Logo Studenta

Evaluacion-de-la-calidad-de-vida-en-trabajadores-con-sndrome-de-manguito-rotador-que-acuden-a-la-consulta-externa-del-servicio-de-artroscopia-del-HGR2-Villa-Coapa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
RESIDENCIA EN MEDICINA DEL TRABAJO 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 32 
“DR. MARIO MADRAZO NAVARRO” 
 
 
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN TRABAJADORES 
CON SÍNDROME DE MANGUITO ROTADOR QUE ACUDEN 
A LA CONSULTA EXTERNA DEL SERVICIO DE ARTROSCOPIA 
DEL HGR2 “VILLA COAPA” 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL TRABAJO 
 
PRESENTA: 
 
DR. CHRISTOPHER ISRAEL DÉCIGA RIVERA 
MÉDICO RESIDENTE DE LA ESPECIALIDAD 
EN MEDICINA DEL TRABAJO 
 
 
 
ASESOR: 
 
DR. JOEL ORTEGA VILLALOBOS 
JEFE DEL ÁREA DE VINCULACIÓN 
COORDINACIÓN DE SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
 
MÉXICO D.F., 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN TRABAJADORES CON SÍNDROME DE 
MANGUITO ROTADOR QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DEL SERVICIO DE 
ARTROSCOPIA DEL HGR 2 “VILLA COAPA” 
 
Dr. Christopher Israel Déciga Rivera 
Médico Residente de Segundo Año 
Especialidad en Medicina del Trabajo 
Hospital General de Zona No. 32 "Dr. Mario Madrazo Navarro" 
Teléfono 044 55 91899864 
cdeciga@gmail.com 
 
Asesor: 
Dr. Joel Ortega Villalobos 
Jefe del Área de Vinculación 
Coordinación de Salud en el Trabajo 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
Teléfonos 55308260 y 56276900 Ext. 21652 
joel.ortegav@imss.gob.mx 
 
 
RESUMEN 
 
Título: Evaluación de la calidad de vida en trabajadores con síndrome de manguito 
rotador que acuden a la consulta externa del servicio de artroscopia del HGR 2 “villa 
coapa” 
Introducción: La evolución de las especies encuentra al hombre en sus comienzos 
caminando como cuadrúpedo y la articulación del hombro. Esta consecuencia biológica 
es la responsable de que poseamos una articulación de movimientos muy amplios, 
pero a la vez, bastante inestable.. La OMS definió el concepto de calidad de vida como 
la percepción de los individuos ante la posición de la vida donde viven y se relacionan 
con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones. La calidad de vida se 
conforma como un estado de satisfacción general originado del desarrollo de las 
capacidades y potencialidades de la persona, es una sensación subjetiva de bienestar 
físico, psicológico, social que incluye aspectos como expresión emocional y seguridad. 
Objetivo: Evaluar la calidad de vida a través del cuestionario Shoulder Rating Scale de 
la Universidad de California, Los Ángeles en trabajadores con síndrome del manguito 
rotador 
Material y métodos: Se incluyeron pacientes trabajadores, con diagnóstico de síndrome 
de manguito rotador, a los cuales se les aplicó el instrumento UCLA Shoulder Rating 
Scale para la evaluación de la calidad de vida en lesiones de manguito rotador. 
Resultados: La edad, comorbilidad y desconocimiento de los médicos familiares y no 
familiares para considerar la relación causa-efecto, trabajo-daño de las lesiones que 
generan el síndrome de manguito rotador, repercute en el sub-diagnóstico de 
enfermedades de trabajo y estadísticas incompletas que nos muestren un panorama 
más claro sobre el comportamiento del síndrome de manguito rotador en la población 
trabajadora de nuestro país. 
 
 
 
 
 
3 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN DISTRITO FEDERAL SUR 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Joel Ortega Villalobos 
Jefe del Área de Vinculación 
Coordinación de Salud en el Trabajo 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Augusto Javier Castro Bucio 
Coordinador de Educación e Investigación Clínica 
Hospital General de Zona Número 32 
“Dr. Mario Madrazo Navarro” 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Francisco Raúl Sánchez Román 
Jefe del Área de los Servicios de Prevención y 
Promoción de la Salud para trabajadores IMSS 
Coordinación de Salud en el Trabajo 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Lilia Araceli Aguilar Acevedo 
Profesora Titular de la 
Especialidad en Medicina del Trabajo 
Hospital General de Zona Número 32 
“Dr. Mario Madrazo Navarro” 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN TRABAJADORES 
CON SÍNDROME DE MANGUITO ROTADOR QUE ACUDEN 
A LA CONSULTA EXTERNA DEL SERVICIO DE ARTROSCOPIA 
DEL HGR2 “VILLA COAPA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
ÍNDICE 
 
 
MARCO TEÓRICO 7 
JUSTIFICACIÓN 18 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 20 
OBJETIVOS 20 
HIPÓTESIS DE TRABAJO 20 
MATERIAL Y MÉTODOS 20 
MARCO MUESTRAL 21 
CRITERIOS DE ELECCIÓN 21 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 21 
CRITERIO DE ELIMINACIÓN 21 
DISEÑO Y TIPO DE MUESTREO 21 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 21 
ANÁLISIS DE DATOS 21 
DEFINICIÓN DE VARIABLES Y ESCALA DE MEDICIÓN 22 
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 23 
ANÁLISIS DE DATOS 23 
LOGÍSTICA 23 
RESULTADOS Y ANÁLISIS 24 
CONCLUSIONES 34 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 37 
CONSIDERACIONES ÉTICAS APLICABLES AL ESTUDIO 37 
REFERENCIAS 39 
ANEXOS 43 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
MARCO TEÓRICO 
 
GENERALIDADES DE LAS LESIONES DEL HOMBRO. 
 
La evolución de las especies encuentra al hombre en sus comienzos caminando como 
cuadrúpedo y la articulación del hombro perfectamente acoplada a esa función. Con el 
transcurso del tiempo el hombre comienza a cambiar de postura, adoptando la forma 
erecta que hoy conocemos. La articulación del hombro se adaptó a su nueva función, 
pasando de receptora de patas a receptora de brazos. Esta consecuencia biológica es 
la responsable de que poseamos una articulación de movimientos muy amplios, pero a 
la vez, bastante inestable (1) 
 
El hombro es la articulación de mayor movilidad del organismo, lo que en la historia de 
la evolución se ha traducido en un amplio rango de acción para las manos. Sin 
embargo, esta movilidad se logra perdiendo estabilidad. 
 
Algunos trastornos ocupacionales relacionados con la motricidad han sido conocidos 
desde hace mucho tiempo con términos tales como: "el codo de tenista o golfista", "el 
calambre de telegrafista", etc. (2). 
 
Hace más de trescientos años, Bernardino Ramazzini descr ibió́ los efectos que 
aparecieron en trabajadores quienes realizaron movimientos violentos e irregulares y 
que asumieron posturas antinaturales al realizar su trabajo; asimismo alertó sobre la 
posible aparición de estos trastornos en empleados, mencionando que estos efectos 
eran causados por la repetitividad de los movimientos de las manos, por la contracción 
corporal al asumir alguna postura forzada y por el estrés mental excesivo. 
 
Se ha establecido que las alteraciones músculo-esqueléticas han tenido origen laboral 
desde el siglo XIII, sin embargo, es en la década de los años setentas del siglo pasado 
cuando los estudios epidemiológicos documentan la asociación entre los factores 
ocupacionales y la presencia de alteraciones musculares, claro que esta relación aun 
genera controversia dado que su origen puede ser consecuencia de factores 
multicausales. 
 
En el siglo XX muchos casos sobre este tipo de trastornos fueron reportados en 
diversos trabajos. En el campo de la medicina, este tipo de trastornos ha sido 
extensamente investigado. Por ejemplo: Tanzer (1959) publicó un reporte,ya clásico, 
sobre el síndrome del túnel carpiano; Gray (1983), descr ibió́ la inflamación de los 
tendones extensores del dedo pulgar después de ser sometido a un excesivo ejercicio. 
Los trastornos por traumatismo acumulativo se han definido como lesiones o daños a 
los tejidos corporales que se han ido desarrollando con el paso del tiempo por diversas 
fuerzas externas; también se consideran como lesiones y enfermedades que afectan 
primariamente a los músculos, tendones, nervios y vasos sanguíneos y que incluyen 
una gran variedad de lesiones y enfermedades que resultan de exposiciones repetidas 
o durante largo tiempo a estrés físico (3). 
 
Dentro de los efectos que se han encontrado regularmente están relacionados con 
posturas corporales, energía de movimiento o fuerzas extensoras; así como la duración 
o repetitividad. 
 
8 
 
También se han utilizado diferentes términos para describir este fenómeno, tales como: 
desórdenes, lesiones o síndrome por uso excesivo, desordenes músculo- esqueléticos 
regionales, desórdenes relacionados con el trabajo, movimientos repetitivos o lesiones 
por la fuerza del movimiento, osteoartritis, problemas reumáticos o trastornos por 
traumatismo acumulativo (4). Los trastornos por trauma acumulativo y las lesiones 
incapacitantes de la espalda pueden ocurrir siempre que la actividad sea repetitiva, 
involucre posturas forzadas e inapropiadas o se requiera movilizar cargas pesadas (5) 
 
Los estudios epidemiológicos de los padecimientos de la espalda indican que el 80% 
de la población experimenta ese tipo de dolores, incapacitantes para el trabajo, durante 
su vida activa (6). Los dolores de espalda y otros padecimientos como del cuello y 
hombros y mano-muñeca son una de las principales causas del ausentismo en todos 
los países industrializados. La reducción de la incomodidad corporal puede ayudar a 
prevenir el dolor de espalda. (7) 
 
Un estudio realizado en Noruega, se encontraron 10,000 padecimientos sobre cuello y 
hombros en 6 millones de trabajadores, entre 1970 y 1971. Teniendo un 21% en 
trabajadores de línea de producción, y el 6% del personal de ventas, sólo el 4% en el 
administrativo. Las soluciones ergonómicas pueden involucrar cambios de 
herramientas para que las condiciones de trabajo sean más confortables, cambiando el 
diseño de actividades para que los trabajadores no tengan que realizar alcances por 
arriba de su cabeza o reduciendo el número de movimientos que un trabajador debe de 
realizar (8). 
 
