horas que nos tardamos 
actualmente en realizar un trayecto de solo cuarenta kilómetros, se pueda llegar 
en cuarenta minutos máximo?, o que en lugar de que, después de haber pasado 
un extenuante y arduo trabajo para concluir una carrera profesional, en vez de 
tener que devaluar las aspiraciones económicas profesionales y de vida, por la 
sobreoferta de profesionistas,(terminado como albañil, carpintero, taxista 
acarreador político; sin menospreciar dichas profesiones), sería más alentador 
 
 
9 
pensar que al concluir una carrera profesional, las mejores marcas o firmas de tu 
giro profesional se pelearan por ti, en virtud de ser bueno y destacar en tu 
profesión, en lugar de limitarte a aceptar cualquier empleo por la apremiante 
necesidad económica. O lo mejor, que si tienes una gama de derechos implícitos 
a tu calidad de gobernado, estos puedan ser posibles por parte del Estado, es 
decir, que este último puede otorgártelos de forma eficaz y suficiente, el siguiente 
punto tal vez sea para muchos un ideal un tanto fantástico, el pensar o creer que 
en una urbe como la nuestra se puedan escuchar aves y ríos cristalinos en una 
ciudad globalizada y estresante; (bueno esto lo admito suena muy drástico pero no 
imposible), pues porque no, en lugar de trasladarse enormes distancias, no haya 
más que acercarse a las orillas o suburbios de la ciudad, para poder apreciar 
majestuosos bosques, escuchar el sonido de las aves, el viento entre los árboles y 
poder nadar en aguas cristalinas naturales y no cloradas, no es una utopía, es 
posible, pero para ello hay que delimitar el número de hijos que puedes y debes 
tener, amén de que en un futuro, espero no muy lejano esto sea posible, estoy 
seguro que se puede realizar, y si en un momento Rousseau creó el contrato 
social, porque yo no he de poder crear el contrato de ecología próvida del ser 
humano. He de ahí la presente propuesta de tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 CAPITULO I 
 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 
1.1. CONCEPTO DE DERECHO 
Diferentes significados de la palabra Derecho; es más que claro que la 
palabra Derecho tiene tantas definiciones como tratadistas existen, ello en si por 
lo que respecta a la defección que cada uno de ellos cree más exacta y según 
su parecer se acerca y tratan de recoger todos los elementos que debe contener 
dicha definición de acuerdo el criterio del tratadista, pero para este caso es mejor 
que nos avoquemos en un inicio a la definición etimológica de dicho concepto y 
desmenucemos sus raíces etimológicas. 
La palabra Derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que 
está conforme a la regla, a la ley, a la norma", "lo que no se desvía ni a un lado 
ni otro." 
Ahora bien, esta asociación se afirma definitivamente cuando la palabra 
vulgar "directum" suplanta a la antigua latina, de origen desconocido "ius", 
fenómeno que se pudo haber producido por la influencia judeo-cristiana, 
determinando la formación de la palabra en las lenguas romances: diritto, en 
italiano; direito, en portugués; dreptu, en rumano; droit, en francés; a su vez, 
right, en inglés; recht en alemán y en neerlandés, donde han conservado su 
significación primigenia de "recto" o "rectitud"1. 
SEGUNDA ACEPCIÓN 
La palabra Derecho proviene del vocablo latino "directum" que significa en 
su primer origen, "lo que es bien dirigido" o "lo que no se aparta del buen 
camino". Algunas definiciones de la palabra derecho son que significa que 
derecho en una traducción más exacta sería que es “por el buen camino” lo que 
 
1 Enciclopedia Jurídica UNAM. 
 
 
11 
es en sí un significado controversial, pues quien decide que es bueno y que es 
malo, de acuerdo a lo marcado por la historia la leyes o reglas la hace la 
persona o el grupo de personas que se les considerai los más sabios dentro de 
un grupo poblado o sociedad “ello a veces”, lo cual nos brinca el pequeño 
cosquilleo de su formación pues ¿qué es lo correcto o lo bueno?, palabras que 
son muy subjetivas pues ellas en si encierran una gama tan amplia de variedad 
en su contenido interno ya que esta implícito y de manifiesto la formación 
prejuicios e ideales de una persona, luego entonces de acuerdo a lo 
anteriormente referido los pensamiento aptitudes de dicha persona obedecen a 
su formación e ideologías por lo tanto lo que a sus ojos esta bien o es correcto 
no significa que para el resto del pueblo o gobierno lo sea, lo que se traduce que 
en si la misma connotación que se le da a la palabra derecho es un tanto 
aberrada desde el punto de vista del alumno; ya que se desvía del objetivo 
principal de su creación ejemplificando una simple ley generalmente es el 
resultado de lo que alguien o un grupo de individuos creyó lo correcto; situación 
que se ve actualizada con los siguiente definiciones sirvan de ejemplo: 
 Derecho.- Conjunto de normas jurídicas, creadas por el Poder Legislativo 
para regular la conducta externa de los hombres en sociedad. 
Derecho.- Sistema de normas principios e instituciones que rigen, de 
manera obligatoria, el actuar social del hombre para alcanzar la justicia, la 
seguridad y el bien común. 
Derecho.- Conjunto de normas bilaterales, heterónomas, coercibles y 
externas que tienen por objeto regular la conducta humana en su interferencia 
ínter subjetiva. 
Derecho.- Conjunto de normas jurídicas que se aplican exclusivamente a 
los hombres que viven dentro de una sociedad2 
 
(Comp.) 
2 Autor: Fausto Enrrique Yano Loza y Otros. 
Libro. Introducción al Derecho. 
 
 
12 
De lo anterior, es totalmente claro que lo argumentado por el alumno se 
actualiza, pues tan solo con cuatro definiciones tomadas al azar se demuestra 
que cada tratadista le imprime a la definición elementos o palabras que no se 
encuentran en otra, ello por creer que así se engloban todos los elementos que 
a juicio del exponente son lo que deben estar incluidos y que algunos otros 
tratadistas no tomaron en cuenta o bien estos están por demás o se encuentran 
implícitos y no es necesario exponerlos de forma tan directa, es claro para el 
alumno que entre más definiciones se conozcan, existirán más elementos que 
ajuicio de cada quien deben o no estar en la definición que cada quien buscara 
hacerla universal y única; no obstante lo anteriormente dicho, estoy seguro que 
realmente la definición en si es importante, pero no más que su fin, el cual 
considero es el siguiente. 
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en 
sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones 
sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, 
es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver 
los conflictos interpersonales3. 
La anterior para mi, da cuenta de la finalidad primigenia del mismo, desde 
el punto de vista de un Derecho positivo o efectivo, pero no explica su 
fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo 
largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas 
sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre suvalidez. El estudio del concepto 
del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todas, las 
definiciones propuestas inicialmente resuelve airosamente el problema de 
"validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su 
concepto4. 
 
