Logo Studenta

Prevalencia-de-consumo-de-tabaco-y-su-asociacion-con-la-actividad-fisica-en-adolescentes-en-la-Mesa-del-Huracan-Chihuahua-del-2015-2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR #33 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
Facultad de medicina 
División de estudios de posgrado 
Subdivisión de medicina de familiar 
ti) 
IMSS 
PREVALENCIA DE CONSUMO DE TABACO Y SU ASOCIACiÓN CON LA 
ACTIVIDAD FíSICA EN ADOLESCENTES EN LA MESA DEL HURACÁN, 
CHIHUAHUA DEL 2015-2016. 
Tesis que para obtener el grado de especialista en medicina familiar 
presenta. 
Dra. Martha Patricia Ponce de León Parada. 
Asesores: 
Dr. Daniel Castillo AguiJar 
Dra. Silvia Maynez Ocón 
Dra. Martha Alejandra Maldonado Burgos 
Chihuahua, Chihuahua. Agosto 2017 
Veronica
Texto escrito a máquina
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
 FACULTAD DE MEDICINA 
 División de Estudios de Posgrado
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
PREVALENCIA DE CONSUMO DE TABACO Y SU ASOCIACiÓN CON LA 
ACTIVIDAD FíSICA EN ADOLESCENTES EN LA MESA DEL HURACÁN, 
CHIHUAHUA DEL 2015-2016. 
Tesis que para obtener el grado de especialista en medicina familiar 
Presenta. 
Dra. Martha Patricia Ponce de León Parada. 
Autorizaciones: 
Coordinador de Planeación y enlace Institucional delegación Chihuahua. 
Coordinador Auxiliar Médico de Educación en Salud delegación Chihuahua. 
Dr. Rene Alberto Gameros Gardea 
Coordinador Auxiliar Médico de Investigación en salud. 
PREVALENCIA DE CONSUMO DE TABACO Y SU ASOCIACiÓN CON LA 
ACTIVIDAD FíSICA EN ADOLESCENTES EN LA MESA DEL HURACÁN, 
CHIHUAHUA DEL 2015-2016. 
Tesis que para obtener el grado de especialista en medicina familiar 
Presenta. 
Dra. Martha Patricia Ponce de León Parada. 
Autorizaciones: 
Coordinadora Cl ínica de E 
Dra. Nayeli Limón García 
Profesora Titular del Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos 
Generales de base IMSS. 
PREVALENCIA DE CONSUMO DE TABACO Y SU ASOCIACiÓN CON LA 
ACTIVIDAD FíSICA EN ADOLESCENTES EN LA MESA DEL HURACÁN, 
CHIHUAHUA DEL 2015-2016. 
Tesis que para obtener el Wado de especialista en medicina familiar 
Presenta. 
Dra. Martha Patricia Ponce de León Parada. 
Autorizaciones: 
Dr. Daniel Castillo Aguilar 
Asesor de tesis 
Dra. Martha Alejandra Maldonado Burgos 
Colaborador asociado 
"PREVALENCIA DE CONSUMO DE TABACO Y SU 
ASOCIACIÓN CON lA ACTIVIDAD FÍSICA EN 
ADOLESCENTES EN lA MESA DEL HURACÁN, 
CHIHUAHUA DEL 2015-2016" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. MARTHA PATRICIA PONCE DE LEÓN PARADA 
OV ANI LÓPEZ ORTIZ 
~-"'J .L~INADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POS GRADO 
FACULTAD DE ME 
DR. ISAÍAS HE 
COORDINAD 
DE LA SUBDIVISI ' 
DIVISIÓND 
FACULT 
Dirección de Prestaciones Médicas m 
Unidad de Educación Investigación y PilllticaS de Salud 1" Ace 
Cocrdír.adón de Investigación en Salud IVu::J 
"2015, "\110 ele! Generalísimo José Marla MoreIos y Pav6n', 
Dictamen de Autorizado 
Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 802 
U MED fAM IUAR NU~146, CH1HUAHUt\ 
FECHA 20/10/ 2015 
DR. MARTHA PATRICIA PONCE DE LEóN PARADA 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocole de investigación con titulo: 
PREVALENCIA DE CONSUMO DE TABACO Y SU ASOCIACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA 
EN ADOLESCENTES EN LA MESA DEL HURACÁN, CHIHUAHUA DEL 2015-2016. 
que sometió a consideraCIón de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en 
Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes 'y de los revisores, cumple con la 
ca lidad metodológica y los requerimientos de Ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A D 0 , con el número de registro institucional : 
ATEmAME~ 
Núm. de Registro 
R-201S-802-46 
! 
DR.(A). ANDRES UAREZ AHUMADA , 1 
Presidente del Comité Local de Investigación y Etica en Investigación en Salud No, 802 
I 
\ I 
IMSS, 
A todos los que hicieron posible este gran paso .. . Gracias! 
íNDICE 
1.- Resumen 
2.- Introducción 
3.- Justificación 
4.- Planteamiento del problema 
5.- Pregunta de Investigación 
6.- Hipótesis 
7. - Objetivo 
7.1.-General 
7.2. -Específico 
8.- Material y métodos 
8.1.- Tipo de estudio y técnica de muestreo 
8.2.- Población, Lugar y tiempo de estudio 
8.3 Criterios de Selección 
8.3.1.- Criterios de Inclusión 
8.3.2.- Criterios de Exclusión 
8.3.3.- Criterios de Eliminación 
8.4- Variables 
9- Tipo y tamaño de muestra 
9.1.- Calculo del tamaño de la muestra 
10.- Análisis estadístico 
11.- Técnicas y procedimientos 
12.- Consideraciones éticas 
13.- Resultados 
14.-Discusiones 
15.- Conclusiones 
16.- Referencias bibliográficas 
17.- Anexos 
10.1.- Consentimiento informado 
10.2.- Hoja de recolección de datos 
10.3.- Cronograma 
PAGINA 
09 
. 11 
29 
30 
31 
32 
33 
33 
33 
34 
34 
34 
34 
34 
34 
34 
34 
44 
44 
45 
46 
47 
49 
58 
60 
61 
72 
72 
75 
79 
1.- Resumen: 
PREVALENCIA DE CONSUMO DE TABACO Y SU ASOCIACiÓN CON LA 
ACTIVIDAD FíSICA EN ADOLESCENTES EN LA MESA DEL HURACÁN, 
CHIHUAHUA DEL 2015-2016. 
Ponce de León Parada Martha Patricia, Castillo Aguilar Daniel, Maynez 
Ocón Silvia. 
Antecedentes: Cerca de dos terceras partes del total de muertes a nivel 
global son causadas por las enfermedades crónicas no transmisibles y 
entre los principales factores de riesgo que las causan son consumo 
de tabaco e inactividad física. Mundialmente más de mil millones de 
personas fuman tabaco y cerca de 6 millones mueren anualmente por ello, 
esta pandemia se mueve hacia países en desarrollo y población 
vulnerable (entre ellos los jóvenes). La prevalencia en México de 
fumadores entre los adolescentes fue de 9.2% y la prevalencia de 
consumo diario de tabaco 2.6% en el 2012. Además la inactividad física es 
uno de los principales problemas sanitarios a nivel mundial. 
Objetivo. Determinar la prevalencia de consumo de tabaco y su asociación 
con la 'actividad física en adolescentes en la Mesa del Huracán, Chihuahua 
del 2015-2016. 
Material y métodos. Se realizó un estudio transversal, prospectivo, 
descriptivo y analítico, donde se incluyó 136 adolescentes de la Mesa del 
Huracán, Chihuahua del 2015-2016, escolarizados entre 10 a 19 años, a 
los cuales mediante un cuestionario se preguntaron variables como 
actividad física intensa (días), tiempo actividad física (horas), días actividad 
física en última semana, horas dedicadas, días que camino 10 minutos 
seguidos, tiempo dedicado a caminar, tiempo sentado (horas), edad, edad 
en la cual fumo por primera vez, cigarros fumados, cuanto tiempo después 
de despertar fuma su primer cigarro, peso, talla, índice de masa corporal, 
cintura, cadera, índice de cintura/cadera para determinar la prevalencia 
de tabaquismo y actividad física. Se realizó un análisis descriptivo y analítico 
para obtener frecuencias, proporciones, valores de Razón de Momios de 
Prevalencia, XMH e IC95%. 
9 
Resultados. En el análisis bivariado se encontró que los pacientes que no 
realizan actividad física tienen 6.11 veces riesgo de sufrir tabaquismo, con 
intervalos de confianza que van de 1.40 a 26.65 veces riesgo, siendo esta 
asociación estadísticamente significativa. Los pacientes con actividad física baja 
tienen 2.88 vecesriesgo de ser fumadores, con intervalos que van hasta las 8.53 
veces riesgo, no siendo esta asociación estadísticamente significativa. 
ser hombre da 58% de exceso de riesgo de desarrollar tabaquismo, se 
demostró que conforme avanza la edad tenemos más riesgo de tener 
tabaquismo, ya que tener más de 17 años de edad da 3.4 veces riesgo de 
desarrollar tabaquismo, que .Ios pacientes que tienen obesidad tiene 2.26 
veces riesgo de desarrollar tabaquismo. 
Conclusiones. Es primordial desarrollar estrategias y programas dirigidos a 
la prevención del tabaquismo en adolescentes ya que en este estudio los 
pacientes que no realizan actividad física tienen 6.11 veces riesgo de sufrir 
tabaquismo, además el efecto que tiene la edad para el desarrollo de 
tabaquismo, es uno de los aspectos de mayor preocupación y alarma social. 
Encontramos una relación entre la edad de inicio y el consumo habitual de 
tabaco, siendo los adolescentes que lo inician a más pronto, los que mayor 
probabilidad tienen de seguir fumando en el futuro y en mayores cantidades 
y por lo tanto desarrollar enfermedades por el tabaquismo. 
Palabras clave: tabaquismo, actividad física, adolescentes. 
10 
2.- Introducción: 
La Mesa del Huracán se localiza en el Municipio Madera del Estado de 
Chihuahua, México y se encuentra en las coordenadas GPS: Longitud (dec):-
108.254444 Latitud (dec): 29.668889. La localidad se encuentra a una mediana 
altura de 2200 metros sobre el nivel del mar. 
