Logo Studenta

Prevalencia-del-maltrato-fisico-conyugal-en-la-mujer-del-CAAPS-de-Jonuta-Tabasco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
SECRETARÍA DE SALUD DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CENTRO 
AVANZADO DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD, DEL MUNICIPIO DE JONUTA, 
TABASCO. 
 
PREVALENCIA DEL MALTRATO FÍSICO CONYUGAL EN LA MUJER DEL 
C.A.A.P.S. DE JONUTA, TABASCO. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR. 
 
PRESENTA 
 
DRA. LETICIA VIVEROS MATUS 
JONUTA, TABASCO NOVIEMBRE 2008 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A DIOS 
Por no abandonarme nunca en el transcurso de mi vida y siempre darme fe, 
fortaleza y esperanza, para lograr siempre mis anhelos. 
 
A MI ESPOSO. 
En quien siempre he encontrado, amor, comprensión, apoyo, en los proyectos que 
hemos emprendido juntos. 
 
A MIS HIJAS 
Karen y Ana, quienes forman parte de mi vida, haciéndome sentir reconfortada y 
con ganas de seguir siempre adelante al escuchar sus risas y contagiarme con 
sus alegrías. 
 
A MIS PADRES. 
En quienes hasta ahora, he encontrado el apoyo moral, su cariño y comprensión, 
sigo dando gracias al Todo Poderoso por tenerlos aún conmigo. 
 
A MIS HERMANOS 
Con todo cariño, esperando siempre seguir compartiendo y fortaleciendo nuestros 
ideales. 
 
 
A LOS MEDICOS ASESORES 
Por compartirme sus conocimientos, experiencias y parte de su tiempo. Gracias. 
 
A MI ASESOR DE TESIS. 
Dra. Laura, por ser una excelente persona y por su valiosísima orientación para la 
realización de esta investigación. 
 
 
 
 
A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS DE GENERACION. 
 
Siempre apoyándonos recíprocamente y en los momentos de desaliento, saber 
que podía contar con las palabras de ánimo necesarias para seguir adelante, 
gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN. 
 
 La violencia contra la mujer constituye un problema social y de derechos humanos 
que repercute de manera importante en la salud y bienestar de las mujeres mexicanas 
y de otras regiones del mundo. A pesar de que la violencia es una causa significativa 
de morbilidad y mortalidad femenina, solo hasta hace algunos años se ha visualizado 
como un problema de salud pública. En general, la violencia intrafamiliar contra las 
mujeres tiene su origen en factores sociales y culturales que expresan 
primordialmente una desigualdad de género. La importancia de este fenómeno se ha 
documentado en la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 
(ENVIM 2003), encontró que 9.8% de las mujeres en México sufren violencia física y 
7% violencia sexual. Objetivo: Determinar la prevalencia del Maltrato Físico Conyugal 
en la Mujer en el Centro Avanzado de Atención Primaria a la Salud (C.A.A.P.S) en el 
Municipio de Jonuta, Tabasco. Material y métodos: El presente estudio es de tipo 
transversal, observacional y descriptivo, en el cual se incluyeron variables 
relacionadas en la violencia física conyugal, el agresor y atenciones otorgadas 
después del evento. Se aplicó una encuesta dividida en dos sesiones informativas: la 
primera fue la ficha de identificación y la segunda fue a través del Registro de Atención 
en caso de Violencia Familiar. Se realizó un análisis univariado y bivariado .Resultados: 
Del Universo de 900 mujeres con vida conyugal; se realiza una encuesta a un total de 
120 mujeres (n=120) con un porcentaje de respuesta del 100%. Se identificó que el 
81.7% de las mujeres sufre de violencia familiar de las cuales el 100% de estas 
ha presentado violencia física y 98% psicológica. El agente de la lesión: fueron 
amenazas y violencia verbal con 49%, y 33% agresión física con mano y pie. De 
estas el 88.4% fueron lesiones de forma leve. En relación al agresor el l00% fue la 
pareja. Solo tres pacientes avisaron al ministerio público. 
 El problema de la violencia doméstica tiene una relevancia creciente en todos los 
contextos culturales. Los profesionales sanitarios, y sobre todo los de atención 
primaria, hemos de colaborar activamente en la búsqueda y puesta en práctica de las 
intervenciones necesarias. Tenemos también la obligación de adquirir el grado de 
competencia óptimo que nos permita dar una atención segura y de calidad a las 
personas afectadas por este problema. 
 
 1
ÍNDICE 
 
 
 P
 U
 U
 T
 T
 C
 C
 
I MARCO TEORICO 1 
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 
III JUSTIFICACIÓN 13 
IV OBJETIVOS 14 
 Objetivo General 14 
 Objetivo Especifico 14 
V METODOLOGIA 17 
 Tipo de estudio 17 
 Población de estudio 17 
 Unidad de observación 17 
 Universo de Trabajo 17 
 Tiempo 17 
 Tipo de muestra y tamaño 18 
 Criterios de Selección 18 
 Criterios De Inclusión 18 
 Criterios De Exclusión 18 
 Criterios De Eliminación. 18 
VI DEFINICION DE VARIABLES 19 
 Variable Dependiente 19 
 Variable Independiente 19 
 Operacionalización De Variables 20 
 Método de Información. 24 
 Logística 24 
 Consideraciones éticas 24 
 ANALISIS ESTADISTICO 25 
VII RESULTADOS 26 
 Análisis Univariado 26 
 Análisis Bivariado 28 
 Tablas y gráficas 29 
VIII DISCUSION 41 
IX CONCLUSIONES 44 
X REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 46 
X ANEXOS 51 
 1
 
I. MARCO TEORICO. 
 
 La violencia es un problema de salud pública de alcance global. En el caso de 
las mujeres la violencia de pareja tiene una importancia especial tanto por su 
frecuencia como por la carga de enfermedad que provoca. De acuerdo con el 
Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud de la Organización Mundial de la 
Salud, a partir de 48 encuestas realizadas en diversos países, se encontró que 
entre 10 y 69% de las mujeres encuestadas mencionaron haber sido agredidas 
físicamente por su pareja en algún momento de sus vidas. El maltrato físico es 
sólo una de las expresiones de la violencia; muchos signos y síntomas de 
malestar psicológico y de daño emocional de las mujeres que son encuestadas se 
deben a formas variadas de comportamientos agresivos y control por parte de sus 
parejas, lo que ocasiona que muchas mujeres sufran el síndrome de estrés 
postraumático crónico. La violencia alcanza dentro del hogar no sólo a las 
mujeres, sino a otros miembros de la familia que se encuentran en desventaja 
como las niñas y los niños, las y los adultos mayores así como personas con 
alguna discapacidad. 1 
 