ANATOMIA Y FUNCIONES DE LAS ESTRUCTURAS DEL HOMBRO 
 
El hombro o cintura escapular como unidad funcional es la estructura anatómica con 
mayor movilidad del cuerpo, a su vez es la estructura más compleja. La cintura 
escapular está conformada por un grupo de articulaciones, que se combinan en un 
complicado patrón de deslizamiento, oscilación y rotación para producir un movimiento 
coordinado (9). 
 
El movimiento normal del hombro es el resultado de la acción conjunta y la interacción 
entre si de las articulaciones glenohumeral, acromoclavicular y esternoclavicular, a lo 
que se agrega el deslizamiento de la escápula sobre el tórax (8). Se ha comprobado 
que la fuerza de reacción articular de la articulación glenohumeral puede aproximarse a 
un 90% del peso corporal cuando realiza un movimiento de abducción (movimiento del 
brazo que se aleja del cuerpo hacia afuera o de su plano medio) entre 60 y 90 grados 
(10). Cuando ello se combina con velocidades en el movimiento de la articulación del 
hombro elevadas, movimientos extremos y múltiples repeticiones de dichos 
movimientos, está claro que el hombro tiene que realizar grandes esfuerzos motores 
durante ciertas actividades laborales y deportivas. En la mayoría de estas actividades, 
el tendón y el músculo supraespinoso se ven atrapados entre el acromion y la cabeza 
del hueso humero (11). 
 
Las articulaciones del hombro intervienen de manera diferente en los movimientos de 
este: en los primeros 90° de la abducción (movimiento del brazo que se aleja del 
cuerpo hacia afuera o de su plano medio) participa la articulación glenohumeral entre 
los 30° y los 135° se suma la articulación escapulatorácica y a partir de los 90° se 
movilizan la articulación acromioclavicular y la articulación esternoclavicular. 
 
9 
 
FUNCIONES DE LAS ESTRUCTURAS DEL HOMBRO 
 
La articulación del hombro se moviliza en todos los sentidos y permite una amplia de 
movimientos mayores que en ninguna otra articulación del cuerpo, pero esta libertad la 
obtiene a costa de la estabilidad. Son posibles la abducción, abducción, flexión, 
extensión, circundicción y rotación, además de un cierto grado de de deslizamiento en 
todas direcciones. Johnston ha hecho notar que la verdadera abducción se produce en 
el plano de la escápula, que esta inclinada formando un ángulo de 30 grados. 
 
Es posible la abducción hasta 180 grados como resultado de los movimientos 
combinados de la articulación del hombro y de la escápula. Hasta los 90 grados el 
movimiento tiene lugar principalmente en la articulación y es producido por el deltoides 
después de haber sido iniciado por el supraespinoso, estando la capsula casi 
inmovilizada por la acción del trapecio y del serrato anterior para proporcionar un punto 
fijo a la contracción del músculo deltoides. La flexión del hombro es producida por las 
fibras anteriores del músculo deltoides, las claviculares del músculo pectoral mayor y el 
coracobraquial, auxiliados por el músculo bíceps y el subescapular. 
 
En la extensión de hombro intervienen principalmente las fibras posteriores del músculo 
deltoides y el redondo mayor, pero en los movimientos forzados partiendo de la 
posición de flexión de hombro entran en juego el musculo dorsal ancho, el 
infraespinosos y la porción larga del bíceps, y hasta que el brazo llega a la posición 
neutra entre la flexión y la extensión son poderosamente auxiliados por las fibras 
esternocostales del pectoral mayor. La rotación interna de hombro es producida por el 
musculo pectoral mayor, las fibras anteriores del músculo deltoides, el dorsal ancho, el 
subescapular y el redondo mayor, y la rotación externa de hombro por las fibras 
posteriores del músculo deltoides, el infraespinoso y el redondo mayor. 
 
LESIONES DE HOMBRO POR MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS 
MANTENIDAS. 
 
Tanto el deporte como las actividades laborales comunes se han relacionado con 
síntomas y desordenes de hombro. En cuanto a la ocupación, se ha encontrado 
evidencia más fuerte para exposición combinada a múltiples factores de riesgo tales 
como el mantenimiento de herramientas mientras se trabaja sobre el nivel de la 
cabeza, el trabajo repetitivo, de fuerza con miembros superiores y posturas mantenidas 
(12). 
 
Sobreesfuerzo en el trabajo 
 
El progreso técnico ha elevado en general los requerimientos mentales en detrimento 
de los físicos, sin embargo en muchos puestos de trabajo las exigencias físicas siguen 
siendo elevadas, pudiendo dar lugar a sobreesfuerzos (13). La realización de un trabajo 
físico requiere la activación de una serie de músculos que aportan la fuerza necesaria. 
En este sentido, según sea la forma en que se produzcan las contracciones de estos 
músculos se distinguen dos tipos de trabajo (14): 
 
El trabajo muscular se denomina estático cuando la contracción de los músculos es 
continua y se mantiene durante un cierto período de tiempo. Tanto el deporte como la 
ocupación se han relacionado con síntomas y desordenes de hombro. En cuanto a la 
ocupación, se ha encontrado evidencia más fuerte para exposición combinada a 
10 
 
múltiples factores de riesgo tales como el mantenimiento de herramientas mientras se 
trabaja sobre el nivel de la cabeza, el trabajo repetitivo, de fuerza con miembros 
superiores y posturas mantenidas. 
 
Sobreesfuerzo en el trabajo 
 
La realización de un trabajo físico requiere la activación de una serie de músculos que 
aportan la fuerza necesaria. En este sentido, según sea la forma en que se produzcanlas contracciones de estos músculos se distinguen dos tipos de trabajo: (15) 
 
El trabajo muscular se denomina estático cuando la contracción de los músculos es 
continua y se mantiene durante un cierto período de tiempo. El trabajo dinámico, por el 
contrario, produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos 
activos, de corta duración. 
 
La diferencia fundamental viene determinada por la irrigación sanguínea de los 
músculos que es la que, en definitiva, fija el límite en la producción del trabajo muscular 
(16). Dicha irrigación aporta al músculo la energía que necesita y evacua los residuos 
producidos como consecuencia del trabajo, lo que retarda la aparición de la fatiga 
muscular. 
 
Posturas forzadas en el trabajo 
 
Las posturas de trabajo inadecuadas constituyen uno de los factores de riesgo más 
importantes de los trastornos músculo-esqueléticos. Su aparición se ve favorecida por 
la existencia de operaciones en las que el trabajador se ve obligado a abandonar una 
posición natural de confort, para asumir una postura inadecuada desde el punto de 
vista biomecánico que afecta a las articulaciones y los tejidos blandos adyacentes 
(fundamentalmente en tronco, brazos y piernas). En este sentido, hay que recordar que 
aunque las lesiones dorsolumbares y de extremidades se deben principalmente a la 
manipulación de cargas, también son comunes en entornos de trabajo con una elevada 
carga muscular estática (17). 
 
Las posturas forzadas afectan a la efectividad del trabajo desarrollado y comprenden los 
siguientes tipos de posiciones del cuerpo: 
 
• Posturas fijas, incómodas o de movimiento restringido. 
• Posturas que sobrecargan músculos y tendones. 
• Posturas que cargan las articulaciones de manera asimétrica. 
• Posturas que producen carga estática en la musculatura. 
 
La aparición de las molestias derivadas de la adopción de este tipo de posturas es lenta y 
de carácter inofensivo en apariencia, por lo que se suele ignorar el síntoma hasta que se 
hace crónico y aparece el daño (18). 
 
Movimientos repetitivos en el trabajo 
 
Los movimientos repetitivos son aquellos cuya continuidad y mantenimiento en un trabajo 
que implica al mismo grupo osteomuscular, provocan fatiga, sobrecarga y dolor, pudiendo 
causar una lesión. El trabajo se considera repetitivo cuando la duración del ciclo 
11 
 
fundamental es menor a 30 segundos, existiendo similitudes en la secuencia temporal, el 
patrón de fuerzas y las características espaciales del movimiento requerido en cada ciclo 
(19). 
 
Las patologías asociadas a los trabajos repetitivos suelen localizarse en los tendones, los 
músculos y los nervios de las zonas cuello-hombro y mano-muñeca. En todo caso, 
además de la repetitividad, las posturas extremas, las fuerzas elevadas, la velocidad de 
los movimientos y la duración de la exposición son otros factores que aumentan el riesgo 
de lesión y de fatiga, provocando así lesiones aún más severas, debilitando no solo estos 
tejidos, sino también los circundantes a este, con probabilidad de practicarse cirugía, la 
cual conlleva a una recuperación en algunas ocasiones satisfactoria de los tejidos, sino 
también, problemas en la parte económica, en aquellos trabajadores que laboran por 
horas o día, debido a su incapacidad (20). 
 
Micro traumatismos por movimientos repetitivos causados por el trabajo 
 
La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo ha definido los 
desórdenes osteomusculares o trastornos musculo esqueléticos (TME) como “Un 
conjunto de trastornos que abarca una extensa gama de problemas de salud” y los han 
dividido en dos grupos generales: los desórdenes osteomusculares de espalda o columna 
y los desórdenes osteomusculares en miembros superiores e inferiores (21). 
Las lesiones de extremidad superior derivadas de microtraumatismos repetitivos, son un 
problema frecuente que ha sido estudiado de forma exhaustiva en industrias tan dispares 
como las del calzado, las alimentarías o las del automóvil. 
 
Las condiciones del medio, como marginalidad económica y social, remuneración 
inadecuada (pago por producto o tonelada cargada), uso de tecnología precaria e 
inestabilidad laboral, han dificultado crear conciencia de protección en la salud laboral de 
los trabajadores, especialmente los del sector informal (22). 
 