Para el 2005 los habitantes en la pirámide poblacional se reparten de la 
siguiente manera: 
Bebés (Hombres de O a 4 años): 72 
Jóvenes (Hombres de 5 a 14 años): 153 
Adultos (Hombres de 15 a 59 años): 381 
Ancianos (Hombres de 60 años o más):61 
Bebés (Mujeres de O a 4 años): 66 
Jóvenes (Mujeres de 5 a 14 años): 134 
Adultas (Mujeres de 15 a 59 años): 378 
Ancianas (Mujeres de 60 años o más): 62 
Total de personas de O a 4 años: 138 
Total de personas de 5 a 14 años: 287 
Total de personas de 15 a 59 años: 759 
Total de personas de 60 años o más: 123 
Total de población 1307. i 
El consumo de tabaco y otras drogas (legalizadas o no), constituye un problema de 
salud pública de carácter prioritario, pues comporta niveles altos de morbilidad y 
mortalidad prevenibles. ii A esta problemática social se une otra no menos 
nociva para la salud: La inactividad física, la cual es considerada como uno de los 
factores de riesgo de mortalidad más importantes en México y está asociada con la 
aparición y falta de control de diversas enfermedades crónicas como obesidad, 
hipertensión, diabetes mellitus, dislipidemias, osteoporosis y ciertos tipos de 
cánceres. iii Esto nos lleva a nuestros sujetos de investigación que son los 
adolescentes. 
La adolescencia es una etapa de la vida en la que los jóvenes intentan reafirmar su 
independencia. iv Se define como la etapa del desarrollo humano que tiene un 
11 
comienzo y una duración variables, que marca el final · de la niñez y que crea los 
conocimientos necesarios para la edad adulta. Está marcada por cambios 
interdependientes a nivel biológico, psicológico y social en el ser humano, en ella se 
conforma el estilo de vida Y 
En la adolescencia se conforma el estilo de vida y si no se adoptan hábitos 
nocivos durante esta etapa, es menos probable que se los adquiera una vez 
alcanzada la etapa adultayi La prevalencia de conductas saludables o perjudiciales 
depende en gran medida de las rutinas adoptadas en esta' época de cambios 
individuales y socialesyii viii 
Es muy posible que un adolescente físicamente activo y con invariables hábitos 
saludables conserve esta línea positiva alcanzada su madurez, al igual que es 
muy viable que uno sedentario o con un estilo de vida poco saludable lo 
mantenga durante años. ix x 
Los adolescentes componen el colectivo social más vulnerable, incomprendido y 
desprotegido.xi Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia 
es la etapa comprendida entre los 10 Y los 19 años, dicha clasificación está basada 
en el comportamiento de la morbilidad y mortalidad de éste grupo poblacional. 
Para fines operativos ha sido caracterizada en dos grupos: adolescencia 
temprana de 10 a 14 años y adolescencia tardía de 15 a 19 años.xii 
Para el 2006 en México habían 22, 190,481 adolescentes, esto representa el 
20.63% de la población total.xiii 
Al conocer más acerca de la adolescencia vamos descubriendo porque es que el 
consumo de tabaco da inicio en esta etapa pero aún más relevante para nuestra 
investigación es que el tabaquismo es la principal causa evitable de muerte 
precozxiv xv ¿Pero que es el tabaquismo? Y cuales son las acciones que 
conllevan a un adolescente a iniciar en esta adicción. 
El término "tabaquismo" se puede utilizar para hacer referencia a la conducta de 
fumar sin más, para indicar la presencia de un trastorno adictivo o para designar al 
conjunto de complicaciones orgánicas derivadas del consumo de tabaco, las 
cuales pueden ser muy peligrosas según la Organización Mundial de la Salud. La 
OMS considera fumadora a aquella persona que ha fumado diariamente durante 
12 
el último mes cualquier cantidad de cigarrillos, aunque otros estudios definen al 
fumador como aquella persona que ha consumido tabaco en la última semana.xvi 
Se considera como un trastorno adictivo crónico y registrado con el código F17 en 
la. Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10) de la Organización 
Mundial de la Salud (1992). 
El tabaco es originario de América y proviene de la planta Nicotiana Tabacum. Se 
utiliza en agricultura como insecticida y en la industria química como fuente de 
ácido nicotínico. Para la industria tabacalera es la materia prima, por lo cual se ha 
incrementado su cultivo, llegando a ser una de las fuentes principales de ingreso 
para algunos países. Las culturas del continente americano usaban el tabaco con 
fines religiosos, medicinales y ceremoniales. 
El embajador francés Jean Nicot, fue uno de los primeros en sugerir los efectos 
farmacológicos de la planta, cuando, en 1560, se la envió al regente francés para 
aliviar sus jaquecas, más tarde fue pionero en el cultivo de tabaco en Portugal, por 
ello, en su honor esta planta recibe el nombre de nicotina. 
Otro de los precursores en el hábito de fumar fue el explorador inglés Sir Walter 
Raleigh, quien inició la costumbre de fumar tabaco en pipa en la corte Isabelina. El 
Rey Jaime I de Inglaterra, en 1604, lo sentenció a morir por este hábito; 
adelantándose a su tiempo combatió el consumo de tabaco, argumentando que su 
uso era perjudicial para el cerebro y peligroso para los pulmones. Mientras que 
en la Nueva España, Fray Bartolomé de las Casas realizó las primeras 
descripciones de la adicción al tabaco, explicando que los indígenas utilizaban las 
hojas en forma de rollo para aspirar su humo, con el cual adormecen las carnes 
y "cuasi emborracha, así dizque no sienten cansancio y al reprenderlos diciéndoles 
que aquello era un vicio, respondían que no era de su mano dejarlo". 
El principal componente químico del tabaco, alcaloide líquido oleoso e incoloro 
(C10 H14 N2) es la nicotina, sustancia farmacológicamente activa de doble 
efecto, estimulante y sedante, y la principal responsable de la adicción, por el 
estímulo placentero que produce al activar la vía dopaminérgica y los receptores 
colinérgicos y nicotínicos del sistema nervioso central. Otros factores que 
influyen en la dependencia son el sabor, el aroma y el ritual que se establece 
durante el proceso de fumar, así como la interaccióh social que se presenta entre 
13 
fumadores. 
La nicotina se absorbe con facilidad por la piel, las mucosas y los pulmones. La 
forma más frecuente de administración de esta sustancia es fumada, pues a 
través de la absorción por los bronquios, alcanza niveles plasmáticos suficientes 
para atravesar la barrera hematoencefálica, llegando a la vía dopaminérgicaen el 
sistema nervioso central en pocos segundos, lo que proporciona efectos rápidos 
y placenteros. Esta vía de administración produce efectos casi inmediatos al 
fumador, en un lapso de apenas siete segundos lo hace sentir alerta; de manera 
simu,ltánea, experimenta cierta relajación muscular, por la activación del sistema 
de recompensa del núcleo accumbens, produciendo concentraciones séricas 
de glucosa, liberación de catecolaminas y de 
adrenalina. 
El humo de los cigarrillos es producido por la combustión del tabaco y en cada 
inhalación las mucosas de boca, nariz, faringe y árbol traqueobronquial resultan 
expuestas al humo del tabaco. Los principales componentes de este humo son la 
nicotina y otros alcaloides carcinógenos, el monóxido de carbono y sustancias 
tóxicas e irritantes, que actúan directamente sobre las mucosas se absorben por 
la sangre o se disuelven en la saliva y se degluten .xvii 
Además el consumo de nicotina en grandes dosis paraliza el sistema nervioso 
autónomo, impidiendo la transmisión de impulsos a través de los espacios 
intercelulares de las neuronas (espacios sinápticos), en dosis mayores puede 
producir convulsiones y muerte. El proceso va de un estímulo gratificante inicial va 
seguido de depresión y fatiga, lo que lleva al adicto a administrarse más 
nicotina, tanto para obtener los efectos deseados, tales como placer o mejora del 
rendimiento, como ' para evitar el síndrome de abstinencia que se caracteriza por ira, 
ansiedad, necesidad de consumo, dificultad para concentrarse, hambre, 
impaciencia e intranquilidad. El uso habitual de esta sustancia hace que, durante el 
día, se acumulen en el cuerpo concentraciones de nicotina que persisten 
durante la noche. Por lo tanto, las personas que fuman cigarrillos en forma 
continua, exponen su organismo a los efectos de la nicotina las 24 horas del día. 
Además los fumadores informan, como una constante, que el primer cigarrillo del día, 
después de la abstinencia de la noche, les produce una mejor sensación que el 
14 
último de la dosis de la noche anterior, el cual fue precedido por una cantidad 
considerable de refuerzos (cigarrillos fumados). 
Asimismo, existen evidencias clínicas de tolerancia y abstinencia a los efectos de 
la nicotina. La investigación ha demostrado que la tensión nerviosa y la 
ansiedad afectan la tolerancia y la dependencia a esta sustancia. La 
corticosterona, hormona producida por la tensión nerviosa, reduce los efectos de la 
nicotina, por lo tanto cuando los fumadores habituales están bajo presión 
necesitan consumir mayor cantidad de la sustancia para lograr el mismo efecto, 
aumentando con esto la tolerancia. 
Al igual la depresión del ánimo (trastorno distímico, trastorno afectivo) se 
relaciona con la dependencia a la nicotina. 
También se ha encontrado que la mayoría de los fumadores beben más café, té y 
alcohol que los no fumadores y la mujer es especialmente vulnerable a los 
efectos de la nicotina porque la secreción estrogénica y la función ovárica se 
alteran con su consumo; es común que la menopausia aparezca antes en las 
mujeres fumadoras. 
Aún más importante para nuestra investigación es que los fumadores tienen una 
disminución en el rendimiento para el ejercicio máximo y un sistema inmunológico 
menos eficaz comparado con la población no fumadora lo cual nos lleva a estudiar 
los daños a la salud relacionados con el consumo de tabaco ya que existe una 
clara relación dosis-respuesta entre el tabaquismo y el aumento de mortalidad. 
Como ocurrió en la década de los treinta fumar se convirtió en una moda tanto 
para hombres como para mujeres, en esta época los epidemiólogos empezaron a 
observar que el cáncer de pulmón, poco frecuente antes del siglo XX, había 
aumentado en forma considerable. Por su parte, investigaciones clínicas y de 
laboratorio encontraron que muchas sustancias químicas en el humo de los 
cigarrillos son carcinógenas. 
y desde hace varios años se ha identificado al tabaquismo como una de las 
principales causas prevenibles de enfermedad y muerte en el mundo; 
investigaciones realizadas en diversos países, reportan un ascenso en las tasas de 
consumo de tabaco, particularmente en adolescentes y mujeres, así como una 
disminución en la edad de inicio de la conducta de fumar. La Organización Mundial 
15 
de Salud (OMS) indica que el hábito de fumar cigarrillos es causa directa o indirecta 
de cerca de 8,242 muertes por día y cuatro millones al año en el mundo, de las 
cuales la tercera parte ocurre en países en vías de desarrollo. Las tendencias 
actuales indican que para el año 2020 más de 10 millones de personas 
morirán a causa del tabaco, la mitad de ellas durante la madurez productiva, con 
una pérdida individual de 10 a 20 años de vida, para el 2030 siete de cada 10 de las 
defunciones ocurrirán en países en vías de desarrollo. 