Capítulo I, pág. 17. (2) Edición, Editorial Trillas 
 
3 Concepto de Derecho; Autor. Elvis Ángel Jeksen Mota Chávez. 
 
4 Libro: Textos de divulgación Científica Jurídica 
S.a., pág. 38, Editorial Limusa, No. de Revista 5, 
 
 
13 
Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, 
reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, 
creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto sin tener en 
cuenta si es o no justa; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento 
adecuado para su creación, existe la norma sea justa o no lo sea, es lo que a 
juicio del alumno, el cual evidentemente está condicionado a mi formación 
experiencia de vida, otros factores etc., factores que me hacen emitir dicha 
opinión la cual para mi es la mejor y más exacta por lo que he leído, estudiado y 
más aún por lo que he vivido, lo cual no deja de lado que para muchos más 
otros estudios de la materia o extraños a ella, no sea de hecho la más acorde 
tomando en cuenta su formación, por lo que el concepto de derecho variara 
según la época lugar y cultura. Podemos decir que la historia del derecho es una 
disciplina cuyo objeto consiste en el conocimiento de los sistemas jurídicos. 
Al referirse a los derechos de épocas pretéritas, solo podrá, si quiere 
hacer historia considerar a estos en su unicidad e individualidad características, 
es decir, como productos culturales que han existido una vez y no habrán de 
repetirse nunca. La sociología jurídica puede también referirse a los 
ordenamientos jurídicos del pasado, pero cuando lo hace, aplica al estudio de los 
mismos un método completamente distinto, y no dirige su interés a lo que esos 
sistemas tienen de individual, sino a las causas y factores determinantes de su 
aparición o de sus cambios. "La historia del derecho nos pondrá de manifiesto los 
acontecimientos de producción y modificación del derecho en su propia 
individualidad real: ofrecerá la verdad en si del derecho válido de cada momento 
histórico, el desenvolvimiento del derecho encajado en el resto de los hechos 
históricos. La sociología del derecho versará, no sobre la sucesión de 
acontecimientos singulares en un determinado proceso histórico, sino sobre la 
realidad social del derecho y sobre la disposición y el funcionamiento general de 
los factores que intervienen en su gestión y evolución" una vez dicho lo anterior 
entraremos al estudio de la constitución. 
 
 correspondiente a la 1 quincena de marzo de 1998. 
 
 
14 
1.2. ¿QUE ES UNA CONSTITUCIÓN? 
Depende de la profesión y la visión de cada país que tenga nuestro 
interrogado, así será su respuesta a esta pregunta. Si consultamos con un 
Abogado, la respuesta será que 'es el vértice de la Pirámide Legal', y que la 
Carta Magna es el principio general sobre el cual se derivan y rigen todas las 
normas legales del país. Si preguntamos a un ciudadano común, la Constitución 
es la norma de las normas, donde se especifican sus derechos y deberes, y 
cómo se organiza el Estado; Sin embargo daremos un acercamiento a ello 
etimológicamente hablando, el concepto de constitución proviene del latín 
constituiré, que viene a significar el establecimiento de algo definitivo5. 
La Constitución es la expresión cultural de cómo se organiza la sociedad. 
En ella plasmamos nuestro acuerdo para funcionar como colectivo, y 
formalizamos la cuantía de lo que renunciamos de nuestra libertad personal, para 
garantizar la armonía en nuestra convivencia. Definimos cómo y a quién 
delegaremos las funciones a las cuales renunciamos, y las formas como se 
normará el ejercicio de esas libertades delegadas. En síntesis, una Constitución 
es un convenio para garantizar la convivencia pacífica. Todo lo que delegamos lo 
asignamos a instituciones, para garantizar la permanencia de tales acuerdos. La 
sumatoria de estas instituciones la denominamos Estado. 
Las personas creamos al Estado, como sinónimo de sumatoria de 
instituciones; es decir, pautas de comportamiento y procedimientos 
especificados. Las atribuciones asignadas a cada institución, creada para ejercer 
esas libertades a cuyo ejercicio renunciamos, tienen como objetivo garantizar la 
convivencia pacífica y armónica. Una vez suscrito dicho pacto de convivencia, la 
sociedad actúa conforme a tales normas, y las siguientes generaciones son 
educadas bajo tales modelos de comportamiento, valorados positivamente como 
lo correcto y apropiado. 
 
5 Enciclopedia Jurídica UNAM. 
www.juridicas.unam.mx/publica/rev/ (Dom. Publico.) 
 
 
15 
Nuestra Constitución explica los conceptos que de la creación del Estado. 
Como hemos interpretado y educado a muchas generaciones de ciudadanos 
delegando a su aparato estatal, llámese poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, 
o en otras palabras el Estado la consecución de su bienestar. No es el hombre 
como ser pensante y con discrecionalidad para decidir su presente y su futuro, a 
quien corresponde procurar su bienestar y el de su familia. No corresponde al 
Estado única y exclusivamente garantizar que cada ser humano pueda ejercer 
sus libertades, excepto el ámbito de aquellas que ha delegado en sus 
instituciones formales. Según lo previsto en la Constitución vigente lo que es en 
si el pacto social del que habla Rosseau, pues acertadamente refiere que la 
delegación de ciertas facultades intrínsecas de la supervivencia inherente a 
cada ser humano al ser administradas por un complejo aparato estatal no solo 
quita carga para un hombre en cuanto lo que hace y tendría que cuidar para 
sobrevivir, más por el hecho de que la selección natural indica que en un medio 
solo el ser más fuerte sobrevive, lo cual si no existiera dicho pacto muchos de 
nosotros estaríamos condenados a una corta vida y probablemente una muerte 
horrible e indigna por eso el Estado a quien corresponde garantizar salud, 
educación, trabajo, vivienda, recreación y por ende en un sentido figurado la 
felicidad de su pueblo; bajo la premisa de que siendo el Estado el administrador 
de todo lo existente en un territorio, podría financiar por siempre y para siempre 
dicho modelo. Sin embargo los resultados están a la vista, más del 80% de los 
mexicanos están en condiciones de sobrevivencia. Si palabra que quiero desde 
este momento empiecen a vislumbrar su real significado literal, puesto que más 
adelante será palabra de batalla durante la presente tesis, sabiendo que 
sobrevivir es solo tener vida en el cuerpo y vivir es disfrutar cada día que 
pasemos en este mundo. 
El secreto del éxito. En si no existe secreto alguno pues no es para nadie 
desconocido que no existe receta mágica alguna que pueda seguir un estado o 
humano para conseguir la prosperidad y el equilibrio total, ni siquiera la presente 
tesis que Plantea el alumno, “ojo” aquí es muy importante, esto no quiere decir 
en ningún momento que el actual trabajo solo sea simple “hobby”, pues si bien es 
 