Las lesiones que se producen en el trabajo como los esguinces y las dislocaciones son 
ocasionadas por el movimiento excesivo al estirarse, doblarse, levantar carga, asir 
objetos, ponerse en cuclillas o torcer las manos, los hombros o el cuerpo (23). En general, 
cualquier trabajo realizado con gran fuerza, con muchas repeticiones o en una posición 
antinatural es arriesgado; incluso un movimiento que de por sí no es peligroso, como 
estirar el brazo para sujetar un objeto, o apretar una herramienta, puede poner al 
trabajador a riesgo de lesionarse si se repite una y otra vez. 
 
Cuando los movimientos se repiten una y otra vez, como en las actividades agrícolas al 
cosechar o desyerbar, hay que dejar tiempo suficiente entre los movimientos para una 
recuperación adecuada, haciendo que el trabajador alterne las labores repetitivas con una 
tarea poco repetitiva (24). Por ejemplo, un trabajador que desyerba continuamente realiza 
una tarea de escarda o extracción de malas hierbas muy repetitiva debería realizar otras 
tareas que no requieren movimientos repetitivos de manos tales como transportar cajas 
listas a la zona de carga (25). 
 
Las condiciones de trabajo en las que laboran estos trabajadores conllevan a que estén 
expuestos a gran variedad de riesgos, de los cuales tal vez los menos estudiados son los 
relacionados con la carga física y la postura. 
 
 
12 
 
POSTURAS MANTENIDAS: 
Un factor de gran incidencia en los dolores y trastornos musculares es la contracción 
muscular mantenida durante horas, asociada a la inmovilización de los segmentos 
corporales en determinadas posiciones y a una movilización importante de las manos 
como es el caso de los trabajadores en computadora en el uso del teclado (27). 
La contracción muscular prolongada origina una dificultad circulatoria a la zona, causa de 
la fatiga muscular y demás trastornos manifestados por los operadores y/o trabajadores 
que permanecen en posturas mantenidas en sus sitios de trabajo como los conductores 
de vehículos automotores. 
El estatismo es mayor cuanto más forzada es la postura y cuanto menor es el número de 
apoyos existentes que alivien la tensión de los músculos como el apoyo de la mano en el 
teclado, del antebrazo en la mesa y/o apoyabrazos, de la espalda en el respaldo de la 
silla, etc. (28). 
Fatiga postural por posturas mantenidas en la utilización de pantallas de visualización de 
datos o computadoras. 
Constituye un motivo de preocupación, en todos los países industrializados, el aumento 
registrado en el número de afecciones músculo-esqueléticas, no sólo en sectores donde 
las tareas exigen un importante desempeño físico, sino también en donde la incidencia de 
este tipo de trastornos era tradicionalmente pequeña, como en el sector de oficinas. Una 
de las causas de este fenómeno se cree pueda ser la introducción de tareas que obligan a 
la permanencia prolongada en determinadas posturas de trabajo. 
Se ha pretendido hallar una correlación entre el trabajo ante computadoras y el aumento 
de los trastornos musculo-esqueléticos. Diversos estudios realizados entre usuarios y no 
usuarios han registrado un mayor número de quejas referidas a dolores, rigidez, 
cansancio, calambres, entumecimiento y temblores entre los operadores de 
computadoras, principalmente entre los empleados dedicados a la captura de datos (29). 
Se ha observado, además, que los operadores tienden a manifestar dichos síntomas con 
mayor frecuencia que los no operadores. La localización de los dolores también diverge 
en unos y en otros; mientras los usuarios los manifiestan principalmente en la nuca, 
espalda y hombros (seguidopor brazos y manos, y menos frecuentemente en muslos y 
piernas) como los trabajadores que utilizan máquinas de coser o textiles, odontólogos, los 
no usuarios, especialmente mecanógrafos, tienden a localizarlos preferentemente en las 
extremidades superiores e inferiores (30). 
El desarrollo técnico experimentado en el campo de la informática ha posibilitado la 
comercialización de equipos de fácil manejo, fiables y económicos, que está permitiendo 
la rápida informatización de numerosos puestos de trabajo. 
Será preciso, por tanto, establecer medidas preventivas tendentes a evitar un mayor 
incremento de este tipo de trastornos, así como reducir la actual incidencia, 
principalmente entre quienes, por el tipo de tarea realizada o por el tiempo de 
permanencia ante la pantalla, tienen más probabilidades de padecer dolencias músculo-
esqueléticas (31). 
 
13 
 
CONCEPTO DE CALIDAD DE VIDA 
A través del tiempo se han creado diversas formas de definir el término de calidad de 
vida, a principios del siglo XX se consideró que solo debían considerarse las necesidades 
básicas del ser humano (alimento, vivienda, salud, trabajo). 
Es hasta 1980, cuando Levy y Anderson contemplaron que la calidad de vida debía 
considerarse como una medida, compuesta de bienestar físico, mental y social, 
apreciación de la felicidad, satisfacción y recompensa en cada individuo o grupo. Una 
década después Celia y Tulsky mencionaron a la calidad de vida como la apreciación y 
agrado, de acuerdo a la identificación de lo ideal (32). 
En 1994, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el concepto de calidad de 
vida como la percepción de los individuos ante la posición de la vida donde viven y se 
relacionan con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones (33). 
De esta manera, la calidad de vida se conforma como un estado de satisfacción general 
originado del desarrollo de las capacidades y potencialidades de la persona, es una 
sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico, social que incluye aspectos como 
expresión emocional y seguridad. Los elementos objetivos son bienestar material, 
relaciones armónicas con el ambiente físico, social y la comunidad. 
Por otra parte, Carpio define la calidad de vida como el resultado funcional del estado 
conjunto de condiciones biológicas, socioculturales y psicológicas de los individuos, el 
modo en como las personas se ajustan a las situaciones cotidianas, los resultados de la 
configuración sobre el ambiente y el organismo (34). 
La calidad de vida es multidimensional, por una parte, su dimensión biomédica 
(circunstancias biológicas del individuo), en la cual la meta es procurar las condiciones 
necesarias para la preservación de la salud biológica (a nivel preventivo, con diagnóstico 
y tratamiento oportuno). La otra dimensión es cultural, la cual regula las circunstancias 
sociales del ser humano a través del desarrollo histórico. 
El significado de calidad de vida ha evolucionado, al inicio sólo se contemplaba la 
satisfacción, después se aunaron los aspectos físicos, psicológicos y sociales. También 
se distinguieron los aspectos objetivos, se agregó una visión multidimensional para la 
valoración de criterios intrapersonales, socio normativos, y las circunstancias del contexto 
cultural al cual pertenece cada individuo (35). 
Morales de Romero mencionó que la calidad de vida posee tres indicadores: satisfacción 
(ajuste entre lo que tiene y se aspira), felicidad (reconocimiento de los sentimientos 
positivos con relación a las condiciones que se poseen), bienestar (estimación de la 
seguridad, comodidad, y armonía). Las personas distinguen dos formas de calidad de vida 
el personal o propio, fundamentado en los recursos internos y el externo o social (36). 
Es importante destacar los principales factores que determinan la calidad de vida: salud, 
bienestar emocional, trabajo, riqueza (bienestar material), relaciones familiares, 
seguridad, integración con la comunidad, vivienda, acceso a servicios públicos, 
comunicaciones, urbanización, contaminación del medio ambiente, entorno social que 
influye sobre el desarrollo humano. 
La calidad de vida es un estado de bienestar físico, psicológico y social, en el cual se 
logra la satisfacción general y realización del potencial de la persona. Para ello intervienen 
aspectos subjetivos y objetivos. Dentro de los componentes subjetivos incluye la 
14 
 
intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la 
salud objetiva. Así como sus elementos objetivos: el bienestar material, las relaciones 
armónicas con el ambiente físico, social, con la comunidad y la salud objetivamente 
percibida. (36) 
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA 
El concepto de calidad de vida ha tomado relevancia, ya que una mayor sobrevida de la 
población ha mostrado un mayor número de personas con algún grado de discapacidad, y 
personas con enfermedades crónicas que padecen los efectos de su enfermedad, las 
secuelas e incluso consecuencias del mismo tratamiento. 
Debido a que la calidad de vida se basa en mediciones con una carga variable de 
subjetividad, se debe basar en métodos de evaluación válidos, reproducibles y confiables. 
El mejor conocimiento de las evaluaciones para medir calidad de vida permitirá incorporar 
estos instrumentos en la evaluación integral de individuos, en la conducción de ensayos 
clínicos y en la investigación de servicios de salud. 
Existen múltiples instrumentos que se han diseñado para evaluar las dimensiones que 
integran las mediciones de salud y de calidad de vida. Se deben considerar algunos 
conceptos básicos al evaluar calidad de vida ya que, siendo un concepto 
multidimensional, es difícil decidir qué variables deben incluirse porque finalmente ello 
depende de la finalidad del estudio. 
Los instrumentos para medir la calidad de vida se han diseñado con diversos propósitos. 
Para conocer y comparar el estado de salud entre poblaciones y para evaluar el impacto 
de ciertas intervenciones terapéuticas para modificar los síntomas y función física a través 
del tiempo. 
La calidad de vida es un fenómeno que se afecta tanto por la enfermedad como por el 
tratamiento. Los instrumentos para medir calidad de vida deben verse como herramientas 
adicionales del clínico útiles en la evaluación integral del paciente y en la conducción de 
ensayos clínicos. 
A pesar de las dificultades para su estimación, la evaluación de la calidad de vida tiene un 
significado muy importante a nivel global. Se han realizado comparaciones sobre la 
satisfacción global, acceso a una vivienda digna, empleo, seguridad familiar y social, 
relaciones interpersonales, educación y ocio para ello. A nivel del proceso salud-
enfermedad, se ha realizado la aplicación de cuestionarios enfocados a los problemas 
que afectan el equilibrio entre ambos factores, lo cual ha sido denominado “Salud 
relacionada con la calidad de vida” o HRQL por sus siglas en inglés (37). 
Las mediciones específicas para evaluar la relación entre la salud, enfermedad y el 
tratamiento, incluye la calidad de vida, pero también los costos económicos. 
Anteriormente, la supervivencia era considerada como el efecto determinante del proceso 
salud-enfermedad, sin embargo, en los E.E.U.U. la Administración de Drogas y Alimentos 
(FDA) ha considerado que la HRQL es igual de importante que los estudios químicos para 
el desarrollo y aprobación de nuevos medicamentos (37). 
En particular, la evaluación de la calidad de vida ha sido usada como parte fundamental 
del tratamiento oncológico desde 1949, cuando Karnofsky y Burchenal desarrollaron por 
primera vez una escala clínica para cuantificar las capacidades de desempeño funcional 
de los pacientes oncológicos (38). 
15 
 