 A pesar de que en la literatura, dan cuenta del problema de la violencia física 
desde hace siglos, de su enorme prevalencia e impacto, es apenas en las tres 
últimas décadas del siglo XX cuando se empieza a tratar de enfrentar la violencia 
familiar de manera abierta, a través de políticas públicas, y es en la última década 
cuando adquiere una verdadera dimensión internacional, gracias a la firma de los 
acuerdos alcanzados en las cumbres y conferencias mundiales que han 
reconocido el problema en su justa dimensión, han propuesto medidas y acciones 
para enfrentarlo.2 
 
 Sin embargo, el problema va más allá del ámbito de la salud física, siendo de 
fundamental importancia los daños psicológicos y el impacto social que ocasionan. 
La magnitud de la violencia se refleja en el aumento de las tasas de mortalidad, 
morbilidad, desequilibrio emocional, discapacidadpermanente 
 2
o temporal. Sus efectos se observan, principalmente, en los grupos más 
vulnerables de la sociedad: ancianos, menores de edad, jóvenes, mujeres y, en 
general, la población en edad productiva.3 
 
En el ámbito Internacional, organismos multilaterales dedicados a los 
derechos humanos, a la salud y al trabajo como lo son: La Organización de las 
Naciones Unidas (ONU), La Organización Pan América de la Salud (OPS), La 
Organización Mundial de la Salud (OMS), La Organización de los Estados 
Americanos(OEA), La Comisión de los Derechos Humanos (CDH), y la UNICEF, 
por mencionar algunos; se han preocupado por éste fenómeno de Salud Pública 
llamado VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O DOMESTICA, que afecta a millones de 
mujeres, considerando que por lo menos, una de cada 5 mujeres en el Mundo han 
sido objeto de violencia en alguna etapa de su vida y que de manera más 
constante, es en la Familia donde se ejerce dicha violencia. Abocándose dichos 
organismos a promover pactos internacionales para prevenirla y atenderla.4 
 
La OMS define la violencia como “el uso intencional de la fuerza física o el 
poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidad y que tiene 
como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones 
del desarrollo, abandono e incluso la muerte”. La OMS incluye la intencionalidad 
de producir daño en la comisión de estos actos. 
Violencia Familiar se define como los malos tratos o agresiones físicas, 
psicológicas, sexuales o de otra índole inflingidas por personas del medio familiar 
y dirigido generalmente a los miembros más vulnerables de ésta: niños, mujeres y 
ancianos. 
Violencia de género hace referencia a la violencia específica contra las 
mujeres, utilizada como instrumento para mantener la discriminación, la 
desigualdad y las relaciones de poder de los varones sobre las mujeres. 
Comprende la violencia física, sexual y psicológica, incluida las amenazas, la 
coacción o la privación arbitraria de libertad, que ocurre en la vida pública o 
privada y cuyo principal factor de riesgo lo contribuye el hecho de ser mujer. 
 Violencia en la pareja se define como aquellas agresiones que se producen 
en el ámbito privado en el que el agresor, generalmente varón, tiene una relación 
 3
de pareja con la victima; este término con frecuencia se equipara en la bibliografía 
con violencia doméstica y violencia conyugal; dos elementos deben tenerse en 
cuenta en la definición: la reiteración o habitualidad de los actos violentos y la 
situación de dominio del agresor que utiliza la violencia para el sometimiento y el 
control de la victima.5 
 
 Por lo que la violencia en pareja tiene un ciclo de tres fases: 
En la primera, denominada "fase de acumulación de tensión" se produce una 
sucesión de pequeños episodios que llevan a roces permanentes en los miembros 
la pareja, con un incremento constante de ansiedad y hostilidad. El hombre y la 
mujer se encierran en un circuito en el que están mutuamente pendientes de sus 
reacciones. 
La tensión alcanza su punto máximo y sobreviene la segunda fase, denominada 
"episodio agudo", en la que toda la tensión que se había venido acumulando da 
lugar a una explosión de violencia, que puede variar en gravedad, oscilando desde 
un empujón hasta el homicidio. Se caracteriza por el descontrol y la inevitabilidad 
de los golpes. Las mujeres se muestran sorprendidas frente al hecho que se 
desencadena de manera imprevista ante cualquier situación de la vida cotidiana. 
 En la tercera fase, denominada "luna de miel", se produce el arrepentimiento, 
pedido de disculpas y promesa de que nunca más va a ocurrir por parte del 
hombre. Pero al tiempo vuelve a reaparecer los períodos de acumulación de 
tensión y se reinicia el ciclo.6 
 
La OMS señala las dificultades que tiene medir la violencia, estima que en el 
año 2000, 1,6 millones de personas perdieron la vida por actos violentos: la mitad 
fueron suicidios, casi una tercera parte homicidios y una quinta parte 
consecuencia de conflictos armados. Sin embargo, destaca que la mayor parte de 
los actos violentos; entre los que se encuentran de manera destacada los que 
ocurren en el seno del hogar; no son mortales, sino que tienen como 
consecuencia lesiones, trastornos mentales y reproductivos, enfermedades de 
transmisión sexual, y sus efectos sobre la salud pueden durar años, y a veces 
consisten en discapacidades físicas o mentales permanentes. 7. 
 
 4
 Los factores de riesgo conocidos de la violencia contra la pareja incluyen: la 
tierna edad, la pobreza, la baja condición social, la falta de poder de la mujer, el 
estrés de la vida cotidiana, el consumo de alcohol y los celos (3). Además, la 
violencia contra la pareja está relacionada con las secuelas negativas físicas y 
mentales (por ejemplo, la depresión, la baja autoestima, el abuso del alcohol) y en 
forma potencial, los asuntos de salud sexual y reproductiva (4). Las vías por las 
cuales se desarrollan dichas secuelas son los traumas físicos y emocionales 
crónicos, que agudizan los problemas continuos de salud física y mental y 
trastornos ginecológicos (5). Además, las amenazas de violencia pueden reducir la 
capacidad de las personas para mantener relaciones sexuales con protección, lo 
cual incrementa su riesgo de contraer las infecciones transmitidas sexualmente 
(ITS). 8 
 
 Así mismo familia, la comunidad y la sociedad en su conjunto, muchos de los 
factores identificados como causales de la violencia contra la mujer guardan una 
estrecha relación con las normas y valores en torno a la igualdad social y la falta 
de equidad entre los géneros. La violencia por la pareja o violencia conyugal en 
particular, es el epítome de las relaciones de poder desiguales entre mujeres y 
hombres. El Panel Canadiense sobre Violencia contra la Mujer (1993) afirmó en la 
introducción de su informe que: “Es indudablemente claro que las mujeres no se 
hallarán libres de violencia hasta que exista igualdad, y la igualdad no se 
conseguirá hasta que la violencia y la amenaza de la violencia desaparezcan de 
las vidas de las mujeres”.9 
 