 
16 
cierto creo firmemente en las razones y motivos por las que realizo este trabajo, 
igualmente cierto es que, la presente tesis no resolverá al cien por ciento todos 
los problemas de un sociedad y mucho menos de un Estado, sin embargo más 
cierto es que si resolverá en un porcentaje muy elevado muchos de los actuales 
problemas queexisten en este País, pues de acuerdo a lo argumentado es la 
sobre población, causa inicial de muchos de ellos, por lo tanto el reducir la 
población dará un margen de mayor actuación y capacidad económico-
administrativa al Estado, de la que actualmente goza, el cual dicho sea de paso 
es bastante deficiente según se advierte de la realidad de facto que impera en 
nuestro País. 
Ninguna sociedad donde los ciudadanos esperen que algo mágico, 
sobrenatural, o divino al Estado le va a proporcionar bienestar y felicidad, puede 
prosperar. La misión de las instituciones que conforman el Estado es la de 
garantizar la convivencia pacífica y crear las condiciones para que cada 
ciudadano ejerza sus libertades y pueda proporcionarse su bienestar. En una 
situación de desastre a la cual aún no llegamos, pero según yo no estamos muy 
lejos de ello, es lógico que el mismo aparato estatal al ver peligrado su misma 
vida opte por la salvación de el individuo encargado de esa función, que por velar 
por el correcto cumplimiento de su encargo, eso en el mejor de los supuestos, 
pues existe la otra opción donde el Estado pretenda imponer su orden para 
conservar su hegemonía y poder; pero recordemos que pese que se dice que 
somos “seres racionales”; en la lucha por la sobre vivencia hasta el individuo más 
racionado se convierte en un bestia salvaje capaz de matar por sobrevivir. El 
Estado nunca va a proporcionar bienestar a nadie. Sólo podría facilitar las 
condiciones de salud, educación y demás obligaciones que le manda la 
Constitución, para que cada ciudadano procure en armonía con los otros, su 
bienestar. 
Lamentablemente en momentos de crisis extrema no entienden la 
diferencia entre ser cada uno de nosotros responsables por nosotros mismos, o 
que lo sea 'el locus externo', algo diferente y fuera de mí... El Estado, de no 
 
 
17 
darse un vuelco en la política poblacional podríamos llegar a este punto, donde 
no se interese el ser humano más que por la sola vida unipersonal, es decir 
Estado e Instituciones que lo integran quedarán de lado ante una situación 
donde se ponga en peligro la vida misma, una vez dicho lo anterior entremos a 
verificar los elementos que hacen que un Estado exista como tal. 
1.3. ESTADO, TERRITORIO Y POBLACIÓN 
Antes de entrar al estudio de los conceptos primordiales de este capítulo 
daremos un breve recorrido para las primeras manifestaciones de lo que más 
tarde se le conocería como Estado. Las primeras culturas y asentamientos 
humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al 
Estado, debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre 
en la antigüedad. 
En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera 
manifestación de agrupación del hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la 
acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y en condiciones 
extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños 
grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más 
seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el 
cultivo y la caza. Después, el mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en 
conjunto con otros seres, forma la primera institución social: La familia, cuya 
evolución es importante por ser la primera unión con otros seres biológicamente 
necesarios. 
Nadie sabe en sí cuándo surge la familia como tal, porque no existen 
modos, ni formas, ni medios con los cuales pueda estructurarse el conocimiento 
de la familia primitiva, desde que un hombre empezó a vivir con una mujer, hasta 
el nacimiento del primer hijo y su convivencia. Lo cierto es que marcó la pauta 
para la primera estructura social. Con el tiempo, y con la ayuda del medio 
ambiente y la familia, se desarrollan ciertas formas pre-estatales como: 
• La banda y la tribu 
 
 
18 
• La horda 
• La gens 
• El clan y el tótem 
• El tabú 
• El carisma 
Cada uno con su forma de organización distinta. Citaré solo un ejemplo de 
éstas y será a la Banda, éstas fueron los grupos locales, integrados por un 
número de personas más o menos estable, poco numerosos y compuestos por 
familias de bajo nivel cultural. 
El número de miembros de una banda en territorios que ofrecen buenas 
perspectivas puede llegar hasta 350 o 400 personas, pero se va reduciendo este 
máximo según las condiciones hasta llegar a ser limitados a 10 o 15, pero en 
realidad la cifra normal entre ese máximo y mínimo es de aproximadamente 100 
o 150 miembros, nótese que el numero es importante pues permite equilibrar la 
existencia del ser humano con su entorno, de tal suerte que le permite auto 
recuperase a la par que da respuesta a sus necesidades de comiza casa y 
vestido. 
A la banda se le considera como un grupo local primario, con su 
organización y población pobre, pero no es la única forma pre estatal que se 
conoce, como ya antes había mencionado, sin embargo no abundaré más en 
este tema por falta de espacio y entraré de lleno a lo que nos compete. 
1.3.1. CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO 
La palabra Estado en términos jurídico político se le debe a Maquiavelo, 
cuando introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y 
soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o 
Repúblicas o Principados. Los Principados son, o hereditarios con larga dinastía 
 
 
19 
de príncipes, o nuevos;6 o completamente nuevos, cual lo fue Milán para 
Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del Príncipe que los 
adquiere, como el Reino de Nápoles respecto a la Revolución de España. Los 
Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un Príncipe, o gozaban de 
libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso 
afortunado o por valor y genio". Sin embargo, en términos generales se entiende 
por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado 
territorio y bajo un poder de mando según la razón. 
Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y 
con ello, analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser 
humano, con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre, porque, 
además, la estructura de aquél, aún siendo igual a la de éste, es más objetiva o 
evidente. 
Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe 
por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y 
solo podrá serlo respecto al todo, en cuanto a su relación con las demás partes, 
complementando su expresión al decir, en base a su Zoon Politikón, que quien 
no convive con los demás en una comunidad, "o es una bestia, o es un dios".7 
Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se 
atreve a decir la ya conocida frase "El Estado soy yo", que esto no implica más 
que la falta de raciocinio en la que se vivía en ese tiempo, indica solo la más pura 
esencia del absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un régimen político en 
el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto, sin 
límites jurídicos ni de ninguna otra manera. El Estado no era sino una 
prolongación de las características absolutas del rey en ese tiempo. Por otro 
lado, a la revolución Francesa se le considera como la pauta principal del cambio 
 
6 Tena Ramírez Felipe, en su obra “Derecho Constitucional Mexicano” 
Cita la obra “El Príncipe”, Autor: Nicolás Maquiavelo. 
7 Terrazas Carlos R. en su. Obra ” Los Derechos Humano en las Constituciones Políticas de México” 
Cita la obra “Zoon Politicón” Autor: Aristóteles. 
 
 
20 
de la evolución del significado de la palabra Estado, pero eso lo veremos en otro 
apartado de este escrito. Por el momento, daré un breve recorrido por los 
Estados Antiguos. 
1.3.2. ESTADOS ANTIGUOS 
Tenemos enprimer lugar al Estado Egipcio y trataré de conceptuar a 
Egipto, como una primera formación estatal. Más o menos hace más de 5 mil 
años, aparece la autoridad centralizada en el antiguo Egipto. Se carece de los 
datos exactos para reconstruir aquél proceso de centralización, sin embargo 
sabemos que era necesaria la presencia de un gobierno de esta índole. Tenían 
un Estado personalizado, en el sentido de que la concepción de la autoridad se 
identifica plenamente con su depositario. La teoría del Estado Egipcio se 
resumiría en que el Estado es el faraón, afirmación que no solo es reconocida 
por el faraón mismo, si no por todos los subordinados a este. 
Después en Grecia empezaré por especificar que su unidad política básica 
fue la polis. Su geografía determina el aislamiento territorial, tenían una 
tecnología poco desarrollada en lo agrario y una población en expansión. 
Los griegos tenían costumbres organizacionales, en las cuales se permitía 
la participación en los asuntos públicos por medio de asambleas y no presentan 
un alto sentido de centralización y personalización de la autoridad. Su autoridad 
no estaba basada en una sola persona, sino que se dividía en varios jefes y aún 
se reconocía el "consejo de ancianos". Los teóricos políticos de esa época 
consideraban al Estado por una parte como la ciudad o el sitio donde debe 
desarrollarse la plenitud de la vida humana; por otro lado solo se referían a las 
funciones públicas concedidas a cualquier ciudadano que pueda realizarlas 
mediante la renovación de los cargos. 
En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes interacciones de 
distintos grupos humanos. Surge por la necesidad de imponer la autoridad 
central al pueblo. La formación de Roma como Ciudad Estado, parece 
 