El aumento en el interés de realizar un abordaje sistemático en la evaluación de la calidad 
de vida, ha llevado a generar mediciones estandarizadas y autoadministrables desde 
hace dos decadas (39) y se han convertidoen una parte fundamental de las nuevas 
terapéuticas y de los estudios de investigación (40). 
Podemos definir la evaluación de la calidad de vida como la estimación de la forma en 
que las alteraciones físicas, emocionales y sociales del individuo afectan su condición 
médica, su tratamiento y su reincorporación familiar y laboral (41, 42) 
La evaluación de la calidad de vida asociada a la salud representa un acercamiento 
subjetivo al impacto que genera la enfermedad o su tratamiento sobre el individuo, 
buscando obtener mayor objetividad que las pruebas de expectativas y habilidades de 
afrontamiento, como resultado, la HRQL mide o evalúa el punto de vista del individuo sin 
considerar las observaciones de cuidadores y profesionales de la salud (43) 
La multidimensionalidad es uno de los componentes más importantes de la HRQL, ello se 
ve reflejado en los trabajos del sistema de información de los estudios de medición 
relacionados con pacientes (PROMIS), el cual es un grupo de cooperación de los 
Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, que busca generar estrategias de 
carácter médico para permitir la adecuada integración de las evaluaciones de la calidad 
de vida (44). 
MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA 
Existen una amplia variedad de cuestionarios validados que pueden ser utilizados para 
evaluar la HRQL, que incluyen desde listados de sintomatologías hasta cuestionarios 
acerca de enfermedades específicas (45). 
Cuestionarios de estado de salud genérico 
Estos cuestionarios son aplicables a toda la población con o sin padecimientos 
diagnosticados. Estos instrumentos permiten evaluar al mismo tiempo la salud de diversos 
grupos de edad. Como ejemplos podemos considerar el Cuestionario Nottingham (NHP) 
(46), y el Cuestionario 36 para estudios médicos (SF-36) (47). 
Enfermedad general 
Los instrumentos para la evaluación de la enfermedad general pueden ser usados para 
comparar diferentes patologías, los grados de severidad, las limitaciones físicas, así como 
los diferentes tipos de acciones de intervención. Adicionalmente, permite conocer el 
impacto de la discapacidad funcional en enfermedades crónicas no transmisibles; como 
ejemplo encontramos el Perfil de Impacto de la Enfermedad (SIP) (48). 
Enfermedades específicas 
Estos instrumentos fueron diseñados para generar evaluaciones específicas, tratamientos 
y sintomatología enfocada a conocer de forma más sensible la relación entre la calidad de 
vida y los cambios que ocurren en ella debido a las patologías presentes que evalúa. 
Como ejemplo se encuentra el Instrumento de Calidad de Vida para la Demencia (DQOL) 
(49). 
Una tendencia en la investigación asociada a la HRQL es combinar instrumentos 
genéricos y/o específicos con la finalidad de medir varias áreas que impactan 
directamente en la calidad de vida. Como ejemplo, podemos considerar la evaluación de 
pacientes con artroplastia total de rodilla a los cuales se les aplicó un instrumento 
16 
 
genérico para conocer su estado de salud y la presencia de posibles comorbilidades y al 
mismo tiempo, un instrumento específico para conocer con mayor sensibilidad el grado de 
discapacidad producida por la lesión de la articulación de la rodilla (50). 
Instrumentos combinados para estudios con pacientes 
Sistema PROMIS 
El Sistema de información de estudios de medición relacionados con pacientes (PROMIS) 
ha clasificado a los instrumentos para la evaluación de la calidad de vida en tres 
categorías (44): 
a) Funcionalidad física 
b) Alteraciones asociadas al dolor 
c) Efectos psicosociales 
Estos factores han sido considerados para obtener información más clara de la forma en 
que las alteraciones en el medio personal y social del individuo modifican la percepción 
en la calidad de vida debido a una determinada enfermedad o sintomatología a evaluar. 
USO DE INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE VIDA 
La información generada por los instrumentos para la medición de la HRQL puede ser 
aplicada de diversas formas: 
Estudios clínicos: 
En estos estudios podemos comparar dos o más tratamientos realizando un estudio de la 
calidad de vida que evalúe los efectos benéficos de un tratamiento contra los efectos 
adversos. Además, se pude comparar una terapia de control contra una alternativa al 
considerar los beneficios directos sobre la calidad de vida a través de las siguientes cinco 
premisas para realizar una mejor toma de decisiones: 
1. Mayor supervivencia con mejor calidad de vida 
2. Supervivencia similar con mejor calidad de vida 
3. Menor supervivencia con mejor calidad de vida 
4. Mayor supervivencia con menor calidad de vida 
5. Menor supervivencia con menor calidad de vida 
Este tipo de estudios requieren una cantidad de muestra muy grande para permitir realizar 
estimaciones estadísticas significativas y realizar un minucioso reclutamiento de los 
participantes con la finalidad de obtener condiciones similares de enfermedad, estadio y 
severidad que disminuyan el rango de error o sesgo. Este tipo de premisas son utilizadas 
con frecuencia en tratamientos oncológicos, sin embargo, pueden aplicarse en cualquier 
enfermedad que posea un cuestionario validado y pueda ser aplicado (51). 
Planeación de estrategias para tratamiento clínico futuro 
Debido a la información que puede ser obtenida de la evaluación de la calidad de vida, es 
posible diseñar abordajes relacionados con la enfermedad y sus efectos del tratamiento 
17 
 
con su impacto en la vida del paciente, los datos obtenidos pueden utilizarse con fines de 
generar estrategias que mejoren la calidad de la atención, el tratamiento, la rehabilitación 
e incluso los cuidados paliativos. En particular, los abordajes relacionados con la 
evaluación de la calidad de vida pueden detectar dificultades en la relación médico-
pacientes y permitir mejores intervenciones en los ámbitos médico, psicológico y social 
para beneficio del paciente (52). 
Monitoreo de cambios en el estado clínico durante el tratamiento. 
La oportunidad de utilizar los instrumentos de evaluación de calidad de vida informada por 
el paciente para guiar la atención clínica individual es cada vez más importante para los 
médicos. 
Un instrumento puede ser administrado en cada visita y comparar la HRQL actual con la 
anterior, es decir, los cambios pueden ser marcados para su seguimiento. Esto resulta 
benéfico evaluar y considerar ajustes basados en puntuaciones estandarizadas que 
detectan problemas que de otro modo podrían perderse. La evaluación semanal ayuda a 
centrar las discusiones con el equipo de atención médica (39). 
Predicción de respuesta al tratamiento 
Los datos obtenidos de los instrumentos de HRQL se pueden usar para predecir el 
resultado del tratamiento; por ejemplo, en pacientes con cáncer pulmonar metastásico, el 
uso de HRQL como parte de la toma de decisiones puede predecir la probabilidad de 
respuesta a un esquema quimioterapéutico nuevo e incluso pronosticar el tiempo de 
supervivencia (41,42). 
Toma de decisiones ante limitación al esfuerzo terapéutico 
En patologías de larga evolución y mal pronóstico, debe considerarse la calidad de vida 
como parámetro para tomar decisiones relacionadas con la limitación del esfuerzo 
terapéutico y la suspensión de tratamientos agresivos para prolongar la vida, para evitar el 
ensañamiento terapéutico, pero siempre bajo consentimiento del paciente y familia. (43) 
Retos para el estudio de la calidad de vida 
A pesar del avance en la investigación relacionada con la calidad de vida en las últimas 
dos décadas, aún permanecen muchos retos por cumplir; por ejemplo, la implementación 
de instrumentos psicométricos validados en todos los ámbitos clínicos que permitan la 
valoración del paciente en todas las etapas de su enfermedad (46). 
Los esfuerzos del sistema PROMIS han permitido que diversas disciplinas médicas usen 
y generen modelos conceptuales que permitan la evaluación de la calidad de vida de 
mejor manera, a través de basesde datos y estudios clínicos (47). 
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN SÍNDROME DE MANGUITO ROTADOR 
 
Los instrumentos para la evaluacion en la calidad de vida son esenciales en la 
valoración de los planes de salud, ya que permiten estimar que tan rápida fue la 
reincorporación de los pacientes a sus actividades cotidianas a través de cuestionarios 
de respuestas dirigidas a conocer el punto de vista de los pacientes con respecto a la 
patología que presentan o los resolución de la misma mediante tratamiento 
conservador o quirúrgico. (48) 
 
18 
 
Existen diversos cuestionarios que se enfocan a la patología de hombro y que permiten 
evaluar las lesiones de manguito rotador. Los primeros que fueron diseñados, son el 
Western Ontario Rotator Cuff Index (WORC) y el Shoulder Rating Scale de la 
Universidad de California en Los Ángeles (UCLA-SRS) 
 
El instrumento WORC es un cuestionario de 21 puntos distribuidos en cinco dominios: 
Sintomas físicos, actividad física y recreacional, trabajo, rol social y factores 
emocionales. Cada punto es evaluado mediante una escala del 0 al 100 de carácter 
inverso, es decir, que entre menor sea el puntaje, mejor es la calidad de vida evaluada 
en los respectivos dominios, permitiendo obtener resultados objetivos mediante 
porcentajes que pueden ser aplicables para realizar acciones de intervención en salud 
pública (49). 
 