 Se ha constatado en muchos países que el consumo de alcohol esta 
estrechamente ligado a la violencia infligida por la pareja. Las pruebas indican que 
dicho consumo incrementa la frecuencia y la gravedad de los actos de violencia 
doméstica (6, 7,8). Se ha discutido a menudo que el alcohol sea causa directa de 
este tipo de violencia (9), basándose para ello en la existencia de otros factores 
(como un bajo nivel socioeconómico o una personalidad impulsiva) que explicarían 
la presencia de ambos, o bien en que el consumo frecuente de grandes 
cantidades de alcohol puede generar una relación de pareja infeliz y llena de 
tensiones, que eleva el riesgo de conflicto y violencia. En los estudios sobre 
 5
violencia infligida por la pareja es habitual constatar el consumo reciente de 
alcohol por parte de los agresores. Las estimaciones varían de unos países a 
otros. En los Estados Unidos de América y en Inglaterra y Gales, las víctimas 
creían que su pareja había estado bebiendo antes de una agresión física en el 
55% (16) y el 32% (17) de los casos, respectivamente. En Australia, el 36% de los 
homicidas de su pareja estaban bajo los efectos del alcohol en el momento del 
incidente (18), mientras que en Rusia el 10,5% de ellos estaban ebrios (19). En 
Sudáfrica, el 65% de las mujeres que habían sufrido malos tratos conyugales en 
los 12 meses anteriores señalaron que su pareja había consumido siempre, o 
algunas veces, alcohol antes de la agresión (20). Otros países en los que se han 
constatado estrechos lazos entre consumo de alcohol por parte del agresor y 
violencia de pareja son la India (21), Uganda (22), Viet Nam (12) y Zimbabwe (23). 
Además, un estudio realizado en varios países (Chile, India, Egipto y Filipinas)señaló en todos ellos al consumo habitual de alcohol por parte del cónyuge o la 
pareja como factor de riesgo de cualquier acto violencia física de pareja a lo largo 
de la vida (24). 10 
 
La violencia en el hogar es el reflejo de una situación de abuso de poder en 
que la persona más fuerte y con más recursos –habitualmente el hombre trata de 
controlar a su pareja, a la que percibe como vulnerable e indefensa, y de 
desahogar en ella sus frustraciones cotidianas (Dutton y Golant, 1997). Sin 
embargo, no es insólito que halla un cambio de roles respecto al esquema habitual 
de la violencia de pareja y se den casos de mujeres agresoras y de hombres 
victimas.11 
 
 Muchos estudios indican que tanto hombres como mujeres pueden ser y son 
abusadores físicos, sexuales, psicológicos, patrimoniales, negligentes, etc.; no 
obstante, sin embargo elemento sociocultural es determinante en el varón para no 
formular denuncias por violencia, constatándose con una baja cifra de denuncias 
de varones en comparación con las mujeres por concepto de violencia íntima .12 
 
 6
 Esta desproporción en cuanto al sexo de los perpetradores no es el 
resultado de sesgos o clasificación (Herman, 1981), sino de un patrón 
sociocultural. 13 
 
De acuerdo a estadísticas del Domestic Violence Against Women and Girls, 
realizado en el 2000 por Innocenti Research Centre-UNICEF, el número de 
mujeres maltratadas varía enormemente, aunque se estima que del 20 al 50% han 
experimentado violencia física por parte de un compañero. En un 75% de violencia 
conyugal se trata de violencia pura contra la mujer, mientras que los casos de 
violencia contra el hombre apenas llegan al 2%. Tan sólo en España se calcula 
que al año aproximadamente 60 mujeres pierden la vida a manos de su pareja o 
su expareja, y el número de denuncias se ha incrementado significativamente en 
los últimos años. 14 
 
 La violencia es el principal problema económico y social de América Latina. En 
América Latina la violencia es extensa y tiene inmensos costos. La violencia sobre 
los bienes y las personas representa una destrucción y transferencia de recursos, 
aproximadamente el 14.2% del PIB latinoamericano; es decir: US$168´000,000. Y 
en capital humano se pierde 1.9% del PIB, este porcentaje es equivalente al gasto 
en educación primaria de la región. En recursos de capital se pierden anualmente 
4.8% del PIB, o sea, la mitad de la inversión privada. Las transferencias de 
recursos que se realizan entre las víctimas y los criminales alcanzan al 2.1% del 
PIB, porcentaje superior que el del efecto distributivo de todas las finanzas 
públicas.15 
 
En Estados Unidos un 15 a 30% de las mujeres que visitan los servicios de 
urgencias y un 12 a 13% de las que visitan el Departamento de Asistencia Familiar 
revelan haber sufrido abusos físicos o amenazas por parte de su compañero 
durante el último año. El 75% de las mujeres maltratadas que habían pasado por 
Centros Sanitarios siguió sufriendo lesiones graves. 16. 
 
 La Encuesta Nacional de Demografía y Salud año 2000 en Colombia, reporta 
que la Violencia física contra las Mujeres se duplicó en los últimos 5 años. Una de 
 7
cada 2 mujeres alguna vez unida ha sido golpeada por su esposo o compañero. 
Los golpes son frecuentes entre aquellas mujeres que anteriormente estuvieron 
casadas o unidas, entre las mujeres de las zonas urbanas, en la Región Pacífica, 
Oriental y Bogota. Las agresiones más comunes son los empujones, las 
bofetadas, las patadas, arrastrarlas por el suelo y las violaciones. Las agresiones 
suelen propinarse con la mano, con objetos duros, con armas corto punzantes y 
de fuego.17. 
 