Como parte del material de esta investigación he recopilado encuestas y estudios 
realizados a nivel nacional e internacional las cuales menciono a continuación en 
un orden cronológico: En un estudio realizado en 1991 por la Secretaría de 
Educación Pública y el Instituto Nacional de Psiquiatría entre la población 
escolar, el rango de edad que se reportó como más crítico para iniciar el 
consumo fue de 11 a 14 años.xviii 
Un estudio realizado en 1997 en el Distrito Federal respecto a la accesibilidad al 
tabaco de los menores de edad, demostró que 79% de los expendedores venden 
cigarrillos a menores a pesar de que existe una prohibición en la Ley General de 
Salud. La venta de cigarros sueltos es otra práctica generalizada, a pesar de 
existir también la prohibición de venta por unidad. 
La Organización Mundial de la Salud (1997) reconoce que la propagación de la 
epidemia del tabaquismo es un problema mundial de graves consecuencias para la 
salud pública. El uso del tabaco es también una epidemia pediátrica, ya que los 
nuevos fumadores se inician principalmente durante la etapa escolar o 
preadolescente. xix 
La Encuesta Nacional de Adicciones realizada en 1998 (ENA-98), señala que en 
México, el 27.7% de la población urbana entre 12 y 65 años fuma (13 millones de 
consumidores de tabaco), 57.4% no fuma y el 14.8% refirieron ser ex-
fumadores. 
Las estadísticas nacionales de fumadores indican que la región centro tiene una 
prevalencia de 32.3%, la región norte de 26.5% y la región sur de 18.5%, 
comparadas con un promedio nacional de 27.7%. La región norte esta 
comprendida por Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Durango, 
Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, San Luis Potosí y Nuevo León. 
16 
La región centro está comprendida por Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, 
Querétaro, Colima, Hidalgo, Zacatecas, Jalisco, Morelos, Puebla, Tlaxcala, 
Estado de México y Distrito Federal. Los estados que comprenden la región sur son 
Michoacán, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, 
Oaxaca y Chiapas.xx 
Si se toma en cuenta, que las personas que consiguen abstenerse de consumir 
tabaco durante la adolescencia es poco probable que se conviertan en adictas, ya 
que existe una fuerte vinculación entre el inicio a edades tempranas y la 
posibilidad de desarrollar la adicción a la nicotina, los adolescentes son un grupo de 
alto riesgo que debe ser fuertemente protegido del mercadeo de las tabacaleras. 
La ENA 98 indica que el consumo en población urbana de 12 a 65 años, según la 
escolaridad, es más representativo en estudiantes de secundaria (32%), 
teniendo el segundo lugar los menores en educación primaria (29.3%). 
Con respecto a la edad de inicio, 61.4 % comenzó a fumar antes de los 18 años y 
33% entre los 18 y los 25 años; 5.5% después de tener 25 años. Con relación a 
fumadores en población masculina de 12-17 años, 23.5% de los escolares fuma 
yen el caso de mujeres 12.4%.xxi 
La pandemia global del tabaco se mueve hacia los países en desarrollo y se 
foca lizaen la población más vulnerable (mujeres, jóvenes y grupos con menores 
ingresos económicos). En los próximos años, las tasas de mortalidad atribuibles a 
tabaco caerán en los países desarrollados pero continuarán incrementándose a 
nivel global a menos que los fumadores de los países en desarrollo dejen de fumar 
antes de los 35 "años 79.xxii xxiii 
Adicionalmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 
alrededor de 700 millones de niños, casi la mitad de la población infantil mundial, 
respiran aire contaminado por humo de tabaco, y es la exposición en el hogar la de 
mayor importancia.xxiv 
En México según la ENA 98, el grupo etario con mayor prevalencia es el de los 
18 a 29 años de edad (38.1%), demostrando que, conforme avanza la edad, el 
consumo de tabaco disminuye a 11.2% en el grupo de 50 a 65 años.xxv 
La prevalencia en México de fumadores con consumo de 100 cigarros o más en la 
17 
vida entre los adolescentes fue de 9.2% y la prevalencia de consumo diario de 
tabaco 2.6% en e12012.xxvi 
El Banco Mundial señala que el tabaco es un problema mayor de las poblaciones 
pobres, jóvenes, de bajo nivel educativo y de bajos ingresos. Las muertes 
atribuibles al consumo de tabaco representan sólo 5% en las poblaciones con 
una educación media y superior mientras que este porcentaje se incrementa a 
19% en los grupos que tienen primaria como máximo nivel académico. Es 
necesario trabajar por una disminución en la prevalencia del tabaquismo y los 
costos que genera su atención. Se ha dado un contraste en tendencias y 
magnitud del tabaquismo entre los países desarrollados y los que están en vías de 
desarrollo. 21 Los adolescentes son considerados grupos de alto riesgo, ya que 
más del 60% de los fumadores se han iniciado desde los 13 años y más del 90 % 
antes de los 20 años.20 
La Encuesta Nacional de Adicciones 2002, señala que en México, el 26.4% de la 
población urbana entre 12 y 65 años fuma, lo que corresponde casi a 14 
millones de personas, de las cuales más de 4 millones son mujeres (que 
representan una tercera parte de la población adicta al tabaco en el país); 69.7% no 
fuma y el 14.3% refirieron ser exfumadores . . 
En México, el Observatorio Mexicano de Tabaco y Alcohol determinó que el 
porcentaje de jóvenes de entre 12 y 18 años consumidores tanto de alcohol como de 
tabaco llegaba a 30% en 2003. 
La adolescencia es una etapa clave; en ella se conforma el estilo de vida durante su 
desarrollo aumenta la tendencia al consumo, pero si no se adoptan hábitos 
nocivos durante esta etapa, es menos probable que se los adquiera una vez 
alcanzada la etapa adulta.xxvii 
La prevalencia de conductas saludables o perjudiciales depende en gran medida las 
rutinas adoptadas en esta época de cambios individuales y sociales. El 
consumo de tabaco es un hábito no saludable que conlleva una conducta de 
riesgo. Estas conductas de riesgo se establecen cada vez a edades más 
tempranas y se acentúan en las etapas iniciales de la adolescencia.xxviii 
La mayoría de investigaciones sociológicas realizadas en diferentes países 
18 
constatan que los adolescentes contactan con el tabaco en períodos previos a la 
adolescencia, manteniéndose en muchos casos durante el resto de la vida.xxix 
La adolescencia es una etapa de la vida en la que existe una gran vulnerabilidad 
hacia la adquisición de hábitos nocivos para la salud, como lo es el consumo de 
tabaco. Diversas investigaciones constatan que la presencia de un entorno de 
amigos fumadores se relaciona positivamente con el hábito de consumo de 
tabaco.xxx,xxxi,xxxii 
Una revisión a partir de cinco estudios nacionales y 52 internacionales 
desarrollados en la última década, relativos a la identificación de los factores de 
riesgo y protección asociados al consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de 
educación secundaria, destaca que el uso y abuso de drogas legales como el 
alcohol y el tabaco se encuentran relacionados con el consumo recíproco de 
estas sustancias y el consumo de drogas ilegales, variables personales (etnia, 
genero, edad, curso académico, rasgos de personalidad, tipo de creencias, 
actitudes y expectativas frente al consumo y trastornos internalizantes versus 
externalizantes), el entorno social y familiar (estatus socioeconómico, rendimiento 
académico, consumo de drogas legales e ilegales por familiares e iguales, estilos 
parentales, calidad en las relaciones familiares y simultaneidad de estudios y 
trabajo) y la organización de los hábitos recreacionales del fin de semana.xxxiii 
En México, la edad de inicio de fumar entre los fumadores diarios de 18 a 43 
años fue de 16.3 años para los hombres y 16.8 años para las mujeres 14. La 
Encuesta de Tabaquismo en Jóvenes (ET J) realizada en 32 ciudades capitales de 
México durante 2005, 2006 Y 2008, 23 en estudiantes entre 13 y 15 años de edad 
estima una prevalencia de consumo de tabaco que oscila entre 10.5 y 27.8%. 
Los adolescentes inician el consumo de tabaco en edades cada vez más 
tempranas, generalmente antes de cumplir los 15 años. La ET J encontró que 
entre 8 y 15% de los estudiantes ha probado el cigarrillo antes de los 13 años de 
edad y 7.6% de los estudiantes fuman más de 6 cigarriJlos al día, lo cual es signo de 
adicción a la nicotina en este grupo de edad. 
La exposición al humo del tabaco contribuye en gran medida a la carga mundial de 
la enfermedad atribuible al tabaquismo.xxxiv 
. 19 
Si analizamos la frecuencia con la que se presentan los factores que propician las 
principales enfermedades crónico degenerativas que afectan a la población 
mundial, podemos observar que tienen categoría de pandemia, así por ejemplo, la 
obesidad afecto a 1,400 millones de adultos en 2007.xxxv; 30% no realiza 
actividad física xxxviy es considerada la cuarta causa de muertexxxvii ; el incremento 
en el consumo de tabaco y alcohol, principalmente en la población adolescente, se 
ha acentuado sobre todo en los países menos desarrollados xxxviii y las 
principales causas de mortalidad como las enfermedades cardiovasculares 
afectaron a 17.3 millones en 2008xxxix; la hipertensión arterial (HA) afecto a mil 
millones, uno de cada 3 adultos de 25 o más años de edad; 347 millones padecen 
diabetes mellitus (DM), de los cuales el 80% vive en países de mediano y bajo 
ingreso.xI 
Los principales factores de riesgo comunes que causan las ECNT son el 
consumo de tabaco, una dieta malsana, inactividad física y el abuso del alcohol. Un 
poco más de 1 000 millones de personas fuman tabaco en todo el mundo; su 
consumo causa 1 de cada 6 muertes por ECNT y es factor de riesgo de seis de las 
ocho principales causas de mortalidad en el mundo,xli 
Con respecto al consumo de tabaco, se ha reducido especialmente en las 
adolescentes: en 2008 el porcentaje de chicas que fumaban diariamente bajó 
hasta el 16.4% frente al 24% que lo hacía en 2004. La edad de inicio al consumo, 
tanto de tabaco como de alcohol, se ha mantenido estable entre 2004 y 2008: en 
13.7 años en el inicio del alcohol y 13.3 años en el de tabaco." A su vez, en el 
estudio AVENA' se indica que un 29.9%-de los adolescentes señala consumir 
tabaco habitualmente, no existiendo diferencias en función del sexo. 
