Logo Studenta

Mora - La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Síntesis Mora
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25.
** La siguiente síntesis consiste en extractos directos o indirectos del texto esquematizados.
Presentación
En este escrito se describe y analiza el modelo de las representaciones sociales desde el punto de vista del propio Moscovici, así como desde la perspectiva de investigadores que han trabajado en esta línea, procurando apuntar algunas notas acerca de la teoría como su metodología.
1. Antecedentes teóricos que estructuran el modelo de representaciones sociales
a. La Etnopsicología de Wundt: Psicología como ciencia experimental y social
i. Instaló un laboratorio de psicología experimental (en Leipzig) utilizando métodos derivados de la fisiología, con la finalidad de que la psicología dejará de ser materia de especulación dentro de la filosofía.
ii. A la par desarrolló otros modelos para explicar otros fenómenos.
1. Psicología Experimental (fisiológica), relacionada con las ciencias naturales y con una metodología enfocada en la experiencia de la persona que le brinda el reporte introspectivo.
2. Metafísica científica.
3. Psicología social (etnopsicología), relacionada con las ciencias sociales y con una metodología enfocada en la interpretación de los productos de la experiencia colectiva
iii. Buscó trazar la evolución de la mente en el hombre, destacando la importancia del lenguaje y su relación con el pensamiento y sus reproducciones en la colectividad que dan paso a la cultura.
iv. Análisis de la acción humana:
1. Movimiento de impulso primitivo (se encuentran debajo del nivel de la acción deliberada & voluntaria) que serían las expresiones afectivas espontáneas que generan respuestas de otros individuos.
2. Danziger le llama respuesta mimética innata a las expresiones de los otros, que permite la transferencia de estados mentales.
3. Se da la comunicación de gestos que permite la base de la vida social y genera productos culturales: lenguaje, mitos, costumbres → que cambian regular y lentamente
v. Influyó en el interaccionismo simbólico de Mead (sociología estadounidense) & la investigación sobre representaciones sociales de Durkheim.
b. El Interaccionismo Simbólico de Mead
i. Pragmatismo: filosofía de la acción
1. Dewey critica el modelo arcoreflejo: acción como reacción organísmica. Y habla de la acción como una decisión activa que determina la relevancia de los estímulos dentro del contexto delimitado de la acción.
2. Joas plantea la superación del dualismo cartesiano, la verdad ya no es la correcta representación cognitiva de la realidad sino el aumento del poder para actuar en relación con un entorno.
ii. Intersubjetividad = Colectividad (Royce) + signo (Pierce)
iii. Analiza el proceso evolutivo de la comunicación, 
1. Tiene lugar en un espacio interactivo social que es percibido en significaciones y su materia es el símbolo.
2. Unidad de análisis: acto social, compuesto por símbolo y significado que forman parte de la situación interactiva [proceso de comunicación en el que se forma el espíritu (Mind)]
3. Lo individuos existen como la persona (Self) cuyo tamaño abarca el espacio social que tiene como fondo a la sociedad (Society)
iv. De esto se postula que:
1. Quién se comunica puede comunicarse consigo mismo
2. Esta comunicación crea la realidad
v. Christlirb se refiere al habla significante: dirigirse a otro es un proceso de dirigirse a uno mismo, provocar en sí la reacción que provoca en el otro → Intersubjetividad: conversación interior (pensamiento) entre 3 interlocutores
1. el Yo que actúa espontáneamente
2. el Mí que percata lo que hizo el Yo, es asumir el punto de vista colectivo con respecto a uno mismo.
3. el Otro generalizado que evalúa el actuar, es la colectividad con la que se relaciona y tiende a ser interiorizada.
a. la sociedad crea a los individuos
b. en la reflexividad de la experiencia [a través del lenguaje] el individuo se relaciona con su pasado / asume la actitud de los otros respecto a sí mismo / se integra al proceso social en forma dinámica
vi. Aportes a las ciencias sociales:
1. enfatiza la noción de una realidad simbólica (distinta de una probable realidad natural) susceptible de creación, transformación y destrucción.
2. cuestiona el criterio de objetividad científica como una construcción simbólica
3. análisis de la sociedad: incorporación total del individuo a un universo de razón en la esfera pública no restrictiva.
4. la naturaleza social del lenguaje & la naturaleza simbólica de la sociedad: accesibles al análisis empírico
c. El concepto de Representaciones Colectivas de Durkheim.
i. diferencia entre representaciones individuales (psicología) y representaciones colectivas (sociología). Con la psicología social se puede estudiar cómo se fusionan o hacen distintas.
ii. conciencia colectiva: trasciende a los individuos con una fuerza coactiva, mantiene la unidad de la sociedad. Es un saber normativo, un hecho social.