 En Chile los resultados de un estudio de prevalencia indican que una de cada 3 
chilenas ha vivido Violencia Física y/o sexual; que las mujeres piden más ayuda 
que antes, que la violencia se presenta en distintos tramos de edad, y que la 
educación es un factor de protección. 18 
 
 En los años 2001 y 2002, el Consejo del Poder Judicial, Servicio de Inspección 
en España, informo sobre fallecimiento por Violencia Doméstica que de los setenta 
casos de violencia doméstica examinados, en sesenta de ellos el agresor era 
varón y en los diez restantes mujer, y de ellas una era menor de edad. Ello supone 
un 86% de supuestos de agresor de sexo masculino, de las setenta y siete 
víctimas, cuarenta y cinco estaban unidas por vínculo matrimonial o sentimental a 
su agresor/a.19 
 
 El problema de la violencia familiar trasciende el ámbito de las familias que la 
padecen. Es un problema de la incumbencia de toda la sociedad, por múltiples 
razones: por el impacto que tiene sobre la salud y sobre el desarrollo social del 
país, y porque una mínima conciencia de justicia social así lo demanda; pero 
además, porque está vinculada a la violencia social. Múltiples estudios han 
demostrado que un número importante de delincuentes son personas que han 
vivido en el seno de familias violentas, y que la violencia familiar se reproduce en 
las familias de generación en generación.20 
 
 En Nuevo León en una investigación de 1995 a l998 sobre salud reproductiva y 
violencia contra la mujer, de mil 64 mujeres de 15 años de edad o más que alguna 
 8
vez vivieron en pareja el 41.1% refirió haber tenido alguna situación de violencia 
familiar ya fuera psicológica, física y/o sexual. De este porcentaje, un 13% no la 
identificó como tal, considerando “normal” la situación vivida. 21 
 
 En l998 Martha-Medina y col., realizaron un estudio transversal en cuatro 
hospitales de la CD. De México, Distrito Federal, con el objetivo de describir y 
analizar las características de la demanda provocada por lesiones intencionales en 
especial las provocadas por violencia familiar en los servicios de urgencias. Se 
obtuvo información de 598 personas atendidas por lesiones intencionales. El total 
de los casos 144 (24%) correspondieron a mujeres. El 16% correspondió a 
lesiones por violencia familiar, siendo las más afligidas las mujeres (76% de los 
casos), de igual forma las regiones más afectadas fueron la cara y el cráneo 
concentrando el 60% de las lesiones. Sin embargo los golpes con manos, puños y 
pies ocasionaron el 82% de las lesiones, solo el 4% de la violencia familiar requirió 
hospitalización. El principal lugar de ocurrencia fue el hogar. La victima fue el sexo 
femenino, la pareja fue el agresor en el 74% de los casos. 23 
 
 En el año 2003 Agoff C, Rajsbaum A, Herrera C. realizaron, 26 entrevistas 
narrativas con mujeres que sufren de violencia de pareja o que salieron del 
problema, a usuarias de los servicios públicos de los Estados de Coahuila, 
Quintana Roo y el Distrito Federal. El análisis de los resultados puso en evidencia 
que la violencia del hombre contra la mujer en una relación de convivencia, es un 
problema que involucra, además del vínculo de pareja, un conjunto complejo de 
relaciones con el entorno social que favorecen la aparición de la violencia y 
contribuyen a perpetuarla. 24 
 
 Gómez- Dantes y col. Analizaron la información de la Encuesta Nacional sobre 
Violencia Contra las Mujeres (ENVIM) México 2003, aplicada a las mujeres 
usuarias de los servicios de salud del IMSS y de la población femenina sin 
servicios de seguridad social SSA y Seguro Popular, seleccionándose una 
muestra de 10,8787 mujeres del IMSS (4l.4%) y a 12, 423 mujeres sin seguridad 
social (47.7%).Observaron que la prevalencia en mujeres derechohabientes del 
IMSS de violencia psicológica fue de 18%, seguida por la física (9.1%), la sexual 
 9
(6.7%) y económica (5%). En mujeres sin seguridad social fue: psicológica 
(21.4%), física (10.5%), sexual (7.5%) y económica (5.2%). Las mujeres con nivel 
secundaria o menor instrucción educativa, casadas sufren mayor violencia 
doméstica en ambas poblaciones. Los factores de riesgo identificados 
para loscuatro tipos de violencia fueron el consumo de alcohol en la pareja, las 
edades jóvenes al estar casadas o en unión libre y antecedentes de violencia 
ejercida por los padres u otros miembros de la familia. 25 
 
 Según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) 
Informa que, la violencia conyugal alcanza magnitudes significativas en nuestro 
país: 47 de cada 100 mujeres de 15 años y más que en 2003 vivían con su pareja, 
reportan haber sufrido violencia emocional, económica, física o sexual por parte de 
su compañero o esposo. Según datos del Instituto Nacional de las Mujeres señala 
que en los años de vida saludable perdidos (AVISA), muestran que la violencia 
familiar, ocupa el tercer lugar en pérdidas de años de vida saludable, en la Ciudad 
de México. 26 
 
 La Encuesta Nacional de Violencia de Pareja en Usuarias de Servicios Públicos 
de Salud en México (ENVIUS) 2003, reportó que la prevalencia de violencia actual 
según tipo de maltrato es de 5,453 casos, 2,439 fueron de violencia física, el 
agresor es la pareja y además que el 40% de los casos la frecuencia de consumo 
de alcohol era diario. Así mismo el 42% de las mujeres maltratadas nunca lo han 
comentado con sus familiares y amigos. El 25% mujeres nunca le han comentado 
al personal de salud, porque no sentir confianza.27. 
 
 En la Ciudad de México, exploró el costo social y de salud de la violencia de 
género, mostrando que 1 de cada 18 años de vida saludable perdidos en el caso 
de mujeres corresponde a esta causa. Por grupo de edad se observan relaciones 
diferentes, por ejemplo, para las mujeres en edad fértil la carga asociada a la 
violencia es de uno de cada 7 años de vida saludable perdidos. La causa principal 
de esta carga de enfermedad es la violencia de origen conyugal, y 37% de los 
años de vida saludable perdidos (AVISA), derivan de este tipo de conflicto.28 
 
 10
 En el Estado de Morelos se realizó un estudio a partir de 227 certificados de 
defunción de mujeres entre 12 y 49 años de edad que murieron a lo largo del 
2001, dentro de la finalidad de mortalidad materna, aquellas muertes relacionadas 
con violencia, se detectaron 23 muertes maternas directas y cuatro muertes 
violentas durante el embarazo y el posparto. En los cuatro casos se identifica la 
existencia de violencia intrafamiliar y el agravamiento en la dinámica familiar que 
resultó el embarazo. 29 
 
 Olaiz y cols identificaron la prevalencia de la violencia contra las mujeres en 
usuarias del sector salud en México, en base a la Encuesta Nacional sobre 
Violencia Contra las Mujeres 2003 (ENVIM2003), donde encontraron que la 
prevalencia de la violencia se presenta en mayor frecuencia en las usuarias de la 
SSA (54%), entre las de menor escolaridad (25.8%), entre aquellas que no viven 
en casa propia (61.2%) y entre las que viven en mayor hacinamiento (61.2%).30 
 
 Rosario y cols realizaron un estudio para identificar los factores asociados al 
malestar emocional de las usuarias del sector salud en México, utilizándose la 
base de datos de la ENVIM2003 los resultados sugieren que los factores 
asociados con el malestar emocional de las mujeres que recurren los servicios de 
salud fueron: la edad (26años o >); la actividad (jornalera o peona), y las horas 
laborales (71 a la semana o >); el consumo de alcohol (mayor consumo), el 
maltrato en la infancia (frecuencia y diversos tipos de maltrato); la severidad de la 
violencia de pareja (violencia severa); el estrato socioeconómico (muy bajo) y el 
tipo de localidad de residencia (localidades urbanas). 31 
 