El consumo de tabaco y alcohol es muy común entre los adolescentes y se ha 
convertido en un problema de salud pública. En España, según el Observatorio 
Español sobre Drogas, en 2008, en estudiantes de educación secundaria de 
entre 14 y 18 años, un 81.2% había tomado bebidas alcohólicas alguna vez en la 
vida; un 44.6%, tabaco; un 35.2%, cannabis y un 17.3%, tranquilizantes o 
pastillas para dormir. xlii 
En 2008, cerca de dos terceras partes del total de muertes en el ámbito global, 36 
20 
millones, fueron causados por las enfermedades crónicas no transmisibles 
(ECND. El 25% de las muertes ocurrieron en personas menores de 60 años, 
reduciendo significativamente la productividad laboral. xliiiProyecciones realizadas para el 2020 estiman que las ECNT causarán 44 
millones de muertes al año; en los siguientes 20 años, las ECNT costarán más de 
30 trillones de dólares, 48% del producto interno bruto (PIS) global en 2010, lo que 
trae como consecuencia millones de personas por debajo de la línea de 
pObreza,xliv lo que ocasiona de manera prematura cerca de 6 millones de muertes 
anuales.xlv El consumo de tabaco se mantiene hoy día como la principal causa de 
muerte prevenible a nivel mundial. 
El consumo de tabaco causa un daño inmediato en los fumadores y sus familias; 
poco a poco, cada día, los debilita y con el tiempo los empobrece. El dinero que 
gastan en tabaco deja de invertirse en alimentos y otras necesidades básicas 
como educación y salud.xlvi 
En el 2012 9.2% de los adolescentes y 19%de los adultos se encontraron 
fumadores activos.xlvii 
Según la OMS, el tabaquismo y el alcoholismo son las drogodependencias más 
extendidas en nuestra sociedad, y representan, respectivamente, la primera y la 
tercera causa de años de vida con Discapacidades.xlviii 
En México se estima que 122 personas mueren diariamente por causas asociadas 
al tabaco, esta es una de las razones por las que el tabaquismo se encuentra 
dentro de los diez problemas de Salud Pública prioritarios. Se perfila como una 
enfermedad no transmisible que, de no establecer medidas integrales para su 
control, rebasará la capacidad sanitaria que se requiere para su atención. 
y con respecto a la actividad física principal variable en la existencia o ausencia del 
tabaquismo en el mundo afirmamos que es muy posible que un adolescente 
físicamente activo y con invariables hábitos saludables conserve esta línea 
positiva alcanzada su madurez, al igual que es muy viable que uno sedentario o con 
un estilo de vida poco saludable lo mantenga durante años. Los 
adolescentes componen el colectivo social más vulnerable, incomprendido y 
desprotegido. A pesar de que tanto las leyes españolas como las mexicanas 
21 
prohíben la compra de alcohol y tabaco a menores de 18 años, se ha demostrado 
que el inicio en la adicción se produce antes de alcanzar esta edad. Es vital evitar 
una iniciación prematura, así como potenciar procesos de ayuda estableciendo 
políticas protectoras más enérgicas y eficaces. 
La actividad física es esencial para una buena salud y para la prevención de 
enfermedades crónicas no transmisibles. A nivel mundial es preocupante el 
incremento de hábitos sedentarios, que ha llevado a incluir la inactividad física 
como uno de los principales problemas sanitarios del mundo, más preocupante aún 
si se analizan los estilos de vida de niños y jóvenes· La actividad física ha sido 
concebida casi siempre como una opción recomendable para reducir la 
probabilidad de consumir sustancias tóxicas: facilita lugares de encuentro, ayuda en 
las relaciones entre iguales, proporciona un entorno apropiado para establecer 
hábitos de vida saludable yes un medio para promocionar la salud, sin embargo, 
esta no es una opinión generalizada. También ha sido descrita por algunos autores 
como una actividad que favorece la adquisición de prácticas insanas. Varios 
estudios asocian los deportes colectivos con el abuso de alcoholo tabaco. El grupo 
de iguales cobra especial relevancia entre adolescentes ya que es en esta época 
cuando se construye y se define la identidad personal. A la hora de buscar 
aceptación social, los adolescentes son especialmente sensibles a la influencia 
de los otros, a la interacción y a las presiones entre semejantes. Se muestra con 
esto una relación con la teoría de la autodeterminación. Por un lado, la motivación 
extrínseca alude a que la práctica de actividades físico-deportivas puede estar 
influenciada por motivos que no están ligados a la propia actividad (relaciones 
satisfactorias y aceptación social). Por otro lado, la motivación intrínseca, cuya 
práctica está influenciada por motivos propios a dicha actividad (sentir placer y 
satisfacción practicando o compitiendo). La influencia familiar es la variable que 
con más insistencia se plantea en trabajos referidos a factores de riesgo, y juega 
un papel fundamental para explicar la aparición de diversas conductas. Los 
hábitos de familiares y personas cercanas al adolescente influyen para fijar, 
mantener o eliminar sus pautas de comportamiento. Las circunstancias externas 
y exigencias de su entorno son un claro condicionante. Otro factor a tener en 
cuenta es el consumo conjunto de alcohol y tabaco. El riesgo de enfermedad y 
22 
muerte es mucho mayor cuando se suman ambas adicciones. De hecho, los 
fumadores tienen un mayor grado de dependencia alcohólica. El alcoholismo es 
10 veces más común en fumadores que en no fumadores. 
Respecto a la población adolescente, se han estudiado diversos factores de 
riesgo que guardan relación con las prácticas culturales, de ocio y tiempo libre. En 
estudiantes de entre 10 Y 17 años, se encontró que 23.1 % eran fumadores, y de 
ellos, 63.5% fumaban diariamente y que a medida que aumentaba la edad había 
mayor dependencia fisiológica. En otro estudio en estudiantes aparentemente 
sanos, 63% reporto que no realiza ninguna actividad física, 20.1 % manifestó 
fumar cotidianamente y 22.6% dijo consumir bebidas alcohólicas de manera 
frecuente. 
Actividad física es definida como cualquier movimiento corporal producido por los 
músculos esqueléticos y que resultan en gasto energético. En el mundo, el 
problema de la inactividad física o sedentarismo tiene una alta prevalencia; en un 
estudio de casos y controles, que evaluó los factores de riesgo en 52 países, se 
comunicó 85,73% de inactividad física entre los que tuvieron un evento 
coronario y 80,72% entre los que no lo tuvieron; este mismo estudio reportó 78% de 
inactividad física en Latinoamérica. Dependiendo del instrumento de evaluación 
puede clasificarse los niveles de actividad física en escalas dicotómicas 
(físicamente inactivo o sedentario/ físicamente activo), ordinales (físicamente 
inactivo o sedentario/moderadamente activo/físicamente activo) o continuas 
(kilocalorías, METS). La mayoría de los estudios nacionales ha calificado de 
sedentarios a quienes no practican actividad física al menos 30 minutos seguidos 
por tres veces a la semana y fuera del trabajo. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que las personas tienen la 
oportunidad de mantenerse físicamente activas en cuatro sectores principales de la 
vida diaria: el trabajo, el transporte, las tareas domésticas y el tiempo libre o de 
ocio; recomendando utilizar instrumentos de medición capaces de recoger 
información en todas estas dimensiones. Entre los instrumentos existentes para 
medir la actividad física se puede mencionar el Cuestionario Internacional de 
Actividad Física (IPAQ), el cual ha sido utilizado en diversos estudios 
internacionales y se ha evaluado su validez y confiabilidad sugiriéndose su uso en 
23 
diferentes países e idiomas, además de ser propuesto por la OMS como un 
instrumento a utilizarse para vigilancia epidemiológica a nivel poblacional, dado 
que se ha puesto a prueba en 24 países y actualmente se emplea en varias 
redes regionales. Este instrumento aporta información sobre gasto energético 
estimado en 24 horas, en las distintas áreas de la vida diaria; tiene la ventaja de ser 
aplicable a grandes muestras de distintos niveles socioeconómicos dada su 
simplicidad tanto en la administración como en la obtención de los puntajes. 
El IPAQ mide el nivel de actividad física a través de preguntas en cuatro 
dominios: laboral, doméstico, de transporte y del tiempo Iibre15. El indicador de 
actividad física se expresa tanto de manera continua, en MET-minutos/semana, 
como de manera categórica, clasificando el nivel de actividad física en bajo, 
moderado o alto. Los METS son una forma de calcular los requerimientos 
energéticos, son múltiplosde la tasa metabólica basal y la unidad utilizada, MET-
minuto, se calcula multiplicando el MET correspondiente al tipo de actividad por los 
minutos de ejecución de la misma en un día o en una semana. 
Nivel de actividad física alto: -Reporte de 7 días en la semana de cualquier 
combinación de caminata, o actividades de moderada o alta intensidad logrando un 
mínimo de 3.000 MET-min/ semana; - o cuando se reporta actividad vigorosa al 
menos 3 días a la semana alcanzando al menos 1.500 MET -min/semana. 
Nivel de actividad física moderado - Reporte de 3 o más días de actividad 
vigorosa por al menos 20 minutos diarios; a o cuando se reporta 5 o más días de 
actividad moderada y/o caminata al menos 30 minutos diarios; - o cuando se 
describe 5 o más días de cualquier combinación de caminata y actividades 
moderadas o vigorosas logrando al menos 600 MET -min/semana. 
Nivel de actividad física bajo - Se define cuando el nivel de actividad física del 
sujeto no esté incluido en las categorías alta o moderada. 
La intensidad de la actividad física refleja la velocidad a la que se realiza la 
actividad, o · la magnitud del esfuerzo requerido para realizar un ejercicio o 
actividad. Se puede estimar preguntándose cuánto tiene que esforzarse una 
persona para realizar esa actividad. 
La intensidad de diferentes formas de actividad física varía de una persona a otra. 
La intensidad de la actividad física depende de lo ejercitado que esté cada uno y 
24 
de su forma física. 
La actividad física moderada aproximadamente 3-6 MET) requiere un esfuerzo 
moderado, que acelera de forma perceptible el ritmo cardiaco. 