 
21 
determinada por la existencia de un Estado anterior, el etrusco, cuyos orígenes 
se han perdido, pero que es posible conjeturar como similar al desarrollo que se 
dio en Grecia. 
1.3.3. ¿CÓMO LLEGAMOS AL CONCEPTO DE ESTADO? 
Aún no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el 
punto de vista Jurídico – Político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis 
o ciudad – Estado de los Griegos. No es sino hasta la Edad Media, cuando por 
primera vez surge el nombre statí, estado, término tomado y sostenido por 
Maquiavelo, anteriormente citado. Los elementos del Estado son: 
• Gobierno 
• Territorio 
• Población 
Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada 
de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un Gobierno 
o poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la 
sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes. 
Muchos autores aseguran que el Poder y el Gobierno son sinónimos, sin 
embargo nos damos cuenta que no es así, para muchos, el Poder significa ser 
Ley, ser total, y el Gobierno no lo es así, el Gobierno es regido por el pueblo y 
para el pueblo, pero tomaremos al poder como un elemento del Estado. 
1.3.3.1. ELEMENTOS DEL ESTADO 
Como Población entendemos al compuesto social de los procesos de 
asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la 
sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las 
variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No 
habrá Estado si no existe pueblo y viceversa. 
 
 
22 
Al Gobierno lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, 
freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y 
reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, 
voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder 
presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de 
competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin 
un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos sus fines propuestos. 
El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Se considera 
como el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, 
hay que agregar "La formación estatal misma supone un territorio. Sin la 
existencia de éste no podrá haber Estado", situación que es clara lo que no es 
claro y nunca se menciona por ningún tratadista desde la concepción e 
integración de ese elemento para poder tener un Estado es la importancia de la 
calidad y cuidado del mismo ya que es directamente proporcional del avance del 
Estado en sí lo que traducido es mejor calidad de vida para sus habitantes, en 
comparación de un territorio que no es tan rico en recursos como otro, que ojo no 
digo que sea esta la razón esencial del avance de un pueblo, pero claro que 
tiene que ver con el mismo. 
Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento del Estado, el 
territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. 
Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia 
de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes 
ejercen sus funciones y derechos reconocidos por su Estado.8" 
 
 
 
8 Libro: Derecho Constitucional Mexicano. 
Autor: Ignacio Burgoa Orihuela, pág. 78 
Capítulo II. 19ª ed. México:2007 
 
 
23 
1.3.4. LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL 
ESTADO MODERNO. 
Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado como el más nocivo 
absolutismo, el pueblo sintió la negación total de sus derechos y rotos todos sus 
principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco 
a poco la semilla de la rebelión, y ésta había de manifestarse con toda su 
violencia y hacer explosión, para culminar el 14 de Julio de 1789. La revolución 
dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias acciones 
excesivas cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la 
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se fundamentó en 
la teoría de Jean Jacob Rosseau, que escribió en su obra "El Contrato Social." 
El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, por 
que los rumbos señalados cambiaran al mando en sus procedimientos y formas 
gubernamentales, y también en la nueva concepción del hombre, que se 
convirtió en ciudadano para ayudar a los fines del Estado, los fines de un nuevo 
Estado nacido de la sangre de muchas personas, de un Estado que surge de las 
cenizas del despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de Derecho. 
1.3.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO 
Las características del Estado Moderno son las siguientes: 
I. Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es 
necesaria para la sustentación del Estado y debe ser una magnitud tal que no 
convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar. 
II. Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se 
logra suprimir o reducir drásticamente a los antiguos poderes feudales, entre 
ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que actualmente 
llamaríamos al proyecto de Estado Nacional. 
 
 
24 
III. Creación de una infraestructura administrativa, financiera, 
militar y diplomática. Se desarrolla una burocracia administrativa que trabaja 
impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se 
retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige personal 
dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un 
instrumento indispensable para las relaciones con las demás entidades estatales 
que constituyen un sistema en su conjunto. 
IV. Consolidación de la Unidad Económica. El Estado debe ser capaz 
de regular y dirigir la economía en su propio seno, y con respecto al exterior, 
implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la entrada y salida 
de bienes. 
1.3.4.2. EL ESTADO A LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA 
MEXICANAEn el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos podemos ver los elementos del Estado Mexicano, el artículo dice: "LA 
SOBERANIA NACIONAL RESIDE ESENCIAL Y ORIGINARIAMENTE EN EL 
PUEBLO. TODO PODER PUBLICO DIMANA DEL PUEBLO Y SE INSTITUYE 
PARA BENEFICIO DE ESTE. EL PUEBLO TIENE EN TODO TIEMPO EL 
INALIENABLE DERECHO DE ALTERAR O MODIFICAR LA FORMA DE SU 
GOBIERNO."9 De ahí desprendemos los elementos que son: 
• Soberanía 
• Pueblo 
• Poder Público 
• Derecho a alterar y modificar 
• La forma de Gobierno. 
 
9 Legislación: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Capítulo I, de las garantías 
Individuales. Art. 39, Parte orgánica. 
 
 
25 
Hemos visto poco a poco como se va consolidando el Estado a través de 
la historia y aprendimos la manera tan diversa de ver a esta institución por 
muchos autores, pero a final de cuentas, podemos hacernos una idea de lo que 
es el Estado. Mi definición sería la siguiente: 
El Estado es una organización jurídico – política que está autorizada a 
ejercer la fuerza para tener el control de los miembros de la sociedad, mismo que 
a su vez está obligado a velar por el resguardo y tranquilidad de su población a 
partir de los derechos y que éste mismo les concede o les reconoce, (lo anterior 
para no herir susceptibilidades).Dicho Estado no puede funcionar sin tres 
elementos fundamentales que son: 
Pueblo, territorio y Gobierno. 
Así pues dada la definición de Estado según mi entendimiento puedo en 
una primera conclusión del presente trabajo para la búsqueda de nuevas y 
mejores reflexiones acerca de lo que es la organización de nuestro país a través 
de la historia y sus consecuencias en el territorio mexicano, que igualmente 
existe un apartado diferente al cual denomino 
(Anexo A, Factores Reales de Poder)Los factores reales de poder 
siempre han existido y existirán en toda sociedad humana, los factores reales de 
poder que rigen en el seno de cada sociedad son una fuerza activa y eficaz que 
informa todas las Leyes e instituciones jurídicas de la sociedad en cuestión, 
haciendo que no puedan ser un absoluto de quienes las detentan. La experiencia 
histórica nos revela el hecho de factores dados en la Constitución real y 
teleológica de las sociedades humanas como elementos condicionantes del 
derecho, en la inteligencia de que el predominio de una clase social y económica 
determinada, en un momento cierto de la vida de un país, es causa primordial de 
la tónica ideológica que presente la Constitución jurídico-positiva de un Estado 
específico. 
 