 En el Estado de Tabasco se han reportado 4408 casos de violencia familiar en 
el trascurso de 4 años. De los cuales los municipios con mayor incidencia se 
encuentran Teapa, Centro y Jonuta respectivamente. El tipo de violencia que se 
reportó fue la psicológica con un 44%, seguida de la violencia física 39%, sexual 
10%, y solo el 4.4% es por tipo de abandono. La violencia en la mujer representa 
el 87% de las detecciones, de estas el 1% se encontraba embarazada y solo el 13 
% son en los hombre. De estas el agresor fue la pareja o cónyuge en un 54%, y el 
padre o tutor con un 22%. El grupo de edad más afectado se encuentra entre 30 a 
 11
49 años con un 34%. El tipo de violencia mas prevalente es la psicológica seguida 
de la física con un 44% y 39%respectivamente. 
 
 El Municipio de Jonuta, Tabasco se encuentra dentro de los tres primeros 
lugares de violencia familiar reportada en el Estado con tasas de 14 a 10.2 por 
100,000 hab., durantes el periodo del 2003 al 2007. Del total de los casos la mujer 
la presento un 95% y solo el 5% es en el hombre. Se explora por el tipo de 
maltrato en la mujer y la violencia psicológica ocupa el primer lugar con un 73% 
seguida de la física 17% y solo 8% la violencia sexual, de esta es ejercida en el 
hogar en un 88% y es otorgada al 100% por el cónyuge o pareja, siendo esta de 
forma reincidente en un 60% y solo el 30% de primera vez. Así mismo el 93% no 
se dio aviso al ministerio publico.22 
Por lo que la violencia en el estado se presenta con mayor prevalencia en la 
mujer, siendo 9 mujeres por un hombre afectados, así mismo el hogar es el sitio 
con mayor acto cometidos de violencia 
 Ocuparse de ella es darle la debida importancia a uno de los problemas de salud 
pública que más se ha mantenido oculto a lo largo de la historia. De aquí la 
importancia de romper con la idea de que es un problema “privado” y hacer 
públicas estas situaciones que dañan la salud de millones de personas.32. 
 
 Para nadie es un secreto que la época actual está marcada por el sello de la 
violencia, cuyas expresiones más francas se encuentran en el ámbito social y 
paulatinamente han contribuido a modificar nuestros hábitos de vida. Pero en los 
últimos años hemos llegado a saber más sobre una violencia que se presenta en 
la vida íntima, dentro del hogar, y cuyas consecuencias trascienden en el ámbito 
privado y repercuten en la práctica médica: la violencia dentro de la familia. 33. 
 
 
 
 12
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
 
La Violencia en el hogar ha experimentado un desarrollo espectacular en 
las dos últimas décadas, quizá porque ha aumentado de forma notable, quizá 
porque ahora emerja más al exterior o quizá por una mezcla de las dos cosas. 
Hoy constituye un problema social y de derechos humanos que repercute de 
manera importante en la salud y bienestar de las mujeres mexicanas y de otras 
regiones del mundo. El municipio de Jonuta, ocupa el tercer lugar de incidencia 
de violencia familiar en el Estado de Tabasco siendo la mujer la mas afectada, 
sin embargo no existe un sistema de registro e información en otras dependencia 
que atiendan este tipo de problemas (Procuraduría del Desarrollo Integral a la 
Familia DIF Municipal y el Ministerio Público del Municipio), De igual manera no 
existe la cultura de la demanda para el seguimiento de los casos, así también 
como no existen estadísticas confiables en el Estado y mucho menos en los 
municipios; por lo que se minoriza la problemática de salud subestimando la 
magnitud del problema. 
 
 
 Por lo que nos planteamos esta pregunta: 
 ¿Cuál es la prevalencia del Maltrato físico Conyugal en La Mujer en el 
Municipio de Jonuta, Tabasco? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
III. JUSTIFICACIÓN. 
 
En Tabasco no existe vigilancia epidemiológica del número de mujeres que viven 
violencia familiar. La Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 
(ENVIM2003), p.73-75 menciona que Tabasco ocupó el lugar 30 con 13.9 puntos 
porcentuales, ubicándolo entre las entidades con menor prevalencia de violencia de 
pareja, situación que no debe confundir la relevancia del problema, ya que en el 
Estado existe la línea de emergencia (l066) en donde el 44% de los reportes son de 
violencia familiar en el 2006.Así mismo en el Municipio de Jonuta existen 14% de 
mujeres (900) que viven casadas, en unión libre y que alguna vez han estado 
unidas a una pareja. Sin embargo, el subregistro de casos de violencia conyugal en 
las diferentes dependencias es mínimo, desconociéndose por lo tanto la magnitud 
de este grave problema de salud pública. 
 Por todo lo anterior consideramos que en la violencia intrafamiliar debe darse una 
atención integral y multisectorialmente alas familias victimas de este problema 
social y de Salud Pública. Con este estudio se pretende detectar la prevalencia 
de los casos del maltrato físico conyugal en las mujeres que asisten al Centro 
Avanzado de Atención Primaria a la Salud del Municipio de Jonuta, conocer el 
grado de cultura en cuanto a este problema, que factores contribuyen en los casos 
y que barreras sociales se presentan para la denuncia de los casos para poder dar 
un apoyo multidisciplinario para mejorar la calidad de vida de las victimas de este 
grave problema de salud pública, que se sigue perpetuando aun en nuestros días. 
 
 
 
 14
IV.- OBJETIVOS. 
 
1. Objetivo General 
 
Determinar la prevalencia del Maltrato Físico Conyugal en la Mujer que asiste 
al Centro de Atención Avanzado a la Salud en el Municipio de Jonuta. 
 
 
2. Objetos Específicos: 
 
• Conocer la gravedad del Maltrato Físico Conyugal en la Mujer en el 
Municipio de Jonuta. 
• Identificar en que grupo de edad prevalece el Maltrato Físico Conyugal 
en la Mujer en el Municipio de Jonuta. 
• Identificar en que estado civil prevalece el Maltrato Físico Conyugal en la 
Mujer en el Municipio de Jonuta 
• Identificar en que nivel escolaridad prevalece el Maltrato Físico Conyugal 
en la Mujer en el Municipio de Jonuta 
• Identificar en que ocupación prevalece el Maltrato Físico Conyugal en la 
Mujer en el Municipio de Jonuta 
• Identificar en que religión prevalece el Maltrato Físico Conyugal en la 
Mujer en el Municipio de Jonuta 
• Identificar la derechohabiencia en que prevalece el Maltrato Físico 
Conyugal en la Mujer del Municipio de Jonuta. 
• Identificar el sitio de ocurrencia donde se presento el Maltrato Físico 
Conyugal en la Mujer del Municipio de Jonuta. 
 