Ejemplos de ejercicio moderado son los siguientes: 
O Caminar a paso rápido. 
O Bailar. 
O Jardinería. 
O Tareas domésticas. 
O Caza y recolección tradicionales. 
O Participación activa en juegos y deportes con niños y paseos con 
animales domésticos. 
O Trabajos de construcción generales (p. ej., hacer tejados, pintar, etc.). 
O Desplazamiento de cargas moderadas « 20 kg). 
La actividad física intensa (aproximadamente > 6 MET) requiere una gran 
cantidad de esfuerzo y provoca una respiración rápida y un aumento sustancial de 
la frecuencia cardíaca. 
Se consideran ejercicios vigorosos: 
O Footing. 
O Ascender a paso rápido o trepar por una ladera. 
O Desplazamientos rápidos en bicicleta. 
O Aerobic. 
O Natación rápida. 
O Deportes y juegos competitivos (p. ej., juegos tradicionales, fútbol, 
voleibol, hockey, baloncesto). 
O Trabajo intenso con pala o excavación de zanjas. 
O Desplazamiento de cargas pesadas (> 20 kg). 
A menudo se utilizan los equivalentes metabólicos (MET) para expresar la 
intensidad de las actividades físicas. Los MET son la razón entre el metabolismo de 
una persona durante la realización de un trabajo y su metabolismo basal. Un MET 
se define como el costo energético de estar sentado tranquilamente y es 
equivalente a un consumo de 1 kcal/kg/h. Se calcula que, en comparación con 
esta situación, el consumo calórico es unas 3 a 6 veces mayor (3-6 MET) cuando se 
25 
realiza una actividad de intensidad moderada, y más de 6 veces mayor (> 6 MET) 
cuando se realiza una actividad vigorosa. 
En España se realizó el estudio AVENA el cual buscaba demostrar el incremento de 
consumo de tabaco estaba ligado a una disminución del nivel de práctica de la 
actividad física en adolescentes españoles, se realizó un estudio con 2859 
adolescentes de los cuales el 40.8% afirmo no realizar actividad física, del total 
29.9% afirmo consumir tabaco al menós una vez al día, siendo indistinta la 
variación respecto a género, tanto en mujeres como en hombres los adolescentes 
activos manifiestan un menor consumo de tabaco, a mayor edad, mayor consumo 
de tabaco y menor practica de actividad física. 
Las conclusiones del estudio AVENA muestran que los niveles de práctica de 
actividad física son bajos, siendo menores aun en el caso de las mujeres. 
El consumo de tabaco muestra relación inversa con la práctica de actividad 
física, resultando los sujetos más activos físicamente los menos consumidores de 
tabaco. 
Estudios sobre el sedentarismo en Brasil, Chile, México y Perú, encuentran que 
cerca del 70% de la población no practican el grado de actividad física benéfica 
para la salud, característica que se acentúa en las mujeres de los tres países 
suramericanos estudiados y se incrementa al avanzar la edad, situación que 
coincide con los hallazgos en otros países. Los universitarios con estilos de vida 
activos presentan beneficios psicológicos, bienestar general y previenen diversas 
enfermedades. 
Algunos estudios reportan que los adolescentes fumadores que practican deportes 
fuman menos que los sedentarios. Los individuos mayores de 25 años presentan 
mayores tasas de sedentarismo y tabaquismo. 
A nivel mundial el tabaquismo y el sedentarismo presentan altas prevalencias, 
constituyéndose en factores de riesgo para el incremento de la morbimortalidad y el 
incremento de costos para la salud. 
La adopción de un estilo de vida activo mediante una práctica regular de 
actividad físico-deportiva se ha asociado a la reducción de conductas de consumo 
de sustancias tóxicas, entre las que podemos señalar el tabaco.xlix ILa práctica de 
actividad física y deportiva está considerada como uno de los hábitos más 
26 
representativos dentro de los estilos de vida saludables. Desde diversos sectores 
especializados se destaca el papel que un ejercicio físico adecuado posee en la 
prevención de la mayoría de las alteraciones producidas por nuestra sociedad 
marcadamente sedentaria y mecanizada. Los grandes avances en materia de 
investigación generados a lo largo del último siglo · corroboran los efectos 
fisiológicos beneficiosos de una práctica de actividad física correcta, regular y 
sistematizada .Ii lii liii liv Diversas investigaciones señalan que aquellos 
adolescentes que realizan una práctica habitual de actividad físico-deportiva se 
inician más tarde y tienen consumos menores de tabaco que aquellos que no 
practican.lv Ivi Ivii Iviii IiXConsideramos que uno de los factores que puede 
incidir positivamente sobre la disminución de este hábito negativo para la salud de 
los adolescentes es el fomento y desarrollo de una práctica regular de actividad 
físico-deportiva. 
La práctica de actividad física se ha considerado como una alternativa para 
prevenir hábitos de vida insanos. Sin embargo y en relación con el tabaco, 
destacan que tanto en varones como en mujeres, los adolescentes activos 
manifiestan un menor consumo de tabaco que los sedentarios y que, cuanto 
mayor edad mayor consumo de tabaco y menor práctica de actividad física, tanto en 
varones como en mujeres (p<0.001). Existe por tanto una tendencia a fumar en 
menor cantidad o incluso a no hacerlo por parte de los sujetos físicamente 
activos. Un 80.9% de los sujetos activos señalan no fumar frente al 71.4% de los no 
activos. En un estudio realizado con adolescentes entre 15 y 18 años de la 
Comunidad Valenciana, Pastor et al. (2006) concluyeron que la competencia 
deportiva ejerce una influencia indirecta sobre las conductas de salud, y que la 
participación deportiva actúa como variable mediadora en esta relación. Así, en 
ambos sexos, cuanto mayor es la percepción de competencia deportiva, mayor es 
la práctica de deporte y menor es el consumo de tabaco y de alcohol. Ix 
En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 reporto que 
uno de cada 3 adolescentes de 12 a 19 años tiene sobrepeso u obesidad, es 
decir, 6,325,131 individuos de entre 12 y 19 años de edad. Es importante 
estudiar y evitar la exposición a diversos factores como la inactividad física, el 
consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas, que son los principales factores de 
27 
riesgo de las principales causas de morbilidad y mortalidad mundial y nacional, así 
mismo porque, el inicio de la exposición a estos factores antesde los 20 años afecta 
el desarrollo del sistema Iímbico, lo que propicia una mayor probabilidad de 
dependencia en la edad adulta. Por otro lado, en estudios de autopsia se ha 
observado la presencia de lesiones tempranas como las estrías grasas en las 
arterias carótidas y aorta de adolescentes y adultos jóvenes que en vida 
manejaron valores altos de Iípidos y presión arterial. 
Estudios muestran en adolescentes y adultos jóvenes universitarios la frecuencia de 
algunos factores de riesgo, sin embargo, son escasos los estudios de seguimiento. 
Durante la adolescencia ocurren cambios significativos en el crecimiento, el 
desarrollo y en la forma de pensar y actuar que los hace vulnerables a la 
influencia del ambiente en el que viven, como es una mayor exposición a 
actividades del ocio y recreación virtuales que tienden a ser más sedentarias, por 
ello mucho de su estilo de vida depende de la posición socioeconómica y educativa 
a la que pertenecen. La Encuesta Mundial de Salud a Escolares (EMSE, por sus 
siglas en español) es una herramienta que permite contar con información sobre 
diversos aspectos de la salud en jóvenes, entre las que se encuentra la medición de 
actividad física. 
Su aplicación permite contar con información de base para establecer programas de 
salud escolar, monitorear tendencias y comparar las prevalencias de factores de 
riesgo y protectores ente ciudades y países. La realización de la EMSE ha sido 
promovida a nivel mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el 
apoyo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en 
los Estados Unidos. En la región de las Américas y el Caribe ha sido aplicada y 
finalizada en veinte países yen Colombia se aplicó por primera vez en 2007, en 
cinco ciudades para evaluar la prevalencia de distintos factores de riesgo y 
protectores para enfermedades crónicas. 
28 
3. Justificación: 
El presente estudio se realizó en la comunidad denominada "La Mesa Del 
Huracán", Chihuahua, México, y trata de la relación entre el tabaquismo en 
adolescentes de 10 a 19 años y su disminución en la actividad física. Este estudio 
es de gran relevancia para la carrera de medicina familiar, dado que los 
adolescentes que fueron estudiados pertenecen a la comunidad adscrita a la 
UMFH #7 del IMSS, en la cual se da atención medica primaria y preventiva, los 
cuales 'acuden para vacunación, promoción de la salud y prevención de 
enfermedades crónico degenerativas, de tal suerte que este estudio podría 
contribuir al diseño de campañas de prevención respecto del uso del tabaco en el 
sector de la población antes mencionado para inculcar en ellos el hábito de la 
prevención. Los niños y adolescentes conforman un mercado fácil de atraer para la 
industria del tabaco, ya que a menudo son influenciados fácilmente por programas 
de lV, Internet, películas, publicidad y por lo que sus compañeros hacen y dicen. 
No están conscientes de lo difícil que puede ser dejar el hábito. Además, presentar 
problemas de salud relacionados con el tabaquismo, como cáncer, enfisema, 
ceguera o impotencia puede que no les inquiete, pues los niños y adolescentes no 
suelen pensar mucho sobre las consecuencias respecto al futuro de su salud. Las 
personas que comienzan a usar tabaco habitualmente a una edad más temprana 
suelen afrontar más dificultad para dejar el hábito que las personas que 
comienzan a una mayor edad. Esto significa que si logramos mantener a los jóvenes 
alejados del tabaco para cuando cumplan 18 años, la mayoría de ellos nunca 
comenzará el hábito. xxxix Al generar una cultura de prevención se podrá generar 
en estos adolescentes apegados al tabaquismo una desapego paulatino del hábito 
del tabaquismo, lo cual a futuro es de gran importancia en la medicina familiar, ya 
que se verá reflejado en menor índice de adultos con enfermedades crónico 
degenerativas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, desintegración familiar y 
diversos problemas que aquejan a la sociedad actual y que tienen sus raíces en 
los malos hábitos que se obtuvieron durante la adolescencia. Así mismo ellos 
pueden ser captados para programas preventivos que provee el IMSS para cumplir 
las metas en salud preventiva, generando un impacto positivo en sus comunidades 
y que ellos mismos sean portadores del mensaje de prevención. 
29 
4.- Planteamiento del Problema: 
Cerca de dos terceras partes del total de muertes a nivel global son causadas por 
las enfermedades crónicas no transmisibles y entre los principales factores de 
riesgo comunes que las causan son consumo de tabaco e inactividad física. 