 
26 
Los factores reales de poder son aquellos que están dictadas para la 
gente, todos aquellos poderes que rigen nuestra sociedad y la vida político – 
jurídica de un país, no obstante lo anterior esta encuentra su limitación en las 
garantías individuales que no son otra cosa que el freno que el mismo pueblo 
pone a sus autoridades respecto del poder que este mismo les otorgo de forma 
simbólica para una protección conjunta de todos los integrantes de esa sociedad. 
1.4. CONCEPTO DE GARANTÍA INDIVIDUAL 
 La palabra garantía proviene del latín garante; entre sus acepciones se 
encuentran “efecto de afianzar lo estipulado” y “cosa que asegura o protege 
contra algún riesgo o necesidad”10. En realidad, las nociones de afianzamiento, 
aseguramiento y protección son indisociables del concepto de garantías 
individuales. 
En efecto, puede decirse que las garantías individuales son “derechos 
públicos subjetivos consignados a favor de todo habitante de la República que 
dan a sus titulares la potestad de exigirlos jurídicamente a través de la verdadera 
garantía de los derechos públicos fundamentales del hombre que la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos consigna, esto es, la acción 
constitución de amparo.” 
Al demandar del Estado y sus autoridades el respeto a los derechos del 
hombre que garantiza la Constitución, el gobernado ejerce un derecho subjetivo 
público; se trata de un derecho subjetivo porque es una facultad que se 
desprende de una norma, y es público porque se intenta contra sujetos pasivos 
públicos, es decir, el Estado y sus autoridades. En este sentido, como las 
garantías individuales son limitaciones al poder público, su violación no puede al 
menos en México reclamarse en contra de particulares; la Primera Sala de la 
Suprema Corte de Justicia indicó, sobre el particular, siguiente: “La Suprema 
Corte ha establecido en diversas ejecutorias, la tesis de que las garantías 
 
10 www.Wilkipedia.com 
 
 
27 
constitucionales por su naturaleza jurídica, son, en la generalidad de los casos, 
limitaciones al poder público, y no limitaciones a los particulares, por lo cual éstos 
no pueden violar esas garantías, ya que los hechos que ejecuten y que tiendan a 
privar de la vida, la libertad.., encuentran su sanción en las disposiciones del 
derecho común; razón por la cual la sentencia que dicte condenando a un 
individuo por el delito de violación de garantías individuales no está arreglada a 
derecho y viola, en su perjuicio, las de los artículos 14 y 16 de la Constitución 
General”. No obstante este criterio, es de notar que el artículo 364 del Código 
Penal Federal dispone que se impondrá de seis meses a tres años de prisión y 
de veinticinco a cien días de multa, quien de alguna manera viole, en perjuicio de 
otro, los derechos y garantías establecidos por la Constitución Política en favor 
de las personas. 
Sobre el mismo Betanzos, considera que “… las garantías son realmente 
una creación de la Constitución, en tanto que los derechos protegidos por esas 
garantías son los derechos del hombre, que no provienen de ley alguna, sino 
directamente de la calidad y de los atributos naturales del ser humano;11 esto es, 
hay que distinguir entre derechos humanos, que en términos generales son 
facultades de actuar o disfrutar, y garantías, que son los compromisos del Estado 
de respetar la existencia y el ejercicio de esos derechos.” 
Enrique Sánchez Bringas considera que por”… garantías individuales… en 
general, nos referimos a las prerrogativas alcanzadas por los hombres frente al 
poder público personificado en la autoridad. Son los derechos que los 
gobernados pueden oponer a los gobernantes con el fin de que se conduzcan de 
la manera dispuesta por aquellas normas del orden jurídico del Estado que 
protejan la vida, la integridad, la libertad, la igualdad, la seguridad jurídica y la 
propiedad de las personas.”12 
 
11 Caballero Ángel en su obra “Constitución y Realidad Constitucional” , 3 ed. 2005 , editorial Porrua, 
Cita a Betanzos (Comp.) 
 
12 Caballero Ángel en su obra “Constitución y Realidad Constitucional” , 3 ed. 2005 , editorial Porrua, 
Cita a Enrique Sánchez Bringas (Comp.) 
 
 
28 
Felipe Tena Ramírez destaca que la parte dogmática de la Constitución 
“…erige como limitaciones a la autoridad ciertos derechos públicos de la 
personas llamados entre nosotros garantías individuales13.” Lo anterior permite 
concluir que, en efecto, las garantías individuales suponen una relación jurídica 
de supra a subordinación que se produce entre los gobernados y las autoridades 
estatales. Los primeros son los sujetos activos de la relación, en tanto que los 
segundos participan en ella como sujetos pasivos. Los sujetos activos son los 
individuos, es decir, las personas físicas o morales, con independencia de sus 
atributos jurídicos tales como la capacidad o políticos por ejemplo, no importa 
que no sean ciudadano. Por su parte, los sujetos pasivos son el Estado y sus 
autoridades, así como los organismos descentralizados, al realizar actos de 
autoridad frente a particulares.” Todo habitante de un país, sea ciudadano, 
nacional o extranjero, resida aquí o esté depaso, sea hombre o mujer, de 
cualquier raza, debe contar con ciertas protecciones legales que en México y 
prácticamente en todo el mundo son derechos del gobernado frente a la 
autoridad pública. Es pues, importante conocer los derechos que nos otorga la 
Constitución Mexicana. Las Garantías Individuales están consignadas en la 
Constitución en la parte Dogmática y no incluyen todos los derechos del hombre, 
pero son un noble avance de nuestra Legislación en la protección de los 
derechos del gobernado, que como se apuntó estos son reconocidos y son 
otorgados para que el gobernado en caso de sentirse, menoscabo en alguno de 
ellos nuestro sistema legal codificado, permita a ese gobernado realizar los actos 
a manera de que se le restaure o reponga el disfrute de esas garantías . 
Una constante histórica desde el momento en que la sociedad vislumbro sus 
derechos de personas fue debido la inconformidad continua de la población 
sometida, pues esta era sometida a la violación de sus derechos personales, lo 
que en esencia era una situación anormal. El pueblo luchaba por su libertad, 
pero también por la defensa y respeto de sus derechos. El reconocimiento de los 
 
 
13 Caballero Ángel en su obra “Constitución y Realidad Constitucional” , 3 ed. 2005 , editorial Porrua, 
Cita a Tena Ramírez Felipe (Comp.) 
 