 15
• Identificar la consecuencia resultante del Maltrato Físico Conyugal en la 
Mujer del Municipio de Jonuta. 
• Identificar la si fue primera vez o reincidente el Maltrato Físico Conyugal 
en la Mujer del Municipio de Jonuta. 
• Identificar el agente de lesión del Maltrato Físico Conyugal en la Mujer 
del Municipio de Jonuta. 
• Identificar el lugar del cuerpo afectado principalmente en el Maltrato 
Físico Conyugal de la Mujer del Municipio de Jonuta. 
• Identificar la gravedad de la lesión en el Maltrato Físico Conyugal de la 
Mujer del Municipio de Jonuta. 
• Identificar la edad del agresor en el Maltrato Físico Conyugal de la Mujer 
del Municipio de Jonuta. 
• Identificar el parentesco del agresor en el Maltrato Físico Conyugal de la 
Mujer del Municipio de Jonuta. 
• Identificar las circunstancias en las que ocurrió el Maltrato Físico 
Conyugal en la Mujer del Municipio de Jonuta 
• Identificar el servicio de atención durante el Maltrato Físico Conyugal de 
la Mujer del Municipio de Jonuta. 
• Identificar la atención otorgada durante el Maltrato Físico Conyugal a la 
Mujer en el Municipio de Jonuta 
• Identificar el destino después de la atención del Maltrato Físico Conyugal 
en la Mujer en el Municipio de Jonuta. 
• Identificar si se notificó al Ministerio Publico el Maltrato Físico Conyugal a 
la Mujer en el Municipio de Jonuta. 
• Motivo o causa porque se origino el Maltrato Físico Conyugal en la Mujer 
den el Municipio de Jonuta. 
 
 16
• Día de la semana en que ocurrió el Maltrato Físico Conyugal en la Mujer 
en el Municipio de Jonuta. 
• Si fue día Festivo cuando se presentó el Maltrato Físico conyugal en la 
Mujer en el Municipio de Jonuta 
• Identificar el motivo por el cual no se denuncio el Maltrato Físico 
Conyugal de la Mujer del Municipio de Jonuta. 
 
 
 17
 
V.- METODOLOGIA. 
 
 
Tipo de Estudio. 
El presente estudio es tipo transversal, observacional y descriptivo. 
 
 Población de Estudio 
 El estudio sería realizado en el Centro Avanzado de Atención Primaria a la 
Salud (C.A.A.P.S), del Municipio de Jonuta en el período comprendido de enero 2005 
a enero 2006, en donde el Investigador participará directamente, en la aplicación y la 
revisión de las encuestas del grupo escogido para el estudio. 
 
Unidad De Observación. 
Centro de Avanzado de Atención Primaria a la Salud (C.A.A.P.S) en el 
Municipio de Jonuta. 
 
 
Universo De Trabajo. 
Todas las mujeres con vida conyugal que asistan a demandar los servicios al 
área de influencia del Centro Avanzado de Atención Primaria a la Salud del Municipio 
de Jonuta. 
 
Tiempo 
En el período comprendido del primero de enero del 2005 al 31 de enero del 
2006. 
 18
Tipo de muestra y Tamaño de la Muestra. 
El Universo de mujeres con vida conyugal en el Municipio de Jonuta que 
asisten al Centro Avanzado de Atención Primaria a la Salud (C.A.A.P.S), es de 900 
mujeres; con una muestra de 120 mujeres a estudiar; obtenida por la aplicación de la 
formula: 
n = Z2 pqN 
 NE2 +Z2 pq 
Donde: 
n es el tamaño de la muestra; 
Z es el nivel de confianza; (1.96) 
p es la variabilidad positiva;(0.1) 
q es la variabilidad negativa; (0.9) 
E es la precisión de error; (5%) 
N es el tamaño de la población. (900) 
 
 
Criterios de selección. 
Criterios De Inclusión. 
• Todas las mujeres con vida conyugal que asistan al área de influencia 
del Centro Avanzado de Atención Primaria a la salud del Municipio de 
Jonuta. 
• Que deseen participar 
 
Criterios De Exclusión 
• Mujeres con enfermedad mental. 
 
Criterios De Eliminación. 
• Que contestes solo el 50% del cuestionario 
 19
 
 
VI.- DEFINICION DE VARIABLES. 
 
 Variables Dependientes. 
Violencia Física Conyugal 
 
Variables Independientes. 
Derechohabiencia 
Tipo de violencia. 
Prevalencia. 
Día de la semana en que ocurrió el evento 
Fue en día festivo 
Sitio de Ocurrencia. 
Circunstancias en la que ocurrió el evento 
Consecuencia resultante. 
Agente de la lesión 
Lugar del cuerpo afectado principalmente 
Gravedad de la lesión 
Edad del agresor 
Parentesco del agresor 
Servicios de atención 
Atenciones Otorgadas. 
Destino de la paciente después de su atención. 
 20
Se aviso al Ministerio Publico. 
Motivo por el cual no se denuncio el evento. 
Motivo o causa porque se origino el evento. 
Sexo 
Edad 
Escolaridad 
Ocupación 
Religión 
Estado Civil. 
 
Operacionalización de las Variables 
 
 
INDEPENDIENTES DEFINICION ESCALA DE MEDICION 
DERECHOHABIENCIA Persona que tiene derecho a una 
institución de salud 
1. IMSS 
2. ISSSTE 
3. PEMEX 
4. SEDENA 
5. SECMAR 
6. OTRO 
7. NO 
TIPO DE VIOLENCIA Se define como los malos 1. Física 
 DEPENDIENTES DEFINICION ESCALA DE MEDICION 
VIOLENCIA FISICA 
CONYUGAL 
Se define como aquellas 
agresiones que se producen en 
el ámbito privado en el que el 
agresor, generalmente varón 
tiene una relación de pareja con 
la victima. Las agresiones se 
traducen en lesiones corporales 
inflingidas de forma intencional, 
golpes, quemaduras, agresiones 
con armas, etc. 
 