2. El Modelo de Serge Moscovici
a. Definición del concepto de representación social:
i. Modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Corpus organizado de conocimientos, forma de conocimiento “quién conoce se coloca dentro de lo que conoce”
ii. Aparece cuando los individuos debaten un tema de interés mutuo o el eco de lo que muestran los medios de comunicación
iii. Doble función: hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible perceptible [mediante categorías para clasificarlos]
iv. Sistemas cognoscitivos con una lógica y un lenguaje propios, teorías o ramas del conocimiento con derechos propios para el descubrimiento y la organización de la realidad → Función doble: establecer un order que permita a los individuos orientarse en su mundo material y social y dominarlo; posibilidad la comunicación proporcionando un código para el intercambio social y uno para nombrar las cosas. [forma de conocimiento & estrategia de adquisición y comunicación del mismo conocimiento]
1. Modo de conocimiento: actividad de reproducción de las características de un objeto, su reconstrucción mental
2. Forma de pensamiento social: estructura la comunicación y las conductas de un grupo
b. Condiciones de emergencia de una representación social:
i. Están determinadas por las condiciones en que son pensadas y constituidas, surgen en momentos de crisis y conflictos. Requieren responder a 3 necesidades:
1. Clasificar y comprender acontecimientos complejos y dolorosos [causalidad]
2. Justificar acciones planeadas contra otros grupos [justificación]
3. Diferenciar a un grupo respecto de los demás existentes [diferenciación social]
ii. Dispersión de la información: nunca se posee toda la información necesaria o existente acerca de un objeto social que resulte relevante, hay desniveles de cantidad y calidad de la información al interior de un grupo.
iii. Focalización: de una persona o colectividad porque están implicadas en la interacción social como hecho que conmueven los juicios u opiniones. Será diversa y casi siempre excluyente
iv. Presión a la inferencia: exigencia de estar en situación de responder, emitir opiniones, sacar conclusiones respecto a temas controversiales. El propósito es no quedar excluido del ámbito de las conversaciones
c. Dimensiones de la representación social
i. información: organización o suma de conocimientos que muestran particularidades en cuanto a cantidad y calidad. Conduce a la riqueza de datos o explicaciones que dan los individuos en sus relaciones cotidianas.
ii. campo de representación: organización del contenido de la representación en forma jerarquizada, carácter del contenido, las propiedades imaginativas en relación a un aspecto preciso del objeto de representación.
iii. actitud: componente motivacional afectivo, orientación (des)favorable en relación con el objeto de la representación social.
d. Dinámica de una representación social
i. objetivación: [selección y descontextualización de los elementos] Llevar a hacerreal un esquema conceptual, los signos lingüísticos se enganchan a estructuras materiales.[formación del núcleo figurativo]. Realización del objeto de representación en sus nexos con los valores, la ideología y los parámetros de la realidad social; categorías del lenguaje y del entendimiento[naturalización].
1. Traslada la ciencia al dominio del ser, presenta cómo los elementos de la ciencia se articulan en una realidad social.
ii. anclaje: la representación social se liga con el marco de referencia de la colectividad, sirve así para interpretar la realidad y actuar sobre ella.
1. Delimita la ciencia en el dominio del hacer, hace visible la manera en que los elementos de la ciencia contribuyen a modelar las relaciones sociales y también cómo se expresan.
e. Determinación de una representación social
i. Central: regularía el surgimiento de la representación y su contenido. Condiciones socioeconómicas e históricas. Totalitarismos e inmovilidad social.
ii. Lateral: menos directa y dirigida hacia aspectos propiamente cognoscitivos y expresivos. Huella del individuo, su aporte como sujeto a una colectividad. Democracia y movilidad social.
3. *Orientaciones Metodológicas para el estudio de las representaciones sociales[footnoteRef:0]
 María Auxiliadora Banchs reseña en forma breve tres técnicas de análisis que han sido utilizadas: análisis de procedencia de la información, análisis de los actos ilocutorios y análisis gráfico de los significantes. [0: La Metodología completa no es tan relevante, no me lo aprendería en detalle. ] 
a. Análisis de procedencia de la información (Jodelet)
i. Analizar independientemente del contenido temático, las fuentes de información de las cuales el sujeto obtenía sus datos.
ii. 4 fuentes globales de procedencia de la información extendidas desde lo más personal hasta lo más impersonal: la vivencia del propio sujeto, lo que piensa el sujeto sobre sí, lo adquirido a través de la comunicación social y la observación (refranes y creencias populares)
b. Análisis de los actos ilocutorios (Flahault)
i. Analiza los diálogos recogidos en textos, medios de comunicación o en observaciones.
ii. Se analizan las relaciones de poder, las reglas explícitas e implícitas, la dureza actitudinal de la representación social. De alguna manera se establece una fotografía de los actos de poder, sugestión o intercambio a través del lenguaje y, sobre todo, de sus usos.
c. Análisis gráfico de los significantes (Friedman)
i. Los materiales grabados son transcritos y enumeradas las unidades de significación (en general, sujeto y predicado) de acuerdo con su orden de aparición en el discurso y se identifican las palabras que más se repiten. Por último, se reproducen gráficamente como en un sociograma todas las palabras señalando por medio de flechas la relación que tenían en el discurso original.
d. Análisis de correspondencias (Di Giacomo)
i. Se trata de un análisis multidimensional de tipo factorial que presenta un alcance eminentemente descriptivo. Basándose en el diferencial semántico, se selecciona una serie de palabras-estímulo que aluden al objeto social a indagar.
e. 