Aproximadamente más de mil millones de personas fuman tabaco en el mundo y 
cerca de 6 millones mueren anualmente por ello, esta pandemia se mueve hacia 
países en desarrollo y población más vulnerable (entre ellos los jóvenes). Cada día, 
casi 3,000 menores de edad de 18 años o menos prueban su primer cigarrillo, y 
otros 700 se convierten en fumadores habituales. De éstos, alrededor de un tercio 
morirá prematuramente de una enfermedad relacionada con el hábito de fumar. 
Hasta el 2013, casi el 23% de todos los estudiantes de escuela secundaria y 
preparatoria había usado alguna clase de producto de tabaco en el último mes. 
Casi el 13% de los estudiantes de escuela preparatoria (superior) ha usado más de 
un tipo de producto de tabaco en el último mes. Independientemente de lo que 
escojan, los chicos se están volviendo adictos al tabaco mientras cursan la escuela 
preparatoria. Para el último año de enseñanza media superior, previo a los 
estudios universitarios, alrededor de la mitad de los jóvenes fumadores habían 
intentado dejar de fumar por lo menos una vez durante el último año. 
98% de los fumadores adultos fumaron por primera vez a los 26 años. Casi 
nueve de cada 10 fumadores adultos comenzaron a fumar a los 18 años de edad. 
Mientras más joven sea una persona cuando comienza a usar tabaco, mayor es la 
probabilidad de consumir tabaco cuando sea adulta. ,xlii ,xlvii 
La prevalencia en México de fumadores entre los adolescentes fue de 9.2% y la 
prevalencia de consumo diario de tabaco 2.6% en el 2012. Además la inactividad 
física es uno de los principales problemas sanitarios a nivel mundial. Es por esto, 
que surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la prevalencia de 
consumo de tabaco y su asociación con la actividad física en adolescentes en la 
Mesa del Huracán, Chihuahua del 2015-2016? 
30 
5. pregunta de investigación: ¿Cuál es la prevalencia de consumo de tabaco y 
su asociación con la actividad física en adolescentes en la Mesa del Huracán, 
Chihuahua del 2015-2016? 
31 
6. Hipótesis. La prevalencia de consumo de tabaco es mayor al 9% en 
adolescentes en la Mesa del Huracán, Chihuahua del 2015-2016. 
El Incremento del consumo de tabaco disminuye el nivel de práctica de actividad 
física en adolescentes en la Mesa del Huracán, Chihuahua del 2015-2016. 
Hipótesis nula. 
La prevalencia de consumo de tabaco es menor al 9% en adolescentes en la 
Mesa del Huracán, Chihuahua del 2015-2016. 
El Incremento del consumo de tabaco aumenta el nivel de práctica de actividad 
física en adolescentes en la Mesa del Huracán, Chihuahua del 2015-2016. 
32 
7. Objetivos: 
7.1. General: Se determinó la asociación entre el consumo de tabaco y el nivel de 
actividad física en adolescentes en Mesa del Huracán, Chihuahua año 2015-
2016. 
7.2. Específicos: -Se determinó la prevalencia del tabaquismo en Mesa del 
Huracán, Chihuahua. 
-Se determinó en adolescentes si tenían o tuvieron hábito de fumar, forma 
frecuente, algunas veces, habitualmente, diariamente, o alguna vez en la vida, o 
100 o más cigarros, si alguna vez o actualmente habían consumido algún 
producto con tabaco, si han tratado de dejar de fumar, si alguien fumo durante su 
presencia en la última semana y si fue en lugares cerrados. 
-Se determinó el nivel de prácticade actividad física. 
-Se determinó la ocurrencia de otras variables como sexo, rango de edad, nivel de 
educación, estado civil, IMC. 
33 
8. Material y métodos 
8.1. Diseño de estudio y técnica de muestreo. Estudio observacional. 
Transversal. Analítico. no probabilístico de casos consecutivos. 
8.2. Población, lugar y tiempo de estudio: 
Lugar. Mesa del Huracán, Chihuahua. 
Tiempo. Octubre del 2015 a Octubre del 2016. 
Universo de estudio 
Persona. Adolescentes escolarizados, de 10 a 19 años de la Mesa del Huracán, 
Chihuahua. 
8.3.- Criterios de Selección: 
8.3.1.- Criterios de Inclusión: 
Adolescentes de cualquier sexo, escolarizados de 10 a 19 años de la Mesa del 
Huracán, Chihuahua. 
8.3.2.- Criterios de Exclusión: 
Personas menores de 10 años o mayores de 19 años de edad, que no vivan en la 
Mesa del Huracán, Chihuahua. 
Adolescentes que no estén escolarizados. 
Adolescentes que no acepten participar en el estudio. 
8.3.3.- Criterios de Eliminación 
Pacientes que no tengan encuestas completas. 
8.4.- Variables: 
Tipo de Definición Definición 
variable conceptual operacional 
INDEPENDIENTE 
TABAQUI Enfermedad Reporte por 
SMO adictiva crónica parte del 
que involucra paciente, 
el. consumo sobre 
de tabaco en tabaquismo 
cualquiera de en la 
sus encuesta. 
presentaciones, 
aue evoluciona 
Indicador Escala de 
medición 
1. Cualtativa 
Fumador. 
34 
Fumador: Es la Politómica 
persona que ha 
fumado por lo 
menos un 
cigarrillo en los 
últimos 6 
meses. Dentro 
de este grupo 
se puede 
diferenciar: 
Fumador 2. Ex 
Diario Es la fumador. 
'persona que 
ha 
fumado por lo 
menos un 
cigarrillo al día, 
durante los 
últimos 6 
meses. 
Fumador 3. No 
Ocasional Es la fumador. 
persona que ha 
fumado menos 
de un cigarrillo 
al día; 
asimismo se 
lo debe 
considerar 
como fumador. 
35 
DEPENDIENTE. 
Fumador 
Pasivo Es la 
persona que 
no fuma, pero 
que respira el 
humo de 
tabaco 
ajeno o humo 
de segunda 
mano o humo 
de tabaco 
ambiental. 
Ex Fumador Es 
la persona que 
habiendo sido 
fumador se 
ha mantenido 
en abstinencia 
al menos por 
los últimos 6 
meses. 
No Fumador Es 
la persona que 
nunca ha 
fumado o ha 
fumado menos 
de 100 
cigarrillos en 
toda su vida. 
36 
ACTIVIDA D Es cualquier Reporte por 1. Cuantitativa 
FíSICA movimiento parte del Presencia 
corporal paciente de 
producido por realización de 
los músculos actividad 2. Transformada 
esqueléticos física en la Ausencia a cualitativa 
que exija gasto encuesta. dicotómica 
de energía. 
NIVEL DE -Reporte de 7 Reporte por 1. Nivel Cualitativa 
ACTIVIDA D días en la parte del alto 
FíSICA semana de paciente de 
cualquier nivel de 
combinación actividad 
de caminata, física. 
o actividades 
de moderada o 
alta intensidad 
logrando un 
mínimo de 
3.000 MET-
minI semana; o 
cuando se 
reporta 
actividad 
vigorosa al 
menos 3 días 
-Reporte de 3 2. Nivel 
o más días de 
actividad 
vigorosa por al moderado 
menos 20 
minutos diarios; 
37 
-o cuando se 3. Nivel 
reporta 5 o más bajo 
días de 
actividad 
moderada y/o 
caminata al 
menos 30 o inactivo Politómica 
minutos diarios; 
-o cuando se 
. describe 5 o 
más días de 
cualquier 
combinación de 
caminata y 
actividades 
moderadas o 
vigorosas 
logrando al 
menos 600 
MET-
min/semana 
-Cuando el 
nivel de 
actividad física 
del sujeto no 
esté incluido en 
las categorías 
alta o 
moderada. 
38 
IMe 
SEXO 
Es la resultante Obtenida de 1. Bajo Cuantitativa 
de la fórmula acuerdo a las peso 
de Quetelet 
(peso en 
kilogramos 
dividido entre el 
cuadrado de la 
mediciones de 2. Normal 
los pacientes 
del peso 
- Bajo peso: y talla de los 3. 
menor que 18.5 
a 19.9 
-Normal: 20.0 a 
24.99 
-Sobrepeso: 
25.0 a 29.99 
-Obesidad 1: 
30.0 a 34.99 
-Obesidad 11: 
35.0 a 39.99 
-Obesidad 111: 
mayor a 40.0 
Condición 
orgánica que 
distingue a los 
adolescentes 
al momento 
de la 
encuesta. 
Contestada 
por el 
paciente al 
Sobrepeso 
4. 
Obesidad I 
5. 
Obesidad 
11 
6. 
Obesidad 
111 
1. Hombre 
machos de las momento de 2. Mujer 
Razón 
Transformada 
a cualitativa 
Politómica 
Cualitativa 
Nominal 
39 
hembras. la encuesta. 
EDAD Tiempo que ha Edad referida Edad en Cuantitativa 
vivido una por el años 
persona u otro paci,ente al 
ser vivo momento de 
contando la encuesta. 
Nominal 
desde su 
nacimiento. 
PESO Peso corporal Medición del Peso en kg Cuantitativa 
expresado en peso del 
kilogramos. paciente al Continua 
momento de 
la encuesta. 
TALLA Estatura de una Medición de la Talla en Cuantitativa 
persona. estatura del cm 
paciente al 
momento de Continua 
la encuesta. 
MEDICIO N Se mide por el Medición de H 1. S 90 Cuantitativa 
CINTURA punto medio cintura al cm transformada 
entre la cresta momento de a cualitativa 
ilíaca la encuestas. dicotómica 
anterosuperior 
y el reborde 
En hombres 2. > 90 cm 
se considera 
normal en 
valores iguales M 1. S 80 
o menores a 90 cm 
cm y en 
mujeres de 80 
cm. 
40 
2. > 80 cm 
MEDICIO N Medición de la Medición de Medición Cuantitativa 
CADERA parte más cadera al cadera en transformada 
ancha de la momento de cm a cualitativa 
IN DICE Relación que Medición de H 1. s 1 Cuantitativa 
CINTURA resulta de cintura y transformada 
CADERA dividir el cadera al a cualitativa 
perímetro de la momento de dicotómica 
cintura de una las encuestas, 
persona con el obteniendo la 
perímetro de su operación. 
1 en hombres 2. > 1 
Y > 0.9 en 
mujeres 
relacionado con 
contraer 
enfermedades. 