1. SI 
2. NO 
 21
tratos o agresiones físicas, 
psicológicas, sexuales o de 
otra índole inflingidas por 
personas del medio familiar 
2. Sexual 
3. Psicológica 
4. Abandono 
5. Otras 
PREVALENCIA Se refiere a la reiteración o no del 
evento 
1. Primera vez 
2. Reincidencia 
DIA DE LA SEMANA EN QUE 
OCURRIO EL EVENTO 
Se refiere al periodo consecutivo 
de los siete días de la semana en 
que ocurrió el evento 
1. Lunes 
2. Martes 
3. Miércoles 
4. jueves 
5. Viernes 
6. Sábado 
7. Domingo 
FUE EN DIA FESTIVO Se refiere a los días de 
celebraciones y descanso 
obligatorio1. Si 
2. No 
SITIO DE OCURRENCIA Lugar donde se lleva a cabo el 
evento 
1. Hogar 
2. Escuela 
3. Recreación y Deporte, 
Vía Pública 
4. Transporte Público 
5. Automóvil Particular 
6. Otro 
 
CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE 
OCURRIO EL EVENTO 
Se define como el factor que 
influyo de algún modo a la 
ocurrencia del evento 
1. Alcohol 
2. Drogas 
3. Celos 
4. Adulterio 
5. Económicos 
6. Otros 
7. Ninguno. 
 
 
CONSECUENCIA RESULTANTE Lesión presentada posterior a la 
ocurrencia del evento 
1. Contusión 
2. Luxación 
3. Fractura 
4. Herida 
5. Asfixia mecánica 
6. Ahogamiento por 
inmersión 
 22
7. Quemadura 
8. Abuso sexual 
9. Aborto 
10. Otra Física 
11. Solo alteración 
psicológica 
12. Trastorno Psiquiátrico 
13. Otros 
 
AGENTE DE LA LESION Se refiere al objeto o cosa con 
que se ocasiona daño durante el 
evento 
1. Fuego, flama, sustancia 
caliente 
2. Sustancias sólidas, 
líquidas y gaseosas 
tóxicas 
3. Objeto punzó cortante 
4. Objeto contundente 
5. Golpe contra piso o pared 
6. Pie o mano 
7. Arma de fuego 
8. Amenaza y violencia 
verbal 
9. Múltiple 
10. Otro 
11. Se ignora 
LUGAR DEL CUERPO 
AFECTADO PRINCIPALMENTE 
Se define como el órgano más 
afectado durante el evento 
1. Cabeza o cuello 
2. Cara 
3. Brazos y manos 
4. Tórax 
5. Columna vertebral 
6. Abdomen y/o pelvis 
7. espalda y/o glúteos 
8. Piernas y/o pies 
9. Área genital 
10. Múltiple 
GRAVEDAD DE LA LESION Magnitud del daño ocasionado 
durante el evento 
1. leve 
2. Moderado 
3. Grave 
EDAD DEL AGRESOR Años vividos del que cometió el 
acto durante el evento 
 1 Años 
PARENTESCO DEL AGRESOR Vínculo o relación que tiene el 
que cometió el evento, con la 
victima. 
1. Padre 
2. Madre 
 23
3. Padrastro 
4. Madrastra 
5. Cónyuge 
6. Otro pariente 
7. Novio o pareja eventual 
8. Otro 
SERVICIO DE ATENCION Primer contacto médico al que 
acudió a la victima, posterior al 
evento 
1. Consulta externa 
2. urgencias 
3. hospitalización 
4. Otros servicios 
ATENCIONES OTORGADAS Tratamiento proporcionado a la 
victima posterior al evento 
1. Tratamiento médico 
2. Tratamiento quirúrgico 
3. Tratamiento psicológico 
4. Otros. 
DESTINO DE LA PACIENTE 
DESPÙES DE SU ATENCION 
Lugar a donde se remite el 
paciente posterior a la atención 
del evento 
1. Domicilio 
2. Consulta externa 
3. Hospitalización 
4. Traslado a otra unidad 
médica 
5. Unidad de asistencia 
social 
6. Defunción 
7. Otros 
SE AVISO AL MINISTERIO 
PUBLICO 
Notificación al Órgano 
encomendado para promover 
ante los tribunales la acción de la 
Justicia 
1. SI 
2. NO 
MOTIVO POR EL CUAL NO SE 
DENUNCIO EL EVENTO. 
Causa o circunstancias que 
influyeron para no realizar la 
notificación denuncia del 
evento 
1. No apoyo Familiar 
2. Vergüenza 
3. Miedo 
4. No le solucionan el 
problema 
5. Se ponen de parte de 
agresor 
6. No lo considera 
necesario 
7. Otros. 
 
 
SEXO 
 
Condición en la que se 
diferencian los hombres de las 
mujeres, conjunto de fenómenos 
de la vida sexual. 
 
l. Masculino 
2. Femenino. 
 24
EDAD Tiempo que una persona 
ha vivido, a contar desde que 
nació. 
1.- Años 
RELIGION Conjunto de creencias, 
mitos o dogmas. 
1. Católica 
2. Evangélica 
3. Adventista 
4. Mormón 
5. Testigo de Jehová. 
 
ESTADO CIVIL Situación en la que se 
encuentra una persona ante la 
sociedad. 
1. Casada. 
2. Unión Libre. 
OCUPACION. Tipo de relación laboral 
que tiene un individuo. 
1. Desempleado 
2. Empleado 
3. Comerciante 
4. Labores del 
 5. Hogar. 
 
 
 
Método de Información. 
 
Se aplicó una encuesta dividida en dos sesiones informativas: la primera fue la 
ficha de identificación y la segunda fue a través del Registro de Atención en caso de 
Violencia Familiar (Apéndice Informativo 2). 
 
Logística. 
 
El estudio inició con la realización del protocolo de investigación, el cual fue 
revisado, aprobado y registrado ante la Jefatura de Enseñanza de la SSA del Estado 
de Tabasco. Posteriormente se realizaron los trámites de autorización ante la 
Jurisdicción Sanitaria No 11 del Municipio de Jonuta, para la aplicación de la 
encuesta, previa información de la metodología del estudio. Se solicitó el apoyo de 
dos médicos generales, dos promotores de Salud Comunitaria así como la psicóloga 
 25
de la Unidad, capacitándolos para la aplicación de la encuesta. Se recababan los 
cuestionarios por cada uno de los consultorios, e iniciaba la captura y análisis de 
datos por medio del programa SPSS 10, y por último se procede a informar los 
datos a los responsables del programa así como al director de la unidad. 
 
Consideraciones Éticas. 
 
La declaración de Helsinki en l964 sobre los principios básicos para toda 
investigación médica menciona: 
10. En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la 
intimidad y la dignidad del ser humano. 
20. Para tomar parte en un proyecto de investigación, los individuos deben ser 
participantes voluntarios e informados. 
En el desarrollo de la investigación, se realizará la Entrevista dirigida a la 
Usuaria afectada por la Violencia Familiar Conyugal en un clima de confianza, sin 
juicios de valor ni prejuicios con respeto y privacidad, garantizando confidencialidad 
sin violentar su autonomía y con su consentimiento. 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se procede a efectuar un análisis univariado para representar las características 
de la población de estudio, determinando el cálculo de frecuencias absolutas y 
relativas de cada una de las variables así como medidas de tendencia central. Se 
utilizara el estadístico ji cuadrado; mediante análisis bivariado se determinó la 
prevalencia de la violencia familiar y la asociación entre dichas variables y la 
violencia física familiar. 
 