 
 
29 
derechos esenciales del hombre fueron plasmados en las primeras 
constituciones y en la Constitución de 1857 aparece un apartado denominado 
"Los Derechos Humanos". 
Los Constituyentes de Querétaro de 1917 los llamaron Garantías 
Individuales y en el Derecho Público se entiende por Garantías, los límites y 
prohibiciones que le Poder Público o Autoridad se ha impuesto con el fin de 
hacer posible de su libertad, sin menoscabo del orden y paz social que deben ser 
mantenidos por aquel, en beneficio de todos los habitantes del país. 
Otro concepto es: Las Garantías Individuales son las Instituciones y 
Condiciones establecidas en la Constitución de un Estado a través de las cuales, 
el mismo, asegura a los individuos el uso pacífico y el respeto a los derechos que 
la propia Constitución prevé. Son Derechos Subjetivos Públicos contenidos en la 
Constitución en sus primeros veintiocho artículos14. 
La función de las Garantías Individuales, es la de establecer el mínimo de 
derechos que debe disfrutar la persona y las condiciones y medidas para 
asegurar su respeto y pacífico goce; es un instrumento que limita a las 
autoridades para asegurar los principios de convivencia social y la 
Constitucionalidad de las Leyes y de los Actos de Autoridad. Sin embargo 
en este punto en sí, particularmente creo se les olvido tomar en cuenta unos 
elementos, pues no es lo mismo el espíritu con el que nacieron, que la realidad 
de facto en donde se va aplicar; dicho o de otra manera se debe tomar en 
cuenta, el ESPIRITU DEL POR QUÉ Y COMO NACIERON, ES DECIR EL 
MOMENTO Y SITUACIÓN, PARA LO CUAL EN NUESTRA REALIDAD 
PRESENTE Y FACTORES DE CIRCUNSTANCIACIÓN MUNDIAL HAN 
CAMBIADO, RESPECTO DE CUANDO SE CONCIBIERON, en comparación de 
donde hoy día se supone deben de aplicarse; lo que simplificado sería que entre 
 
14 Aranibar Antonio Quiroga. 
Libro: Derechos Humanos y Desarrollo, 2 ed. 2007. Editorial Icaria. 
Capítulo I. pág. 33 
 
 
 
30 
la realización de ese derecho Y EL FIN sean posibles materialmente hablando, 
pues de lo contrario de no ser así solo quedan en buenos intentos pero solo eso, 
como actualmente pasa en éste país; esto lo explicaré en el capitulo pertinente 
pero no lo pierdan de vista. 
Ahora como todos sabemos, la familia es la célula de toda sociedad que 
eventualmente se va convirtiendo en población, por lo que nos corresponde 
estudiar su primigenia base o antecedente de la misma. 
1.5. FAMILIA 
No podemos dar una definición exacta de familia puesto que cada tipo de 
familia requiere su propia definición. Aunque digamos trataremos de acercarnos 
una definición un tanto cuento general, coloquialmente hablando, sin embargo 
trataremos de tomar en cuenta muchos aspectos que para la presente 
investigación son de vital importancia, dado que más adelante serán de suma 
relevancia en la propuesta del alumno, y no, nos limitaremos a la simple 
definición conceptual de la palabra familia pues ya conocemos una definición 
histórica aplicable a todas las familias. Según la enciclopedia Larousse una 
familia es "un conjunto de personas de la misma sangre, del mismo linaje, de la 
misma casa". 
La familia constituye un elemento fundamental de la persona como tal 
puesto que nos formamos en una identidad desde el seno de una familia, lo 
vivido en el seno de un ambiente familiar ejerce su influencia para la identidad 
personal de los componentes de esa familia. 
1.5.1. HISTORIA Y ORÍGENES 
La constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del 
hombre, incluso numerosas especies animales constan de una organización más 
o menos compleja en cuanto a materia familiar se refiere. 
 
 
31 
La familia no es un elemento estático sino que ha evolucionado en el 
tiempo en consonancia con las transformaciones de la sociedad. La familia es un 
grupo en permanente evolución relacionada con los factores políticos, sociales, 
económicos y culturales. 
Durante la historia y debido a hechos marcados la familia ha cambiado su 
estructura e incluso sus funciones. Así los avances científicos y médicos han 
supuesto una cuestionable situación respecto de la natalidad y el aumento de la 
esperanza de vida adulta o la industrialización que sin duda ha cambiado la 
estructuración de la familia y sus funciones incorporando a la mujer al trabajo 
productivo dejando de lado el papel que se le otorgaba a la mujer. 
1.5.2. TIPOS DE FAMILIA 
Hoy en día en la sociedad nos podemos encontrar con distintos tipos de 
familia. Para hacer una clasificación nos basaremos en la definición de que una 
familia es un conjunto de personas pariente o no que viven en una misma casa: 
-Familia nuclear: Está formada por padre, madre e hijo, es la típica familia 
clásica 
-Familia monoparental: Sólo hay un padre o madre e hijos o hijas 
-Familia monoparental extendida: Hay un progenitor, hijos o hijas y 
personas de la familia 
-Familia monoparental compleja: Hay un progenitor y a su cargo hijos o 
hijas y comparte vida con personas ajenas a la familia 
-Familia unipersonal: Es una familia formada por un componente (soltero) 
-Familia compleja: Es una familia en la que en casa viven personas 
familiares y no familiares 
 
 
32 
Familia extendida: Es una familia que comparte hogar con personas 
familiares 
Familia bis: Es una familia en la que se produce una ruptura en la pareja y 
cada miembro de ésta forma una familia nueva 
Familia de Hecho: Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive 
sin haber ningún enlace legal. 
1.5.3. ELEMENTOS DE LA FAMILIA, RELACIONES Y PROBLEMAS DE LA 
AUTORIDAD FAMILIAR 
Dentro de una familia podemos distinguir diferentes elementos que la 
componen y agruparlos dentro de las siguientes categorías: 
Elementos personales, elementos materiales y elementos formales. 
-Elementos personales: Los elementos personales que constituyen la 
familia son los padres, los hijos, y otras personas que se adhieren a esta familia 
como pueden ser parientes o amigos 
-Elementos materiales: Tienen menor importancia que los personales y 
principalmente están constituidos por lo que denominamos casa u hogar 
Diremos que debemos ejercer la autoridad con el fin de mantener la 
convivencia familiar desarrollar la comunicación y fomentar la formación de la 
propia personalidad. 
Luego en cuanto a la familia podemos diferenciar las relaciones 
conyugales de las fraterno-filiales:En cuanto a las conyugales puede ser que por el ejercicio de la autoridad 
se den situaciones de aceptación, rechazo e incluso tensión 
 
 
33 
En cuanto a las relaciones fraterno-filiales podemos observar que la 
autoridad puede ser aceptada de manera racional o espontánea, o rechazada 
provocando evasivas e incluso agresividad llegando a aparecer una situación 
inestable en la familia 
1.5.4. LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA. EDUCACIÓN FAMILIAR 
CARÁCTER Y CONTENIDO, ORIENTACIÓN Y ADAPTACIÓN 
La familia constituye el medio por el cual el sujeto en formación, el niño, 
recibe las primeras informaciones, aprende actitudes y modos de percibir la 
realidad, construyendo así los contextos significativos iniciales. La familia es un 
punto de partida arbitrario ya que es al que más fácilmente podemos acceder. 
Como parte integrante de la red social más amplia es portadora de un sistema de 
ideas, creencias, valores, actitudes que tamiza a través de su propia dinámica, 
de sus mitos y rituales de aquí la importancia en que una buena familia formará 
un futura célula viable y sana que permita el desarrollo de su Estado, y no el 
atraso del mismo, debido a que el ser formado por esta Institución sea 
defectuoso debido a una indebida formación que dio esa familia. 
 