4. Elaboraciones alrededor del modelo de Moscovici
a. La hipótesis de la polifasia cognitiva
i. Moscovici encuentra en la base de la forma de pensamiento que estudia en su investigación, dos principios que correlaciona con aspectos de la representación social:
1. Analogía: corresponde a la agrupación de nociones en una misma categoría, a la génesis de un nuevo contenido;
2. Compensación: se refiere a la organización de las relaciones entre los juicios.
Visto de manera global, se puede estimar la coexistencia de modos distintos del conocimiento que corresponden a relaciones definidas del hombre y de su medio: un estado de polifasia cognitiva.
ii. Moscovici sugiere dos vías de estudio: 
1. Analizar las correspondencias entre situación social y modalidades de conocimiento;
2. Estudio de la transformación de esas modalidades de conocimiento, las relaciones que se establecen entre ellas y su adaptación.
b. La representación social y otros conceptos cognitivos
· La representación social es ubicada como un constructo teórico intermedio entre lo psicológico y los social. Sin embargo, no es algo definido y contundente. Esta se presenta al individuo como un dato perceptivo.
· Definidas las representaciones sociales como una forma de conocimiento de sentido común, estructural y funcionalmente se distinguen de otras nociones cognitivas. Con la intención de clarificar dichas diferencias, se muestran las definiciones de cada concepto cognitivo en su limitación, siguiendo de nueva cuenta a Banchs:
i. La actitud: Uno de los componentes (junto con la información y el campo de representación) de toda representación social; es la orientación global positiva o negativa de una representación.
ii. La opinión: Fórmula a través de la cual el individuo fija su posición frente a objetos sociales cuyo interés es compartido por el grupo.
iii. Los estereotipos: Son categorías de atributos específicos a un grupo o género que se caracterizan por su rigidez. Las representaciones sociales, por el contrario, se distinguen por su dinamismo (aunque tienen una estructura o núcleo figurativo relativamente estable).
iv. La percepción social. El término no se refiere a las características físicas observables sino a rasgos que la persona le atribuye al blanco de su percepción. La percepción es descrita como una instancia mediadora entre el estímulo y el objeto exterior y el concepto que de él nos hacemos.
v. La imagen: Es el concepto que suele utilizarse más como sinónimo de representación social. Sin embargo, la representación no es un mero reflejo del mundo exterior,
· Por otro lado, entre quienes se han propuesto analizar la teoría de las representaciones sociales haciendo distinciones con respecto a la cognición social, está Darío Páez, quien hace una caracterización de las representaciones sociales a nivel de estilo de presentación de sus contenidos.
 Las representaciones sociales muestran :
1. Una especie de formalismo; un empleo sistemático de estereotipos lingüísticos e intelectuales (clichés, juicios, etc.)
2. La conclusión, ya conocida y definida normativamente a partir de las relaciones grupales, prima sobre el resto del razonamiento.
3. Un tipo de causalidad fenoménica simple y mixta caracteriza también a la representación social a un nivel formal. 
4. La base del funcionamiento cognitivo anteriormente descrito es el razonamiento por analogía y con economía de medios. 
5. Una actitud hacia el objeto, un conjunto de conocimientos sobre este objeto social, y una serie de temas organizados jerárquicamente en un campo de representaciones sociales.
6. El lenguaje de la representación social retoma de los discursos filosóficos (ideológico y científico) algunas palabras y conceptos.
c. Nuevos rumbos en las investigaciones de Serge Moscovici
i. Énfasis en las minorías y no en las mayorías. Comprender la influencia de la minoría, distinguiendo varias condiciones:
1. Representa una postura prohibida que es socialmente conveniente en cierto momento 
2. Puede provocar un conflicto, aunque la mayoría rechace dicha crisis de cambio
3. Como la minoría muestra una ausencia de compromiso tácito su negativa a ceder genera que el conflicto sea resuelto sólo a través de una concesión de la mayoría.