Con respecto al instrumento UCLA-SRS, se trata de un cuestionario de cinco dominios: 
Dolor, funcionalidad de la extremidad, flexión articular, fuerza y satisfacción del 
paciente. Cada punto es evaluado en una escala de carácter progresivo, es decir, entre 
mayor sea el puntaje mayor será la calidad de vida evaluada. 
 
Una de las principales diferencias con respecto al Instrumento WORC radica en que 
contempla dentro de su proceso de evaluación el uso de medicamentos como parte del 
tratamiento, lo cual permite evaluar el grado de afectación directa sobre la actividades 
de la vida diaria y por ende, en el entorno laboral y social del trabajador. 
Adicionalmente permite evaluar la flexión articular a través de goniometría, resultando 
en una medición objetiva al momento de considerar intervenciones de salud dirigidas a 
la rehabilitación o al tratamiento quirúrgico (54). 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La carga es cualquier objeto susceptible de ser movido, incluyendo personas, animales 
y materiales que se manipulen por medio manual o mecánico que requiere del esfuerzo 
humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva. 
 
La manipulación de cargas, incluye cualquier operación de transporte o sujeción de una 
carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el 
empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones 
ergonómicas inadecuadas implique riesgos. 
 
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Español (INSHT) menciona 
que la manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente que puede 
producir fatiga física o lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y lesiones 
músculo-esqueléticas en zonas sensibles como son los hombros, brazos, manos y 
espalda. Es una de las causas más frecuentes de accidentes laborales ocupando del 
20 al 25% del total. Las lesiones que se producen no suelen ser mortales, pero originan 
grandes costos económicos y humanos ya que pueden tener una larga y difícil curación 
o provocar incapacidad. 
 
Las estadísticas a nivel mundial demuestran que la principal causa de morbilidad de 
origen profesional se relaciona con los desórdenes del aparato músculo esquelético. 
 
En nuestro país según los datos suministrados por los registros de la Memoria 
Estadística del Instituto Mexicano del Seguro Social del 2000-2012, muestran un 
19 
 
comportamiento a la alza en la patología musculo-esquelética, encontrándose las 
lesiones de manguito rotador dentro de este espectro. 
 
Los diagnósticos que afectan el sistema músculo-esquelético representan el 65% del 
total, siendo el 2% aportado por las lesiones de manguito rotador del hombro y los 
trastornos similares, ocupando así el octavo lugar en lesiones asociadas al trabajo, de 
acuerdo a la Guía de Práctica Clínica para lesiones del Manguito Rotador publicada 
durante 2007. 
 
Aquellos trabajadores con actividades que supongan movimientos repetitivos del 
hombro o posturas incomodas durante parte o el total de la jornada laboral, son el 
principal factor desencadenante de las lesiones músculo esqueléticas del hombro, 
principalmente las asociadas a manguito rotador; siendo actividades de riesgo para 
ello, usuarios de pantalla de datos, pintores, trabajadores de servicios de limpieza, 
conductores de vehículos, personal que maneja cargas, personal que labora en 
archivo, actividades de mantenimiento y mecánicos. 
 
Dado que los desórdenes músculo-esqueléticos son una de las primeras 10 causas de 
diagnóstico por enfermedad de origen ocupacional, se trata de un verdadero problema 
de salud pública ya que disminuye la calidad de vida de los trabajadores y afecta el 
principal recurso en la empresa, es decir, el trabajador. Es de interés elaborar esta 
tesis, donde se pueda dar a conocer la influencia de la calidad de vida en el síndrome 
de manguito rotador que afecta a los trabajadores y las medidas de prevención que se 
están adaptando a estas lesiones, ya que en el ejercicio médico, son cientos de 
personas que acuden a la consulta por este motivo y como especialistas en medicina 
del trabajo debemos promover y vigilar la salud de los trabajadores de las empresas, 
por medio de instrumentos como la identificación de un buen panorama de riesgos y 
evaluación de puestos de trabajo, con el fin de controlar y prevenir las lesiones 
musculo-esqueléticas, especialmente en el hombro, debido a que constituyen una de 
las patologías que se están presentando con mayor frecuencia derivada de las 
actividades laborales. 
 
La salud determina en gran parte el bienestar de los trabajadores y esta se ve afectada 
por factores que condicionan la calidad de vida; de igual forma, la capacidad física, y 
los factores psicológicos influyen en el bienestar, entorno social, ambiental y laboral de 
los trabajadores que acuden por síndrome de manguito rotador al Servicio de 
Artroscopia del HGR 2 Villa Coapa. 
 
Las alteraciones en la calidad de vida de los trabajadores repercuten de forma negativa 
con las actividades que desarrolla, por lo que es importante medirlas y evaluarlas a 
través de un instrumento específico, confiable y validado para determinar la calidad de 
vida en el síndrome de manguito rotador. 
 
Esto tiene particular importancia considerando que, como especialistas de la salud, 
buscamos reintegrar al trabajador a su ambiente de trabajo en la mejor condición 
posible; sin embargo, las condiciones de competencia por el empleo generan un pronto 
regreso al trabajo y acortamiento de la rehabilitación, lo que ocasiona en ocasiones a 
mediano plazo en una recaída, una nueva lesión o la cronicidad de las mismas, 
disminuyendo el tiempo de vida productiva del trabajador. 
 
 
20 
 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Evaluar la calidad de vida en los trabajadores con diagnóstico de síndrome de 
manguito rotador del hombro que acuden a la consulta externa del Servicio de 
Artroscopia del Hospital General Regional 2 “Villa Coapa” 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuáles son las expectativas de calidad de vida en trabajadores con el diagnóstico de 
síndrome del manguito rotador? 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
 
Evaluar la calidad de vida a través del cuestionario Shoulder Rating Scale de la 
Universidad de California, Los Ángeles (UCLA-SRS) en trabajadores con síndrome del 
manguito rotador 
 
 
Objetivos específicos 
 
1. Reconocer en el síndrome del manguito rotador, los factores condicionantes y el 
principal mecanismo de lesión al que se exponen los trabajadores en su medio laboral 
2. Aplicar el cuestionario UCLA Shoulder Rating Scale (UCLA-SRS) 
 
HIPÓTESISDE TRABAJO 
 
Si conocemos la calidad de vida en los trabajadores con síndrome del manguito 
rotador, entonces podremos identificar los factores que modifican la integración laboral 
del trabajador posterior a su atención médica. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Tipo de estudio 
 
Descriptivo 
 
Ubicación espacio-temporal 
 
Consulta externa del Servicio de Artroscopia del Hospital General Regional Número 2 
“Villa Coapa”. 
Instituto Mexicano del Seguro Social, en el Distrito Federal 
 
Estrategia de Trabajo 
 
Se incluyeron pacientes trabajadores, con diagnóstico de síndrome de manguito 
rotador, a los cuales se les realizará una historia clínica, revisión de su expediente 
clínico, que incluirá la búsqueda de factores de riesgo ocupacionales y realización del 
cuestionario UCLA Shoulder Rating Scale (UCLA-SRS) para la evaluación de la calidad 
de vida en lesiones de manguito rotador. 
21 
 
 
Estos pacientes fueron captados por el médico residente a través de los pacientes 
trabajadores que acudan a la consulta externa del Servicio de Artroplastía de la UMAA 
del HGR2 “Villa Coapa”. 
 
MARCO MUESTRAL 
 
Universo de estudio 
 
Pacientes trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social que acuden a a 
la consulta externa del Servicio de diagnóstico de hombro doloroso. 
 
Sujetos de estudio 
 
Hombres y mujeres trabajadores, con el diagnóstico de lesión de manguito rotador, 
derechohabientes del IMSS, atendidos en la consulta externa del Servicio de 
Artroplastía de la UMAA del HGR2 “Villa Coapa” y que estén de acuerdo en participar 
en el estudio. 
 
CRITERIOS DE ELECCIÓN 
 
A. Hombres y mujeres trabajadores con diagnóstico de lesión de manguito rotador 
B. Derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social atendidos en la 
consulta externa del Servicio de Artroscopia de la UMAA del HGR2 “Villa Coapa”. 
C. Pacientes que deseen participar en el estudio, acepten y firmen el consentimiento 
informado. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
A. Todos aquellos pacientes que no sean trabajadores afiliados al IMSS 
 
CRITERIO DE ELIMINACIÓN 
 
A. Pacientes que pierdan la seguridad social 
B. Información incompleta o falsa 
C. Pacientes que no deseen continuar en el estudio 
 
DISEÑO Y TIPO DE MUESTREO 
No probabilístico con muestreo por cuota 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Delimitado por tiempo 
 
ANÁLISIS DE DATOS 
La información recopilada a través del instrumento UCLA-SRS se capturó en una base 
de datos de EXCEL. Se obtuvieron medidas de tendencia central, dispersión de las 
variables cuantitativas y se calcularon proporciones de variables cualitativas 
 
 
 
 
22 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES Y ESCALA DE MEDICIÓN 
 
VARIABLE TIPO DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICIÓN INDICADOR 
DOLOR 
Cualitativa 
Ordinal 
Discreta 
Experiencia 
sensorial y 
subjetiva, 
generalmente 
desagradable, 
que pueden 
experimentar 
todos aquellos 
seres vivos 
que disponen 
de un sistema 
nervioso 
central 
Percepción 
limitativa que 
percibe el 
trabajador 
debido al dolor 
y que amerita 
uso de 
medicamentos 
Dolor siempre 
presente, uso 
medicamentos 
=1 
Dolor 
soportable, uso 
de 
medicamento 
ocasional =2 
Sin dolor o poco 
al reposo, uso 
de salicilatos 
ocasional =4 
Dolor presente 
ante esfuerzo 
fisico, uso de 
salicilatos 
ocasional =6 
Ocasional y leve 
=8 
Nulo =10 
Cuestionario 
UCLA-SRS 
SATISFACCIÓN 
Cualitativa 
Ordinal 
Discreta 
La percepción 
de un 
individuo de 
su situación 
de vida, 
puesto en su 
contexto de 
su cultura y 
sistemas de 
valores, en 
relación a sus 
objetivos, 
expectativas, 
estándares y 
preocupacion
es 
Percepción que 
tiene el 
trabajador con 
síndrome de 
manguito 
rotador de 
cubrir sus 
necesidades a 
través del 
empleo 
Satisfecho y 
mejor =5 
 