De la familia la sociedad espera que sea capaz de enseñar a sus hijos a: 
- Controlar sus impulsos para poder vivir en sociedad: el niño debe 
aprender a no tomar todo lo que se le antoja, a no ser agresivo con los 
compañeros, a compartir etcétera. 
- Desempeñar determinados roles sociales tanto ocupacionales como de 
género o roles en las instituciones como el matrimonio o la paternidad. 
- Adquirir un significado global de qué es lo que importa, qué es lo que se 
valora en su sociedad y cultura y para qué se tiene que vivir. 
 
 
34 
Para hacer realidad la educación de los hijos la familia cuenta con las 
siguientes condiciones: 
- Los padres son responsables del cuidado de los hijos por derecho 
natural 
- Los padres gozan de la ascendencia y autoridad que son precisas para 
educar. 
- Las relaciones padres-hijos están marcadas, en principio, por el amor y 
el respeto, requisitos esenciales de la relación educativa. 
- La vida familiar proporciona múltiples situaciones para hacer efectiva la 
educación, ya que se trata de una vida de comunicación permanente. 
- La acción combinada del padre y de la madre proporciona una educación 
integral de los roles sexuales de la vida adulta. 
A medida que se va formando la personalidad del niño, la familia ocasiona 
en él diversas posibilidades en cuanto a su autoestima, su auto imagen, 
autoafirmación y a su integración social. Esto se consigue mediante dos distintos 
estilos educativos, como son: 
- La sensibilidad de los padres hacia las necesidades del niño, la 
aceptación de su individualización y el afecto que le expresan. 
- Tipo de disciplinas y estrategias de control utilizadas por los padres. 
Mediante estos dos estilos de educación se pueden diferenciar estilos 
parentales y de socialización, basándose en la implicación aceptación y la 
coerción imposición han establecido una tipología de estilos de socialización: 
- Los padres con altos niveles de implicación aceptación son aquellos que 
muestran su afecto y cariño hacia el niño cuando éste se comporta 
adecuadamente y si su comportamiento es incorrecto dialogan y razonan con su 
 
 
35 
hijo sobre ello. Si el nivel implicación/aceptación es bajo, se muestran 
indiferentes ante la conducta de sus hijos. 
- La coerción imposición es una dimensión independiente del grado de 
implicación de los padres; cuando el hijo no se comporta de la manera que ellos 
consideran adecuada tratan de coaccionarle para que lo no vuelva a realizar esa 
conducta. Relaciones afectivas positivas entre los padres. 
- Amor hacia los hijos por parte de los padres, que supone su aceptación, 
respeto a los derechos de los hijos en participar y decidir sobre su futuro, dan al 
individuo Equilibrio psíquico entre los padres que les haga plenamente 
conscientes y responsables de sus acciones. 
1.5.5. AMBIENTE FAMILIAR, AGRESIVIDAD Y AFECTIVIDAD 
1.5.5.1. LA AGRESIVIDAD EN LA FAMILIA 
La agresividad tiene multitud de manifestaciones, que se pueden reducir a 
tres principales: agresión física, agresión verbal y agresión actitudinal; esta última 
se manifiesta en el negativismo y la evasión. En la familia se pueden manifestar 
todas las formas de agresión. Las causas de la agresividad son múltiples, las 
más importantes son las siguientes: 
· La agresividad entre los padres; puede deberse bien a las frustraciones 
originadas en la familia o en la vida profesional y social de los padres. Entre los 
padres y los hijos; también se dan como causa de la agresividad las frustraciones 
y la descarga de problemas. Las frustraciones más frecuentes del padre son las 
esperanzas que puso en el hijo, esperanzas lejanas de gran situación social o 
esperanzas próximas como; de buen rendimiento académico con resultados 
excelentes. 
 
 
 
 
36 
1.5.5.2. INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA VIDA PERSONAL 
Los estímulos familiares influyen durante más tiempo que cualquiera otro 
tipo de estímulos educativos en la formación del hombre. La familia es el 
elemento más importante en la formación de una persona. La importancia que 
tiene el amor familiar, y concretamente el de la madre, tiene en el desarrollo del 
niño, niño que se convertirá en adulto y si él mismo no fue bien orientado o se 
encontró inserto dentro de uno de los tipos nocivos de familia mencionados 
anteriormente, es un hecho que ese niño será un mal ciudadano que provocará 
más problemas a su Estado, ello sin mencionar que ese pequeño ser; en un gran 
porcentaje de los nacimientos fue objeto de múltiples violaciones a sus derechos 
humanos y con las repercusiones sociales y afectivas que ya se mencionaron, 
comentario que se probará más adelante. 
1.5.5.3. INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR 
El hecho de que la familia sea una comunidad con distintos elementos 
constitutivos, todos y cada uno ejercen su particular influencia en la educación de 
los hombres, hace que la educación sea una realidad compleja. 
1.5.5.4. PROBLEMAS EN LA FAMILIA; SEPARACIÓN EN LA FAMILIA: 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS 
Con el aumento de divorcios muchas personas tienen miedo de que la 
familia agonice. Puede que para algunos exista o no esté este problema, sin 
embargo de acuerdo a lo esgrimido es importante mencionar su trascendencia 
en la sociedad. Sin embargo, la realidad de la familia rota es un hecho al que hay 
que enfrentarse, sobre todo, por las repercusiones que tiene en los hijos. Hay 
veces que a pesar de todos los intentos, el matrimonio no funciona, entonces lo 
mas autentico es aceptar la ruptura y poner todos los medios para que tanto 
padres como hijos sufran lo menos posible. 
 
 
 
37 
1.5.5.5. RUPTURA MATRIMONIAL 
En todos los matrimonios hay momentos difíciles en su convivencia, pero 
estas crisis son normales y pueden transformarse en positivas. La familia queda 
más unida si se sabe establecer los mecanismos de ajuste. 
¿Qué es el divorcio? La misma significación de la palabra nos está 
indicando separación, ruptura de algo que antes estaba unido. El divorcio o 
separación es la consecuencia del desmoronamiento de un matrimonio. La 
realidad indudable es que nos encontramos con familias desgraciadas e hijos 
que sufren las consecuencias. 
1.5.5.6. PROBLEMAS POSTERIORES 
Los hijos pueden sentirse de algún modo responsables del conflicto de sus 
padres. Sucesos pasados, reproches recibidos por su comportamiento, el busca 
de algún modo justificación para lo que sucede ya que a veces en las 
discusiones escuchan cosas como: te aguanto por los niños" que crean un 
sentimiento de culpabilidad. El niño expresa estos temores de muy diversas 
maneras: negándose a comer, a jugar, tristeza. 
1.5.5.7.PROBLEMAS AFECTIVOS 
- Angustia; a consecuencia de haber presenciado disputas 
- Niño fóbico; que tiene pesadillas y terrores nocturnos 
- Niño obsesivo 
- Niño histérico; utilizan el chantaje de la huida 
- El soñador patológico; sustituyen la realidad con un mundo de 
fantasía 
- Trastornos generales; anorexia, tabaquismo, alcoholismo... 
 