M 1. s 0.9 
2. > 0.9 
DESORD Actitudes de Determinación 1. Cualitativa 
ENES una persona de Presente 
ALlMENT hacia la comida desórdenes 
ARIOS y el peso, son alimentarios 
tales que los según 
sentimientos encuesta 
hacia otras ENSANUT. 
actividades 
diarias y 
emociones son 
determinadas 
2. Ausente Dicotómica 
por lo que se 
ha o no se ha 
41 
comido o por el 
peso. 
TERCERAS VARIABLES. 
ESTADO CIVIL Situación de Estado civil 1. Soltero Cualitativa 
una persona del paciente, 
según el reportado por 
registro civil en el mismo. 2. Casado Politómica 
función de si 3. Unión 
tiene o no Libre 
pareja y su 4. 
situación legal Divorciado 
respecto a 5. 
esto. Separado 
6. Viudo 
ESCOLAR Grado de Grado de 1. Cualitativa 
lOAD estudios que instrucción o 2. Primaria Politómica 
tienen las preparación incompleta 
personas. academia que 3. Primaria 
refiere el completa 
paciente al 4. 
momento de Secundaria 
la encuesta. incompleta 
5. 
Secundaria 
completa 
6. Técnica 
incompleta 
7. Técnica 
completa 
8. 
Instrucción 
media 
42 
superior 
incompleta 
9. 
Instrucción 
media 
superior 
completa 
10. 
Instrucción 
superior 
incompleta 
11. 
Instrucción 
superior 
completa 
12. Otras 
43 
9.- Tipo y tamaño de la muestra: 
Tipo de Muestra: no probabilística 
9.1.- Cálculo del tamaño de muestra: El tamaño de la muestra se calculó con 
apoyo del programa estadístico G* Power versión 3.1.2, tomando como prevalencia 
en México de fumadores entre los adolescentes fue de 9.2% y la prevalencia de 
consumo diario de tabaco 2.6% en el 2012, siendo el tamaño de la muestra de 126 
pacientes. 
44 
10.- Análisis estadístico: 
Para el análisis estadístico, se realizó un análisis univariado, mediante la 
descripción de las características clínicas de los pacientes en el estudio por 
medio de frecuencias simples y proporciones para variables cualitativas. Para 
variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central y dispersión 
dependiendo de su distribución probada estadísticamente con pruebas de 
normalidad (Kolmogorov-Smirnov), siendo para las variables cuantitativas 
continuas, que cumplan el supuesto de normal media y desviación estándar y 
para aquellas que no cumplan este supuesto se empleó la mediana y rango 
intercuartil. En el casode las variables nominales se realizó por medio de 
proporciones. 
En el análisis bivariado, se utilizaron pruebas de hipótesis con chi cuadrada con un 
nivel de confianza del 95% prueba exacta de Fisher en los casos con menos de 5 
observaciones; para las variables cuantitativas que no presentaron una 
distribución normal se utilizó la prueba no paramétrica (U de Mann-Whitney). Se 
utilizó chi cuadrada para la determinación de asociación estadísticamente 
significativa entre variable dependiente e independiente. Se calculó el valor de p 
para probar la significancia estadística de las variables a una = 0.05. Se calculó los 
factores de riesgo mediante la Razón de Momios de Prevalencia (RMP) y sus 
intervalos de confianza al 95%. 
45 
11.-Técnicas y procedimientos: Bajo un estudio transversal, posterior a 
aceptar ingresar al estudio, se encuestaron adolescentes escolarizados de 10 a 19 
años, sean o no derechohabientes, de Mesa del Huracán, Madera, Chihuahua en el 
2015-2016, se les realizaron cuestionarios los cuales son basados en 
cuestionarios validados para población mexicana de la Encuesta Nacional de 
Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012) y el Cuestionario de Actividad Física 
(Phisycal Activity Quesdtionnaire, IPAQ), donde se preguntó datos sobre el tipo de 
actividad física que realiza el paciente y con qué frecuencia, posteriormente se 
valoró con los datos obtenidos el nivel de actividad, además de esto se tomaron 
medidas antropométricas a los pacientes (peso, talla, medición de cintura, 
índice cintura/cadera); se interrogaron datos sobre el consumo tabáquico, 
además de variables sobre trastornos de la conducta alimentaria. Se unificaron los 
resultados obtenidos. Una vez completadas las encuestas, se capturaron para 
su análisis y obtención de gráficas, y para obtener valores de Razón de Momios, 
XMH e IC95%, además de análisis bivariado y regresión logística condicionada. 
Una vez terminado el análisis de los resultados se realizaron las conclusiones, 
además de la posterior difusión de resultados en foros de investigación y su 
publicación. 
46 
12.-Consideraciones éticas: 
El estudio se apega a las normas éticas y reglamentos institucionales como la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación, de la declaración de Helsinki de 
1975 y enmiendas posteriores, las Buenas Prácticas Clínicas, las Normas de la 
ICH. Registro por el CLlES o CNIC. 
De acuerdo con el artículo quinto de la Ley General de Salud en su última 
reforma, esta investigación contribuye al conocimiento de los procesos 
biológicos y tecnológicos en los seres humanos, al conocimiento de los vínculos 
entre las causas de enfermedad, la práctica médica y la estructura social; a la 
prevención y control de problemas de salud que se consideran prioritarios para la 
población. Será sometido a una comisión de ética, ya que aunque no se 
interviene directamente en seres humanos, se interviene aspectos de su 
atención médica. Esta investigación se desarrollará conforme a las siguientes 
bases: 
1. Se adapta a los principios básicos de la investigación y la ética que justifica la 
investigación médica con una posible contribución a la solución del problema a 
investigar. 
11. Es el método más idóneo para la investigación en este tema. 
111. Existe la seguridad de que no se expondrá a riesgos ni daños a los pacientes 
de la institución en la cual se llevará a cabo este protocolo. 
IV. Se contará con la aprobación del comité de ética local antes de interferir en 
el entorno hospitalario. 
V. La investigación será realizada por profesionales de la salud en una institución 
médica que actúen bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias competentes. 
Se protegerá la información obtenida, todos los resultados serán utilizados 
cuando se requieran y cuando sea autorizado. Esta investigación se clasifica 
como Riesgo Mínimo, ya que la información será obtenida de manera indirecta 
mediante un cuestionario y únicamente se tomaran medidas de peso y talla. 
El estudio se apega a lo indicado en la Declaración de Helsinki de la AMM 
principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, de la 64a 
Asamblea Fortaleza, Brasil, Octubre 2013. 
El Investigador Responsable se compromete a que dicho consentimiento será 
47 
obtenido de acuerdo con las "Políticas que guían el proceso de consentimiento 
bajo información en estudios clínicos, investigaciones o ensayos clínicos con 
participación de seres humanos", y se compromete también a obtener tres 
originales de la Carta de Consentimiento Informado (CCI) debidamente llenadas y 
firmadas, asegurando que uno de estos originales sea incluido en el expediente 
clínico físico del paciente, que otro sea entregado al paciente, familiar o 
representante legal y que el tercero será resguardado por él mismo, durante al 
menos cinco años una vez terminado el estudio de investigación. 
48 
13. Resultados. 
Se estudiaron un total de 136 pacientes adolescentes de la Mesa del Huracán (Ver 
Tabla 1), de los cuales 128 (914.1 %) de los pacientes realizaban actividad física 
(Ver Gráfico 1); 75 (55.1 %) pacientes realizaban actividad moderada (Ver Gráfica 
2). 72 (54.4%) pacientes eran hombres, con un a relación hombre:mujer de 1.19:1 
(Ver Gráfica 3). 77 (56.6%) pacientes tenían una edad entre 15 a 17 años. 113 
(83.1 %) pacientes refirieron recibir información sobre las consecuencias del alcohol, 
tabaco y drogas; refiriendo 121 (89%) pacientes que fue útil. 22 (16.2%) pacientes 
fumaban, refiriendo que 29 (21.3%) pacientes que las advertencias de las cajetillas 
los hacen pensar mucho en los daños de fumar. 11 (8.1 %) pacientes refirieron 
preocupación por engordar en los últimos 3 meses de más de 2 veces por semana 
59 (54.9%) comen demasiado o se han atascado de comida los últimos 3 meses 37 
(27.2%) refirieron que han perdido el control sobre lo que come más de 2 veces por 
semana; vomitando después de comer para bajar de peso 7 (5.1%) pacientes; 40 
(29.4%) pacientes han hecho dietas para bajar de peso. Haciendo ejercicio para 
tratar de bajar de peso 57 (41.9%) pacientes. 5 (3.7%) pacientes han usado 
pastillas diuréticas o laxantes para bajar de peso. Teniendo 41 (30.1 %) pacientes 
sobrepeso y 7 (5.1%) obesidad (Ver Gráfica 4). 
Tabla 1. Características adolescentes de la Mesa del Huracán. 
Frecuencia n, 
Característica (%) 
Actividad Física 
Si 128, (94.1) 
No 8, (5.9) 
Nivel Actividad 
Bajo 25, (18.4) 
Moderado 75, (55.1) 
Alto 36, (26.5) 
Sexo 
Femenino 62, (45.6) 
Masculino 74, (54.4) 
Edad 
49 
< 12 años 
12 a 14 años 
15 a 17 años 
> 17 años 
Información sobre consecuencias tabaco, alcohol, 
drogas 
Si 
No 
Información útil 
Si 
No 
Tabaquismo 
Si 
No 
Advertencias cajetillas hace pensar en los danos 
de fumar 
Nada 
Poco 
Bastante 
Mucho 
Preocupación por engordar en los últimos 3 meses 
Nunca 
A veces 
2 veces por semana 
Más 2 veces por semana 
Frecuencia que ha comido demasiado o se ha 
atascado de comida los últimos 3 meses 
12, (8.8) 
22, (16.2) 
77, (56.6) 
25, (18.4) 
113, (83.1) 
23, (16.9) 
121, (89) 
15, (11) 
22, (16.2) 
114, (83.8) 
59, (43.4) 
36, (26.5) 
12, (8.8) 
29, (21.3) 
77, (56.6) 
37, (27.2) 
11, (8.1) 
11, (8.1) 
Nunca 75, (55.1) 
A veces 48, (35.3) 
2 veces por semana 7, (5.1) 
Más 2 veces por semana 6, (4.4) 
Ha perdido el control sobre lo que come o tiene la 
sensación de no parar de comer 
Nunca 99, (72.8) 
A veces 29, (21.3) 
50 
2 veces por semana 6, (4.4) 
Más 2 veces por semana 2, (1.5) 
Ha vomitado después de comer para bajar de peso 
Nunca 129, (94.9) 
A veces 6, (4.4) 
2 veces por semana 1, (0.7) 
Has hecho ayuno, dejar de ·comer para bajar de 
peso 
Nunca 
A veces 
2 veces por semana 
Más 2 veces por semana 
Has hecho dietas para bajar de peso 
101, (74.3) 
29, (21.3) 
5, (3.7) 
1, (0.7) 
Nunca 96, (70.6) 
A veces 33, (24.3) 
2 veces por semana1, (0.7) 
Más 2 veces por semana 6, (4.4) 
Has hecho ejercicio para tratar de bajar de peso 
Nunca 79, (58.1) 
A veces 38, (27.9) 
2 veces por semana 8, (5.9) 
Más 2 veces por semana 11, (8.1) 
Has usado pastillas diuréticas o laxantes para 
perder peso 
Nunca 
A veces 
IMe 
Bajo peso 
Normal 
Sobrepeso 
Obesidad 
131, (96.3) 
5, (3.7) 
9, (6.6) 
79, (58.1) 
41, (30.1) 
7, (5.1) 
Gráfica 1. Actividad física de adolescentes Mesa del Huracán. 