No satisfecho y 
peor =0 
Cuestionario 
UCLA-SRS 
FUNCIÓN 
Cualitativa 
Ordinal 
Discreta 
Actividad 
específica de 
un órgano o 
tejido 
Grado de 
actividad diaria 
que puede 
desempeñar el 
trabajador 
considerando la 
movilidad del 
hombro 
Imposibilidad de 
usar extremidad 
= 1 
Solo actividades 
ligeras =2 
Trabajo 
doméstico y 
actividades de 
la vida diaria =4 
Trabajo 
doméstico, 
compras, 
conducir, 
vestirse y 
desvestirse = 6 
Restricción 
mínima, puede 
hacer 
actividades 
arriba del nivel 
del hombro = 8 
Actividad 
normal = 10 
Cuestionario 
UCLA-SRS 
GRADO DE 
MOVILIDAD 
Cuantitativa 
Ordinal 
Discreta 
Recorrido 
máximo de 
uno de 
movimientos 
posibles para 
una 
articulación, o 
la suma de 
ellos 
Valoración de 
movilidad 
articular de 
acuerdo a los 
ángulos 
medibles en el 
hombro del 
trabajador 
<30º=10 
30-45º=8 
45-90º=6 
90-120º=4 
120-150º=2 
150º=1 
Cuestionario 
UCLA-SRS 
23 
 
FUERZA 
Cualitativa 
Ordinal 
Discreta 
Capacidad 
neuromuscular de 
superar una 
resistencia 
externa o interna 
gracias a la 
contracción 
muscular, de 
forma estática o 
dinámica. 
Valoración de la 
resistencia 
muscular 
mediante 
exploración 
física del 
trabajador 
Grado 5= 1 
Grado 4=2 
Grado 3= 4 
Grado 2=6 
Grado 1=8 
Grado 0=10 
Cuestionario 
UCLA-SRS 
EDAD Cualitativa Nominal 
Tiempo que ha 
vivido una 
persona 
Años cumplidos al 
momento del 
estudio 
Años cumplidos Historia clínica laboral 
GÉNERO 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Taxón que 
agrupa a 
especies que 
comporten ciertos 
caracteres 
Sexo del 
encuestado 
Masculino 
Femenino 
Historia clínica 
laboral 
 
 
 
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Para obtener la información, se utilizó una hoja de captura encaminada a la búsqueda 
de antecedentes, factores de riesgo ocupacionales, la valoración clínica del paciente 
trabajador a través de una historia clínica ocupacional y el cuestionario UCLA-SRS 
 
ANÁLISIS DE DATOS 
 
Estadística descriptiva 
 
LOGÍSTICA 
 
Recursos humanos 
 
A. 1 Investigador-Tutor Médico del Trabajo 
B. 1 Residente de Medicina del Trabajo 
C. Médicos Ortopedistas de la consulta externa del Servicio de Artroplastía de la 
UMAA del HGR2 “Villa Coapa” 
 
Recursos materiales 
 
A. Expedientes clínicos 
B. Hojas papel bond 
C. Computadora 
D. Consentimiento informado (Anexo 1) 
E. Cuestionario UCLA-SRS (Anexo 2) 
 
Recursos financieros 
 
Este proyecto fue autofinanciado por el médico residente que realiza el protocolo 
 
 
 
 
 
24 
 
RESULTADOS Y ANÁLISIS 
 
Se aplicaron un total de 82 instrumentos UCLA-SRS en los trabajadores que acudieron 
a la consulta externa del Servicio de Artroplastía de la UMAA del HGR2 “Villa Coapa”, 
que cumplieron con los criterios de inclusión de la presente tesis, encontrándose lo 
siguiente: 
 
El 70.73% de los trabajadores son hombres y el 29.26% son mujeres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con respecto a grupos por edad, los trabajadores con diagnóstico de síndrome de 
manguito rotador se presentaron entre los 31 a 62 años de edad, siendo el grupo con 
mayor presencia el de 51 a 60 con 68.29%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al considerar el nivel educativo, el 39.15% de los trabajadores cuentan con educación 
primaria, 43.78% con educación secundaria, el 9.64% con educación media superior y el 
7.43% con licenciatura. 
 
29% 
71% 
Gráfico 1: Trabajadores encuestados por 
genero 
Masculino 
Femenino 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
18-20 21-30 31-40 41-50 51-60 >60 
Gráfico 2: Distribución de trabajadores por 
grupo de edad 
25 
 
Lo anterior nos muestra que el 82.93% de los trabajadores encuestados poseen una 
educación básica, que concuerda con los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de 
Educación Capacitación y Empleo 2009 del INEGI, donde observamos que el 88.7% de la 
población ocupada presenta 9.2 años de estudios, es decir, secundaria al menos. 
 
 
Con respecto al estado civil, el 20.5% de trabajadores son solteros, 55.4% casados, 1.4% 
viudos, 7.1% divorciados y 15.6% unión libre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con respecto al puesto de trabajo, las ocupaciones encontradas fueron las siguientes: 
1. Secretaria 
2. Almacenista 
3. Operador de maquinaria4. Empacador 
5. Cargador 
 
 
 
 
 
20.50% 
55.40% 
1.40% 
7.10% 
15.60% 
Gráfico 4: Estado civil de los 
trabajadores encuestados 
Soltero 
Casado 
Viudo 
Divorciado 
Unión libre 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al observar los puestos de los trabajadores encuestados, podemos observar que la mayor 
parte de ellos implica manejo manual de carga (Almacenista, operador de maquinaria, 
cargador y empacador), lo cual nos indica que existe una relación entre el puesto de trabajo 
y la presencia de síndrome de manguito rotador en aquellos trabajos donde es necesario 
realizar una elevación de los brazos por encima de los hombros, que particularmente se 
asocia con acciones de levantar y alcanzar y con un uso continuado del brazo en abducción 
o flexión. (55) 
Adicionalmente, si consideramos la antigüedad en el puesto, 55% llevaba de 6 a 10 años en 
las actividades, lo cual se relaciona nuevamente a la literatura con respecto al tiempo de 
aparición (55) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6% 
22% 
27% 13% 
32% 
Gráfico 5: Puesto de trabajo 
Secretaria 
Almacenista 
Operador de maquinaria 
Empacador 
Cargador 
22% 
55% 
17% 
6% 
Gráfico 6: Antigüedad en el puesto 
de trabajo 
<1 año 
1-5 años 
6-10 años 
11-15 años 
>15 años 
27 
 
Al interrogar sobre el tipo de incapacidad otorgada al trabajador, el 93% fueron consideradas 
como enfermedad general y el 7% como riesgos de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Considero que lo anterior se relaciona con la edad de los trabajadores, comorbilidad y en 
mayor grado, en el desconocimiento de los médicos familiares y no familiares para 
considerar la relación causa-efecto, trabajo-daño, lo que repercute en el sub-diagnóstico de 
enfermedades de trabajo y estadísticas incompletas que nos muestren un panorama más 
claro sobre el comportamiento del síndrome de manguito rotador en la población trabajadora 
de nuestro país. 
Para la interpretación del instrumento UCLA-SRS que evalúa la calidad de vida de los 
trabajadores con síndrome de manguito rotador, se realizó un análisis de las 5 dimensiones 
que lo conforman. Cada una se valora de manera independiente, siendo su principal ventaja 
la determinación de los niveles que se encuentran en riesgo con la finalidad de comprender 
con mayor claridad la deficiencia del trabajador en sus actividades diarias. 
La primera dimensión es el dolor, a su vez cuenta con seis subdimensiones: 
1. Dolor siempre presente, uso medicamentos 
2. Dolor soportable, uso de medicamento ocasional 
3. Sin dolor o poco al reposo, uso de salicilatos ocasional 
4. Dolor presente ante esfuerzo físico, uso de salicilatos ocasional 
5. Ocasional y leve 
6. Nulo 
7% 
93% 
Gráfico 7: Tipo de incapacidad 
Riesgos de trabajo 
Enfermedad general 
28 
 
 
 
Esta subdimensión considera como punto crucial para su determinación, el consumo de 
analgésicos como un parámetro de estabilidad álgica. Es importante considerar que el 63% 
de los trabajadores refieren que su consumo es ocasional, lo cual nos refiere que el dolor 
generado por el síndrome de manguito rotador es tolerable para la mayoría de los 
encuestados. 
 
La segunda dimensión es la función del hombro, la cual cuenta con seis subdimensiones: 
 
1. Imposibilidad de usar extremidad 
2. Solo actividades ligeras 
3. Trabajo doméstico y actividades de la vida diaria 
4. Trabajo doméstico, compras, conducir, vestirse y desvestirse 
5. Restricción mínima, puede hacer actividades arriba del nivel del hombro 
6. Actividad normal 
9% 
35% 
28% 
26% 
2% 
Gráfico 8: Dolor 
Dolor soportable, uso de 
medicamento ocasional 
Sin dolor o poco al reposo, 
uso de salicilatos 
ocasional 
Dolor presente ante 
esfuerzo físico, uso de 
salicilatos ocasional 
Ocasional y leve 
Nulo 
29 
 
 
 
Esta subdimensión considera la realización de las actividades de la vida diaria como realizar 
compras, conducir, vestirse o desvestirse y actividades por encima del nivel del hombro 
como parte de la evaluación para considerar una deficiencia. El 54% de los trabajadores 
encuestados refieren que pueden realizar actividades de la vida diaria con una limitación 
mínima, mientras que el 6% considera que realiza sus actividades de manera normal. 
 