 
38 
1.5.5.8. PROBLEMAS INTELECTUALES 
Los niños que aparecen con trastornos emotivos que dificultan el propio 
rendimiento escolar, y será aquí donde se manifiesten los problemas como la 
dislexia. 
1.5.5.9. PROBLEMAS SOCIALES 
El problema del juego; Hetherington observó que niños que se habían 
separado sus padres revelaban menos imaginación que sus compañeros de 
juego. 
1.5.6. FUNCIONES DE LA FAMILIA DESPUÉS DE LA SEPARACIÓN 
Afectivas. Al margen de cualquier situación y por muy traumatizante que 
sea vivenciada por los padres, el amor hacia los hijos debe quedar garantizado 
explícitamente. 
Sexuales. Hombres y mujeres son iguales dentro de sus diferencias. 
Iguales en dignidad y responsabilidad pero diferentes biológicamente. De aquí se 
deriva que ambos sean merecedores del máximo respeto. 
Protectoras. El niño tiene derecho a ver garantizadas la alimentación, 
vestido, alojamiento. 
Relajantes. El juego es vital para el niño, la familia debe garantizarlo y 
hacerlo posible. La familia rota debe tener muy en cuenta la satisfacción de esta 
necesidad infantil, la casa no debe cerrar las puertas al exterior sino abrirlas. 
Asistenciales. Cada edad necesita planteamientos educativos nuevos. 
De aquí que la familia deba plantearse continuamente su acción. A veces la 
adaptación se va haciendo de forma progresiva y espontánea aunque esto es 
más fácil en una familia unida. 
 
 
39 
Educativa. Los padres separados deben ser un ejemplo de una vida 
portadora de una escala de valores claros .Una equivocación debe perdonarse 
pero carecer de criterios firmes es indicio de que no se ha ejercitado la más 
notable de las aptitudes: la razón. 
 
1.6. VIDA DIGNA 
 
Está muy difundido un concepto de “vida digna” que la identifica sin más 
con “vida con calidad”, entendida como “vida sin problemas, sin sufrimiento, 
en plenitud de fuerzas físicas, con prestigio social y con bienestar económico”. 
Según esto, la vida débil, enferma o sufriente, por cuestiones económicas o 
sociales no podría ser considerada como “vida con calidad”. 
Ciertamente, hay que procurar tener una vida con el máximo de “calidad” 
posible, sabiendo que la salud y el dinero no se identifican con esa “calidad”. 
Pero es un grave error confundir la “vida” Y “subsistencia. Este apartado del 
presente capitulo es quizá uno de los más importantes puesto que mas allá de 
desmenuzar un concepto, plasma una realidad que es latente sensible a los 
sentidos y lo peor, es de más del 80% de los mexicanos, pues subsistencia es 
el solo existir sin tener la continua ilusión o la verdadera devoción de un día 
más de vida, la añoranza de un futuro, la felicidad de estar en este mundo, 
elementos que muchas personas han perdido debido a la difícil situación que 
les ha tocado enfrentar, ya sea por circunstancias del destino o por el simple 
hecho que, desde que se concibieron para venir a este mundo las personas 
que los trajeron al mismo, les condenaron a dicha subsistencia y no vida con 
calidad, pues violaron en perjuicio de ellos sus más elementales garantías que 
tenían por objeto asegurarles una vida estable y por lo menos con los 
suficientes instrumentos materiales, sociales y afectivos, para hacerlo un ser 
feliz que pudiera crecer de forma óptima y sana sin preocupaciones mayores a 
las propias de su edad. 
 
 
40 
Todo concepto constitucional incluye una insoslayable dimensión 
programática. Por ello, se erigen en inspiración constante de los poderes 
públicos, especialmente del legislador. Pero también es cierto que éstos deben 
llevarlos a la práctica (legislando, aplicando o mediante “desarrollos normativos 
menores”) atendiendo a las circunstancias de cada momento. Así, estos 
conceptos son un marco de referencia abierto y flexible para la acción política. 
Por ello, la definición de los contenidos de estos conceptos debe ser abierta 
para dejar margen suficiente a la política; pero también aceptablemente 
precisa, para que no queden vacíos en la ambigüedad de su incierta 
configuración, traicionando, en suma, el consenso democrático sobre el que se 
apoya. 
Desde este presupuesto, pretendo aportar aquí algunas ideas para 
definir el contenido constitucional del concepto de “calidad de vida”, dejando 
subrayado su necesario contenido ambiental a efectos de que no quede vacía 
en nuestro contexto histórico. Éste es un concepto constitucional 
semánticamente amplio y definible desde diferentes perspectivas. Aparece tres 
veces en la Constitución Española; misma que tomaremos como ejemplo. 
Revisaremos brevemente su sentido a fin de entender que es lo que le 
faltó a la propia. En una valoración final de conjunto, avanzaremos las que 
consideramos que son el contenido básico de este concepto constitucional que 
debe orientar la acción política y de los demás poderes públicos, puesto que al 
parecer en nuestro Estado a muchos de nuestros representantes sociales y 
servidores públicos se les ha olvidado este importantísimo tema. 
1.6.1. EL PREÁMBULO: CALIDAD DE VIDA, ECONOMÍA Y CULTURA 
En el Preámbulo se proclama la voluntad de la Nación, pues pese 
delegar funciones en un Aparato administrativo a su vez los gobernados ponen 
freno al ejercicio del mismo; en este caso es el espíritu con el que la población 
se manifiesta a través de sus representantes, (claro eso es en teoría), a final de 
cuentas, no es sino una obligación, pues es un sistema en teoría estricto para 
lo cual hay eslabones en el desarrollo de una nación, por lo que el promover el 
 
 
41 
progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna 
calidad de vida” es una obligación y no capricho de unos cuantos, es decir 
deben atenderse las obligaciones del Estado como tal, pues a través de ciertas 
funciones que el mismo impone a sus gobernados, obtiene de éstos ciertas 
prerrogativas, pues con tal solo en pago de un dulce cada gobernado esta 
pagando impuestos que el Estado recauda por esta vía, y no es posible que el 
Estado exija y presione al cumplimiento de nuestras obligaciones, sin embargo 
respecto de las suyas solo haga oídos sordos a nuestros reclamos sin no 
cumplir sus obligaciones. 
a) Nuestra Ley Fundamental vincula este valor a la economía, como 
clave garantizadora de los niveles suficientes de vida. En este contexto, el 
progreso económico se asocia al incremento general de los niveles de vida 
medios (renta per cápita y acceso generalizado a bienes de consumo). Este 
nivel de vida será suficiente para alcanzar calidad de vida digna cuando las 
necesidades esenciales están adecuadamente cubiertas (alimento, vivienda, 
educación, vestido, sanidad, gastos corrientes…). Se trata, en suma, un 
concepto que es presupuesto del concepto de “calidad de vida”: sin un mínimo 
nivel de vida en los términos descritos no puede hablarse de calidad de vida en 
forma alguna, sin perjuicio de que la calidad de vida se compadezca más con 
un nivel de vida que permita el acceso a bienes no imprescindibles (ocio, 
ornamento, ahorro e inversión…). 
b) Pero el bienestar y la calidad de vida humanas no solo dependen 
exclusivamente del rango material alcanzado en la existencia. Este sentido es 
el que, según general criterio, integra casi por completo el de “calidad de vida”. 
La acertada referencia constitucional a la cultura desvanece esta idea, para 
subrayar la importancia de la variable espiritual y social del hombre, que no 
puede alcanzar bienestar real sin atender estas dimensiones de su existencia. 
Sólo mediante el cultivo personal mediante la cultura y la participación

Otros materiales