51 
ActividadFísica 
OSi 
ONo 
Gráfica 2. Nivel de actividad física de adolescentes Mesa del Huracán. 
Nivel Actividad 
Bajo o Moderado 
o Alto 
55.15% 
52 
Gráfica 3. Sexo de adolescentes 
Sexo 
Gráfica 4. IMe de adolescentes Mesa del Huracán. 
Mesa 
DFemenlno 
O Masculino 
del Huracán. 
53 
5.15% 6.62% 
30.150/. 
IMe 
DBajo peso 
O Norrnal 
O Sobrepeso 
DObesidad 
Se realizaron pruebas de normalidad para los resultados cuantitativos 01er Tabla 
2); se encontró que la mediana de días de actividad física fue 5 días, con Rangos 
Intercuartilares (RIC) de 3; la mediana de tiempo de actividad física fue 2 horas con 
RIC de 0.5 horas. En cuanto a días de actividad física en la última semana la media 
fue de 4.5 día con una Desviación estándar (DE) de 1.5 días; las horas dedicadas 
tuvo una media de 1.92 horas con DE de 1.02; la mediana para días que paciente 
camino 10 minutos seguidos tuvo una media de 6.67 días con DE 1.03. La mediana 
del tiempo dedicado a caminar fue de 0.48 con RIC de 0.29; mientras que la media 
de tiempo sentado fue de 6.33 horas con una DE de 1.03 horas. La media de edad 
de los pacientes fue de 16.33 años con DE de 1.03 años. La mediana de edad a la 
que fumo por primera vez fue 13.18 años con DE de 2.3 años. La media de cigarros 
fumados fue de 2.73 con DE de 2.12 cigarros. La mediana de tiempo después de 
despertar para fumar fue de 4 con RIC de 1. La media del peso de los pacientes fue 
de 69.86 con DE de 10.91 kg; mientras que la median de la talla fue de 1.67 cm con 
RIC de 0.09 cm; la mediana del IMC fue de 25.51 con RIC 6.79. La media de la 
54 
cintura fue de 81.86 con DE de 8.76; la media de la cadera fue de 83.32 con DE de 
9.37; siendo la media de ICC de 0.98 y DE de 0.09. 
Tabla 2. Características adolescentes de la Mesa del Huracán. 
Variable 
Media, DE, p* 
Mediana RIC 
Actividad física intensa (días) 5.0 3 0.036 
Tiempo actividad física (horas) 2.0 0.5 0.036 
Días actividad física última semana 4.5 1.52 0.200 
Horas dedicadas 1.92 1.02 0.200 
Días que camino 10 minutos seguidos 6.67 1.03 0.117 
Tiempo dedicado a caminar 0.48 0.29 0.071 
Tiempo sentado (horas) 6.33 1.03 0.117 
Edad 16.33 1.37 0.200 
Edad fumo primera vez 13.18 2.30 0.200 
Cigarros fumados 2.73 2.12 0.200 
Cuanto tiempo después de despertar fumas tu < 0.001 
primer cigarro 4.0 1 
Peso 69.86 10.91 0.200 
Talla 1.67 0.09 0.036 
IMC 25.51 6.79 0.036 
Cintura 81.86 8.76 0.200 
Cadera 82.32 9.37 0.200 
ICC 0.98 0.09 0.119 
* Kolmogorov-Smirnov. 
En el análisis bivariado (Ver Tabla 3) los pacientes que no realizan actividad física 
tienen 6.11 veces riesgo de sufrir tabaquismo, con intervalos de confianza que van 
de 1.40 a 26.65 veces riesgo, siendo esta asociación estadísticamente significativa. 
Los pacientes con actividad física baja tienen 2.88 veces riesgo de ser fumadores, 
con intervalos que van hasta las 8.53 veces riesgo, no siendo esta asociación 
estadísticamente significativa. Ser hombre da 58% de exceso de riesgo de 
desarrollar tabaquismo con intervalos que van hasta la 4.05 veces riesgo, no siendo 
55 
esta asociación estadísticamente significativa. Tener más de 17 años de edad da 
3.4 veces riesgo de desarrollar tabaquismo, con intervalos que van hasta las 16.12 
veces riesgo, no siendo esta asociación estadísticamente significativa. Que no 
tengan información sobre consecuencias tabaco da 2.14 veces riesgo de 
desarrollar tabaquismo con intervalos que van hasta las 6.24 veces riesgo, no 
siendo esta asociación estadísticamente significativa. Cuando la información es útil 
les da a los pacientes un 67% de protección para fumar con intervalos que van 
hasta el 93% de protección, siendo esta asociación estadísticamente significativa. 
Los pacientes que tienen obesidad tiene 2.26 veces riesgo de desarrollar 
tabaquismo, con intervalos que van hasta las 8.34 veces riesgo, no siendo esta 
asociación estadísticamente significativa. 
56 
Tabla 3. Análisis bivariado de asociación entre factores de riesgo y tabaquismo, en adolescentes de la Mesa del 
Huracán 
Tabaquismo 
Característica Si n, (%) No n, (%) RMP IC95% p* 
Actividad Física 
Si 18, (81.8) 110, (96.5) 0.02 
No 4, (18.2) 4, (3.5) 6.11 1.40 - 26.65 
Nivel Actividad 
Bajo 8, (36.4) 17, (14.9) 2.88 0.97 - 8.53 0.06 
Moderado 10, (45.5) 65, (57) 1.2 0.40 -3.57 
Alto 4, (18.2) 32, (28.1) 1 
Sexo 
Femenino 8, (36.4) 54, (47.4) 1 0.24 
Masculino 14, (63.6) 60, (52.6) 1.58 0.61 -4.05 
Edad 
< 15 años 2, (9.1) 32, (28) 1 0.17 
15 a 17 años 15, (68.2) 62, (54.4) 3.31 0.80 -13.69 
> 17 años 5, (22.7) 20, (17.5) 3.4 0.72 -16.12 
Información sobre 
consecuencias tabaco, 
alcohol, drogas 
Si 16, (72.7) 97, (85.1) 1 0.14 
No 6, (27.3) 17, (14.9) 2.14 0.73 -6.24 
Información útil 
Si 16, (72.7) 105, (92.1) 0.23 0.07 - 0.73 0.008 
No 6, (27.3) 9, (7.9) 1 
Advertencias cajetillas 
hace pensar en los dai\os 
de fumar 
Nada 7, (31.8) 52, (45.6) 0.62 
Poco 8, (36.4) . 28, (24.6) 1.87 0.74 - 4.73 
Bastante 2, (9.1) 10, (8.8) 1.41 0.33 - 5.95 
Mucho 5, (22.7) 24, (21 .2) 1.45 0.50 -4.19 
IMC 
Bajo peso O, (O) 9, (7.9) 
Normal 10, (45.5) 69, (60.5) 1 
Sobrepeso 10, (45.5) 31 , (27.2) 1.93 0.87 -4.25 0.15 
Obesidad 2, (9.1) 5, (4.4) 2.26 0.61 - 8.34 
* Chi cuadrada 
57 
14.- Discusión. 
Se estima que en México mueren 122 personas a diario por causas que se vinculan 
con el tabaquismo; éste es causa probable de más de 25 enfermedades y 
padecimientos, y se estima que los fumadores crónicos han de perder entre 20 y 25 
años de vida, con la implícita carga económica a sus familias y al sector salud. La 
evidencia muestra que en México más de 60% de los fumadores inició su consumo 
antes de los 16 años de edad, y que más de 90% lo hizo antes de los 20 años, lo 
que lleva a suponer que la ventana preventiva más importante se ubica en edades 
tempranas, ya que rara vez se informa el inicio de esta adicción en edades adultas. 
Urquieta, et al, encontraron en su estudio que la prevalencia de consumo de tabaco 
fue de 8.6%, mientras que en nuestro estudio fue de 1.18%, la prevalencia en 
mujeres que reporta es de 2.58% y hombres 14.69% mientras que nosotros 
encontramos 12.9% y 18.9%, los que encontramos difiere con la literatura ya que 
mencionan porcentaje muy bajo en mujeres, mientras que en nuestro estudio se 
demuestra que ya casi están a la par hombres y mujeres encontrando una relación 
hombre:mujer de tabaquismo de 1.75: 1. 
Ruiz, et al., encontraron en su estudio, que los hombres tienen un 3% de exceso de 
riesgo de consumir cigarros; encontraron que a los 16 años tienen 7.10 veces 
riesgo de tabaquismo; mientras que el nivel de actividad física salió un factor 
protector para el tabaquismo; todo esto concuerda con lo encontrado en nuestro 
estudio, nosotros encontramos que ser hombre da un 58% de exceso de riesgo de 
tabaquismo, y al igual que en este estudio conforme aumenta la edad aumenta el 
riesgo de tabaquismo. Que los adolescentes no realicen actividad física les da 6.11 
veces riesgo de tabaquismo; y si el nivel de actividad es baja les da 2.88 veces 
riesgo de tabaquismo, esto difiere con lo anterior debido a que lo referían como 
protector. 
Villalba, et al., encontraron que con el transcurso de la edad, aumenta 
significativamente (p<0.0005) la probabilidad de haber probado alguna vez el 
tabaco. La edad de inicio en el consumo de tabaco se sitúa en los 13 años, lo que 
concuerda con nuestro estudio ya que en este, el promedio

Continuar navegando