Lo anterior nos permite considerar que, de acuerdo a la funcionalidad del hombro, 
únicamente el 6% de los trabajadores vieron reducido el uso de su hombro debido al 
síndrome de manguito rotador. 
 
Es importante considerar al 40% restante que presenta una restricción mínima para las 
actividades por encima del nivel del hombro, los cuales deberán ser observados y valorados 
continuamente para evitar que presenten exacerbaciones de sus lesiones y conlleve a mayor 
daño de la articulación. 
 
La tercera dimensión evalúa el grado de movilidad del hombro a través del uso de un 
goniómetro con la articulación en abducción. Esta a su vez cuenta con seis subdimensiones: 
 
5% 
15% 
34% 
40% 
6% 
Gráfico 9: Función 
Solo actividades ligeras 
Trabajo doméstico y 
actividades de la vida diaria 
Trabajo doméstico, compras, 
conducir, vestirse y 
desvestirse 
Restricción mínima, puede 
hacer actividades arriba del 
nivel del hombro 
 Actividad normal 
30 
 
En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos a través del instrumento aplicado en los 
trabajadores, observándose que el 92% presenta una abducción del hombro mayor a 120º. 
Si comparamos estos datos con los valores normales y funcionales (tabla 2) podemos 
considerar que únicamente el 8% presenta una deficiencia en cuanto a movilidad asociada al 
síndrome de manguito rotador. 
 
 
Tabla 2: Comparación de valores normales y funcionales de la 
articulación del hombro 
Movimiento realizado 
Grados de 
normalidad 
Grados 
funcionales 
Flexión 180º 120º 
Extensión 60º 40º 
Abducción 180º 120º 
Aducción 45º 30º 
Rotación interna 80º 45º 
Rotación externa 90º 45º 
 Modificada de Hopppenfeld & Murthy. Fracturas, tratamiento y rehabilitación. Ed Marban 2001 
 
Una desventaja sensible del instrumento UCLA-SRS consiste en que no evalúa todos los 
rangos de movilidad de la articulación, lo cual nos genera una visión limitada del hombro con 
respecto a sus movimientos. 
 
Tabla 1: Grado de movilidad 
Grados medidos por el instrumento Porcentaje de trabajadores 
30-45º 0 
46-90º 0 
91-120º 8% 
121-150º 76% 
>150º 16% 
31 
 
La cuarta dimensión es la fuerza muscular, la cual es evaluada por el instrumento, 
considerando la escala del Medical Research Council para fuerza muscular mediante seis 
subdimensiones: 
1. Grado 5 (Normal) 
2. Grado 4 (Bueno) 
3. Grado 3 (Regular) 
4. Grado 2 (Mala) 
5. Grado 1 (Pobre contracción muscular) 
6. Grado 0 (Nula contracción muscular) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la tabla 3 se muestran los resultados obtenidos mediante el instrumento aplicado a los 
trabajadores, observándose que el 91% presenta una fuerza muscular buena o normal, 
contrastando con el 9% que presenta una fuerza regular. Lo anterior nos permite considerar 
que los trabajadores con síndrome de manguito rotador tienen una fuerza muscular 
adecuada y conservada a pesar de presentar la enfermedad. 
 
La quinta dimensión es la satisfacción con respecto a su calidad de vida, la cual es evaluada 
mediante dos subdimensiones que consideran el estado actual y una percepción global con 
respecto a la presencia del síndrome de manguito rotador: 
 
1. Satisfecho y mejor 
2. No satisfecho y peor 
Tabla 3: Fuerza muscular 
Fuerza muscular Porcentaje de trabajadores 
Grado 5 (Normal) 12% 
Grado 4 (Bueno) 79% 
Grado 3 (Regular) 9% 
Grado 2 (Mala) 0% 
Grado 1 (Pobre contracción 
muscular) 
0% 
Grado 0 (Nula contracción muscular) 0% 
32 
 
 
 
El 91% de los trabajadores encuestados considera que su satisfacción con respecto a su 
calidad de vida es adecuada e incluso mejor, lo que permite considerar que el tratamiento 
conservadorotorgado previamente por los médicos familiares resulta efectivo en la mayor 
parte de los casos. Sin embargo, el 9% considera no encontrarse satisfecho con su situación 
actual e incluso refieren sentirse peor. 
 
Esta relación concuerda con los datos obtenidos en la literatura, donde alrededor del 95% de 
los pacientes mejoran con el tratamiento otorgado en el primer nivel de atención (56). 
 
El instrumento UCLA-SRS otorga un puntaje final para la evaluación de la calidad de vida, el 
cual se describe a continuación: 
1. Máximo 35 puntos 
2. Excelente 31-34 puntos 
3. Bueno 28-32 puntos 
4. Pobre 21-27 puntos 
5. Malo 0-20 puntos 
91% 
9% 
Gráfico 12: Satisfacción 
Satisfecho y mejor 
No satisfecho y peor 
33 
 
 
 
Los datos obtenidos de la evaluación global de las dimensiones que conforman el 
instrumento permiten considerar que el 74% de los trabajadores refiere su calidad de vida 
como buena, mientras que solamente el 26% considera su calidad de vida como mala o 
pobre. 
 
Lo anterior permite considerar que las estrategias generadas en el primer nivel de atención 
son adecuadas para el tratamiento del síndrome de manguito rotador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11% 
15% 
66% 
8% 
Gráfico 13: Puntaje final obtenido 
Malo 
Pobre 
Bueno 
Excelente 
Máximo 
34 
 
CONCLUSIONES 
 
El presente estudio cumple con los objetivos propuestos, ya que determina las 
expectativas de calidad de vida mediante las 5 subdimensiones del instrumento utilizado, 
ello permite obtener una cuantificación numérica y estadificar a los trabajadores que han 
visto disminuida su calidad de vida debido a la aparición y cronicidad del síndrome de 
manguito rotador. 
 
Es importante considerar, que el instrumento no sólo brinda una calificación cuantitativa, 
sino que nos emite una cualitativa, basada en 5 parámetros que pueden delimitarse 
mediante la aplicación repetida a lo largo del tiempo y generar un seguimiento de la 
evolución de un paciente a la mejoría o la cronicidad. 
 
Al considerar los resultados, se observa que la percepción de la calidad de vida del 74% 
de los trabajadores es buena a pesar de presentar dolor o trastornos de la movilidad 
relacionados con el síndrome de manguito rotador. Sin embargo, sí analizamos cada una 
de las subdimensiones, podemos observar que únicamente el 63% de los trabajadores se 
encuentran con dolor leve o nulo y un consumo ocasional de analgésicos, que contrasta 
con un 28% que presenta dolor al esfuerzo físico. 
 
Resulta de gran importancia considerar al 9% restante, el cual presenta dolor soportable 
para realizar sus actividades de la vida diaria y laborales; este grupo presenta un factor de 
riesgo para desarrollar cronicidad e incapacidad funcional del hombro a mediano y largo 
plazo, ya que se trata de una articulación lesionada que continuará siendo expuesta a la 
misma carga y exigencia dependiendo del puesto de trabajo, que, al ser contrastado con 
la función articular, podemos observar que el 40% de los trabajadores presentan 
limitación para elevar la extremidad afectada. 
 
Este grupo debe ser monitoreado constantemente para evitar posibles daños que 
disminuyan su calidad de vida a corto y mediano plazo e inclusive cambiarles de puesto 
posterior a su reincorporación laboral. 
 
Además, debe tomarse en cuenta las exigencias, tanto corporales como psicosociales del 
puesto de trabajo para facilitar un regreso satisfactorio a sus actividades, con la finalidad 
de evitar recaídas, mayor número de días de incapacidad, disminución en la producción y 
35 
 
pérdida del empleo, que repercute directamente en la estabilidad económica de la familia 
e incluso, de la interacción social de la región. 
 
Otro punto importante a considerar es la movilidad articular de los trabajadores, donde 
deben tomarse en cuenta los valores anatómicos y funcionales del hombro para 
dimensionar el grado de disminución o impacto sobre la calidad de vida. 
 
Este estudio muestra que únicamente el 8% de los trabajadores presenta un grado de 
movilidad articular por debajo del grado funcional; sin embargo, aunque el 92% restante 
presenta grados funcionales aceptables para el uso del hombro en sus actividades de la 
vida diaria y laborales, ninguno alcanza grados de movilidad anatómicos normales para la 
articulación, lo que nos habla de la presencia de un daño leve en el hombro. Ello tiene 
relación con los resultados obtenidos al evaluar la fuerza muscular donde el 91% de los 
trabajadores presentan una fuerza buena o normal. 
 
Adicionalmente a los factores orgánicos, también debemos considerar la satisfacción, la 
cual se relaciona directamente con la atención recibida y mejoría percibida. El 91% de los 
trabajadores refieren encontrarse mejor o incluso en el mismo estado de salud previo a 
iniciar sintomatología. 
 
Esta circunstancia permite determinar que el manejo realizado por el primer nivel de 
atención médica ha sido adecuado, lo que se relaciona con lo mencionado en la literatura, 
ya que las guías de práctica clínica para manguito rotador estiman que alrededor del 95% 
de los pacientes mejoran con el tratamiento otorgado en el primer nivel de atención. 
 
En consecuencia a lo mencionado, las expectativas de vida de los trabajadores afectados, 
son buenas, ya que el 74% obtuvo un puntaje en el instrumento por arriba de los 28 
puntos, lo que representa que perciben una calidad de vida buena a excelente a pesar de 
presentar síndrome de manguito rotador. 
 
Esto representa que la patología de los trabajadores estudiados no los imposibilita para 
realizar sus actividades de la vida diaria y laborales, por lo que deben reincorporarse 
fácilmente a ellas al termino del tratamiento médico y rehabilitatorio, siempre y cuando no 
se presenten recaídas o evolucione hacia la cronicidad. 
36 
 
 
Esta situación obliga futuros trabajos sobre la relación entre la percepción en la calidad de 
vida y la reincorporación laboral que permitan conocer con mayor claridad estas 
circunstancias. 
 