4. El éxito de la influencia minoritaria se cifra especialmente en estilos de comportamiento. Se persuade más por el comportamiento y la convicción sobre un punto de vista, que por el hecho de representar a un gran número de personas, ser especialista o gozar de prestigio.
ii. La Psicología colectiva entendida como una de las masas, del comportamiento colectivo, de las comunicaciones de masas, entre otros temas; que se dejaron hace tiempo para la sociología y para la antropología.
iii. Paralelamente, preludia el nacimiento de tendencias psicológicas fuera de la especialidad propiamente dicha y un "mestizaje metodológico" entre la experiencia y la observación: la hermenéutica.d. Representaciones sociales: Ciencia e ideología
i. La ciencia se preocupa por controlar la naturaleza o por decir la verdad sobre ella; (la ideología) se esfuerza más bien por proporcionar un sistema general de objetivos o por justificar los actos de un grupo humano. Subsecuentemente reclaman conductas y comunicaciones adecuadas.
ii. La ciencia se liga ideológicamente con el poder de "quien sabe", y el sentido común es vilipendiado porque significa la vulgarización y la caída de ese saber.
iii. El sentido común se plantea como una especie de conocimiento de menor jerarquía científica (aunque no por ello menos complejo), y aparece en dos formas:
1. Cuerpo de conocimientos producido de forma espontánea por los miembros de un grupo, basado en la tradición y el consenso.
2. Suma de imágenes mentales y de lazos de origen científico, consumidos y transformados para servir en la vida cotidiana
· Para Darío Páez (1987) las representaciones sociales son la forma presistematizada o vulgarizada, en el discurso del sentido común, de las ideologías. Son un auténtico discurso ideológico no institucionalizado: la ideología es el discurso social de la legitimación de la hegemonía sustentada en la división del trabajo y en el lenguaje.
· Según Martín-Baró (1983), resulta significativo constatar que la Psicología social se ha dispuesto bajo la óptica de la ideología imperante al atender a procesos como la sumisión, la obediencia y el conformismo, e investigar muy excepcionalmente sobre la desobediencia, la inconformidad y el cambio social.
· La Psicología colectiva debe dedicarse a romper el sentido común
5. Consideraciones Finales
Investigar la teoría de las representaciones sociales propuesta por Serge Moscovici nos ha permitido conocer diferentes opiniones así como vislumbrar la pluralidad de áreas de las ciencias sociales que contribuyen a la comprensión del objeto esencial de la teoría: el sentido común, su comunicación y la construcción de la realidad cotidiana. Sobre éstos hallazgos básicos, podemos comentar algunas consideraciones pertinentes.
a. El sentido común se impone como la explicación más extendida y determinante de las relaciones de intercambio social. Por ello, su análisis y desconstrucción se presenta como una vía de abordaje deseable y pertinente.
b. La distinción tajante entre ciencia y sentido común se hace cada vez menos sostenible. La dinámica de influencia entre una y otro resulta tema inevitable de análisis y estudio.
c. Bajo esta perspectiva teórica pueden ser analizados una vasta gama de fenómenos: percepción social, mecanismos de comunicación, función de la ideología en la formación del sentido común y en la determinación de lo que es o no científico, etc...
d. Complementa, e inclusive integra, distintos conceptos cognitivos y sociales que han sido tratados individualmente y a veces intercambiados o confundidos, entre otras razones por la parcelación metodológica y disciplinar en las ciencias sociales.
e. La investigación de las representaciones sociales encierra posibles dificultades metodológicas, principalmente por la necesidad de englobar sus dimensiones en un solo y relacionado corpus. Ni la actitud, ni la información y ni el campo de representación por separado nos aclaran el concepto de la representación social.
f. El sentido común sería ese lenguaje homogéneo que aglutinaría a inteligencias dispares. La advertencia respecto a no mitificar el sentido común sino ponderarlo y desarticularlo para enriquecer la comprensión de la colectividad, viene muy oportuna.
g. Este modelo ha sido considerado por algunos psicólogos sociales latinoamericanos como apropiado y útil en la indagación de los fenómenos de opresión y en las maneras de desenmascarar la ideología dominante impuesta en forma de sentido común.
h. Epistemológicamente, la teoría se inscribe dentro de la tradición que enfatiza la interacción entre sujeto y objeto de conocimiento. La relación de influencia recíproca y sus mecanismos de construcción de la realidad son los rasgos legítimos para su análisis. Por esta razón, la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici está emparentada con la sociología fenomenológica del conocimiento, con el interaccionismo simbólico y la teoría crítica de Habermas, con la etnometodología.
i. Finalmente, vale considerar que el modelo de las representaciones sociales de Moscovici ha generado una de las vertientes modernas de investigación psicosocial [...] bajo el rubro de Psicología social crítica. Se trata de una de las propuestas que permiten el diálogo permanente con las disciplinas de interpretación de la vida cotidiana y del sentido común, es decir, de la cultura urbana.

Continuar navegando