A su vez, considero que debe seguirse usando el instrumento UCLA-SRS como una 
estrategia para dimensionar la calidad de vida de los trabajadores con síndrome de 
manguito rotador e incluso darle seguimiento a aquellos que no responden con el 
tratamiento médico y requieren manejo quirúrgico como una forma concreta de valorar la 
posible mejoría o empeoramiento asociado e incluso poder diferenciar entre la calidad de 
vida pre y postquirúrgica. 
 
Desde el campo de la salud ocupacional, el uso de estos instrumentos puede facilitar las 
evaluaciones de trabajadores desde sus empresas, como un mecanismo de prevención 
por área de trabajo. En lo concerniente al Instituto Mexicano del Seguro Social, considero 
que son útiles para efectos de valuación y revaloración de casos, tanto por enfermedad 
general como por riesgo de trabajo, ya que permitirían disminuir el tiempo de 
interconsultas y mejorar la atención del derechohabiente. 
 
Por último, es importante considerar que las enfermedades con un trasfondo ocupacional 
son constantemente olvidadas o sub-diagnosticadas debido a la escasa o nula 
preparación de médicos familiares y no familiares, en medicina del trabajo. 
 
Ello genera retraso en la detección, evaluación y dictaminación de las enfermedades que 
pueden ser incluidas en el ramo de riesgos de trabajo en lugar de acumularlas en el 
saturado y desfinanciado ramo de enfermedad general. 
 
La situación socioeconómica de las familias también se ve deteriorada por esta situación, 
principalmente por el pago de incapacidades y las condiciones psicológicas que engloban. 
 
Considero de suma importancia el realizar estudios más específicos con trabajadores de 
diversos giros con la finalidad de realizar investigaciones donde se considere la actividad, 
puesto de trabajo, trayectos, ambiente laboral y satisfacción con respecto a suempleo, 
aunado con instrumentos para evaluar la calidad de vida por patología y en el trabajo. 
37 
 
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
ACTIVIDAD D
I
C 
E
N
E 
F
E
B 
M
A
R 
A
B
R 
M
A
Y 
J
U
N 
J
U
L 
A
G
O 
Recopilación de información y artículos X X 
Elaboración del marco teórico X X 
Elaboración del protocolo X X X X 
Elaboración de la tesis X X X 
Toma de muestra X X 
Terminación de la tesis X X 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS APLICABLES AL ESTUDIO 
 
El presente protocolo se apega a los estatutos que, en materia de investigación, toma 
en cuenta la Declaración de Helsinki y su modificación de Tokio realizada en 2004. 
 
Apartado B: Principios para toda investigación médica 
 
En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la dignidad, 
la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad de la 
información personal de las personas que participan en investigación. 
 
La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los principios 
científicos generalmente aceptados y debe apoyarse en un profundo conocimiento de 
la bibliografía científica, en otras fuentes de información pertinentes, así como en 
experimentos de laboratorio correctamente realizados y en animales, cuando sea 
oportuno. 
 
Al realizar una investigación médica, hay que prestar atención adecuada a los factores 
que puedan dañar el medio ambiente. El proyecto y el método de todo estudio en seres 
humanos deben describirse claramente en un protocolo de investigación. Este debe 
hacer referencia siempre a las consideraciones éticas que fueran del caso y se debe 
indicar cómo se han considerado los principios enunciados en esta Declaración. 
 
El protocolo debe incluir información sobre financiamiento, patrocinadores, afiliaciones 
institucionales, otros posibles conflictos de interés e incentivos para las personas del 
estudio y estipulaciones para tratar o compensar a las personas que han sufrido daños 
como consecuencia de su participación en la investigación. El protocolo debe describir 
los arreglos para el acceso después del ensayo a intervenciones identificadas como 
beneficiosas en el estudio o el acceso a otra atención o beneficios apropiados. 
 
El protocolo de la investigación debe enviarse, para consideración, comentario, consejo 
y aprobación, a un comité de ética de investigación antes de comenzar el estudio. Este 
comité debe ser independiente del investigador, del patrocinador o de cualquier otro 
tipo de influencia indebida. 
 
Para la investigación médica en que se utilice material o datos humanos identificables, 
el médico debe pedir normalmente el consentimiento para la recolección, análisis, 
38 
 
almacenamiento y reutilización. Podrá haber situaciones en las que será imposible o 
impracticable obtener el consentimiento para dicha investigación o podría ser una 
amenaza para su validez. En esta situación, la investigación sólo puede ser realizada 
después de ser considerada y aprobada por un comité de ética de investigación. 
 
Al pedir el consentimiento informado para la participación en la investigación, el médico 
debe poner especial cuidado cuando el individuo potencial está vinculado con él por 
una relación de dependencia o si consiente bajo presión. En una situación así, el 
consentimiento informado debe ser pedido por una persona calificada adecuadamente 
y que nada tenga que ver con aquella relación. 
 
Cuando el individuo potencial sea incapaz, el médico debe pedir el consentimiento 
informado del representante legal. Estas personas no deben ser incluidas en la 
investigación que no tenga posibilidades de beneficio para ellas, a menos que ésta 
tenga como objetivo promover la salud de la población representada por el individuo 
potencial y esta investigación no puede realizarse en personas competentes y la 
investigación implica sólo un riesgo y costo mínimos. 
 
Si un individuo potencial que participa en la investigación considerado incompetente es 
capaz de dar su asentimiento a participar o no en la investigación, el médico debe 
pedirlo, además del consentimiento del representante legal. El desacuerdo del individuo 
potencial debe ser respetado. 
 
Los autores, directores y editores todos tienen obligaciones éticas con respecto a la 
publicación de los resultados de su investigación. Los autores tienen el deber de tener 
a la disposición del público los resultados de su investigación en seres humanos y son 
responsables de la integridad y exactitud de sus informes. Deben aceptar las normas 
éticas de entrega de información. Se deben publicar tanto los resultados negativos e 
inconclusos como los positivos o de lo contrario deben estar a la disposición del 
público. 
 
En la publicación se debe citar la fuente de financiamiento, afiliaciones institucionales y 
conflictos de intereses. Los informes sobre investigaciones que no se ciñan a los 
principios descritos en esta Declaración no deben ser aceptados para su publicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
REFERENCIAS 
 
1. ACHOUR JR., Bases para los ejercicios de prolongaciones relacionados con la salud y en 
la acción atlética. Londrina. Midiograf, 1996. GOULD, III. La fisioterapia en la Ortopedia y 
en la Medicina del Deporte. São Paulo. publicador Manole, 1993. 
2. ANDERSEN, J.H. and Cols. Risk factors in the onset of neck/shoulder pain in a 
prospective study of workers and industrial and service companies. Occupational and 
Enviromental Medicine, No 60 649 – 654. Dinamarca/ Inglés. 2003. 
3. BERNAL G, CANTILLO C. Desordenes osteomusculares en una fábrica manufacturera 
del sector petroquímico. Revista Ciencias de la Salud Universidad del Rosario 
rev.cienc.salud@urosario.edu.co. Colombia/ Español. 2004 
 
4. CAILLIET R. SINDROMES DOLOROSOS – HOMBRO. Editorial manual moderno, 2003 
 
5. CAPLE, David C, MSC. Holistic approaches to the prevention of musculoskeletal 
disorders amoung call center worker. Scan Journal of work, Environment & Health, (3): 
81-84. Suecia/ Inglés. 2007. 
 
6. CLAIRY WIHOLM. Associations between eyestrains and neck_ shoulder symptoms 
amoung call- center operators. Scan Journal of work, Environment & Health, (3): 54- 59. 
2007. 
 
7. CRENSHAW G. Impact on time pressure and pauses on physiological reponsonses to 
standardized computer mouse use- a review of three papers focusing, on mechanisms 
behind computer- related disorders Scan Journal of work, Environment & Health, (3): 68-
75. Suecia/ Inglés. 2007. 
 
8. FERNÁNDEZ M. Equipamiento ergonómico en el reparto domiciliario del correo. Arch 
Prev Riesgos Labor, 3(2):66-76. Articulo premiado y presentado en el XI Premi de la 
Societat Catalana de Seguretat i Medicina del Treball, España/ Español. 2000 
 
9. FLETCHER J GONZALEZ CC. Reumatismo y enfermedades medicas del aparato 
locomotor. Editor. Manuel Marin. Primera edición española. Provenza, 273.Barcelona, 
1950. Págs. 45-46. 
 
10. FROST P and Cols.. Shoulder impingement syndrome in relation to shoulder intensive 
work. Occup Environ Med; 56: No 7 494-498. Inglaterra/ Inglés 1999 
 
11. GOULD, III. La fisioterapia en la Ortopedia y en la Medicina del Deporte. São Paulo. 
publicador Manole, 1993. 
 
12. HOOZEMANS M. and Cols. Low-back and shoulder complaints amoung workers with 
pusching and pulling tasks. Scand J Work Environ Health 28 (5) :293-303. Suecia/ Inglés. 
2002 
 
13. ENGSTROM JW. "Back and neck pain". HARRISON’S PRINCIPLES OF INTERNAL 
MEDICINE. Mc Graw Hill. 15th edition. 2001. 79-90. 
 
14. KAERGAARD, A. Musculoskeletal disorders of the neck and shoulders in female sewing 
machine operators: prevalence, incidente and prognosis. Occupational and Environmental 
Medicine 57, Nº 8 528, 534 Inglaterra/ Inglés. 2000 
40 
 
 
15. KELLEY. Kelley's Textbook of Rheumatology , 6th ed. W.B. Saunders Co.; 2001 
 
16. KELLMAN M. Bursitis. a new chemotherapeutic approach. J Am Osteopathic Assoc 1962; 
61.896–903. 
 
17. KLEMES IS.Vitamin

Continuar navegando