 26
VII. RESULTADOS 
Análisis Univariado 
Se entrevistó a 120 mujeres, con una participación del 100% de las mujeres 
encuestadas del municipio de Jonuta, de las cuales la mediana de edad fue de 33 
años con un rango de 15 a 65 años. Figura No 1. 
De las características sociodemográficas el 56% se encontraba casada y 44% en 
unión libre. Figura No 2. 
En relación a la escolaridad de las usuarias: 54 cuenta con secundaria, 41 con 
primaria, 14 son analfabetas, 9 con preparatoria, 2 con estudios profesionales. 
Tabla No 1. 
 La religión predominante fue la católica con un 94%. Figura No 3. 
 Así mismo la ocupación prevalente fue la ama de casa con un 88.3%, empleadas 
6.7%, 4.2% comerciantes y solo .8% desempleadas. Figura No 4. 
En relación al evento se identificó que el 81.7% de las mujeres sufre de 
violencia familiar de las cuales el 100% de estas ha presentado violencia 
física, 98% violencia psicológica y 6.5% violencia sexual. Así se observo que la 
violencia física se presenta asociada con la psicológica en un 95%. El18.3% no 
presentaron violencia. Figura No 5 y No 6. 
Se observo que en la violencia conyugal el grupo de edad más afectado fue el de 
25 a 34 años de edad, seguido del de 35 a 44 años, ocupando mas del 60% de la 
población encuestada. Tabla No 2 
En cuanto a la escolaridad, la educación media básica presentó mayor porcentaje 
de violencia conyugal (41.8%), sin embargo en la educación profesional existe la 
presencia de este fenómeno (2%). Tabla No 3. 
Así mismo se observó que el 94.9 % de las participantes con violencia conyugal 
eran católicas. Tabla No 4. 
La ocupación que predominó en éstas mujeres fue las dedicadas a labores del 
hogar en un 87.8%, seguida por la empleada en un 7.1. Tabla No 5. 
 27
Se observo que en la periodicidad el mes de agosto presentó el mayor número de 
casos con un 35% seguido del mes de enero con 21% y el mes de febrero 
con un 17%. Figura No 7. 
De igual manera la mayor incidencia ocurre el fin de semana con un 65%, siendo 
el día domingo el de mayor incidencia y el 89% no se relaciono con días festivos. 
El96% de la violencia se presento en le hogar. Figura No 8. 
 En general de las mujeres refieren que la violencia física ha sido de forma 
reincidente 72.4% y solo 27.6% ha sido de primera vez. Figura No 9. 
En relación al agente de lesión: 49% fueron amenazas y violencia verbal; 36% 
fueron con mano y pie y un 6% golpes contra el piso o pared. Figura No10. 
 El lugar del cuerpo afectado principalmente fue cara con un 52% seguida de 
cabeza o cuello en un 46%, de estas el 53% son lesiones leves. Figura No 11 
En relación a la gravedad de las lesiones se identificó que el 88.8% fue de forma 
leve 7.1 % fue de forma moderada. Figura No 12 
En relación a la atenciones se identifico que el que el 29.6% las violencias fueron 
atendidas en la consulta externa, 3.15% acudió al servicio de urgencias y 66.3% 
de las pacientes no acudieron a ningún servicio de atención. Figura No 13. 
En relación a las atenciones otorgadas se identifico que el 73% de las consultas 
fueron otorgadas por tratamiento medico y el 20% por tratamiento psicológico. 
Figura No.14 
Así mismo el 100% de las pacientes el destino después de la atención fue su 
casa. De igual manera el 86.7% de las pacientes no notificaron al ministerio 
público. Tabla No 6. 
En relación a los pacientes los motivos de la no denuncia se observo que el 36% 
no lo considero necesario, 31% por vergüenza, 15% tiene miedo y el 6% piensa 
que no le dan solución. Figura No 15. 
En relación al agresor el l00% fue la pareja o cónyuge masculino con una mediana 
de edad de 37 años con un rango de 17 a 77 años. Figura No 16. 
 28
Y además se observó que la asociación del consumo de alcohol con la violencia 
fue en un 37.6% de los casos y en segundo lugar los celos en un 19.2%. Figura 
No 17. 
La Violencia Conyugal Física se observó que: siempre se presenta aunada a 
otro tipo de violencia, y el cónyuge masculino siempre es el principal agresor. 
Durante el mes de agosto se observo mayor prevalencia (35%), evidencia que 
pone de manifiesto una mayor relación de convivencia favoreciendo la aparición 
de la violencia y a su vez perpetuarla. 
Análisis Bivariado. 
Se observo que el 83% de la violencia conyugal se presentó en aquellas mujeres 
con unión libre en comparación con las que refieren estar casadas sin presentar 
una diferencia significativa (p=0.08). Así se identifico que aquellas mujeres que 
estaban casadas reportaron mas casos de violencia reincidente que aquellas con 
unión libre con una significancia estadística (p=0.03), observando que existe hasta 2 
veces mas riesgo de tener violencia familiar reincidente en mujeres casadas que en 
unión libre (OR 2.67 IC95% 0.97, 7.14 p= 0.03) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29
Tablas y Gráficas. 
Figura No 1. Distribución de la edad en la Población Participante. 
 
 
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
Figura No 2. Distribución porcentual del estado civil. 
ESTADO CIVIL
44%
UNION LIBRE56%CASADAS
 
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
 30
 
Tabla No. 1. Distribución de la Escolaridad por Grupo de Edad 
Count
1 4 12 3 20
3 12 28 2 45
5 14 12 3 2 36
2 9 2 1 14
3 2 5
14 41 54 9 2 120
De 15 a 24 añ
25 a 34 años
35 a 44 años
45 a 54 años
Más 55 años
Total
Analfabeta Primaria Secundaria PreparatoriaProfesionista
ESCOLARIDAD
Total
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
 
Figura No. 3 Distribución Porcentual de la Religión 
RELIGIÓN
NingunaTestigo de JohováAdventistasCatolica
P
O
R
C
E
N
TA
JE
100
80
60
40
20
0
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
 
 31
Figura No. 4 Distribución Porcentual de la Ocupación 
88.3%
4.2%
6.7%
.8%
Labores del Hogar
Comerciante
Empleado
Desempleado
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
 
Figura No 5. Distribución Porcentual De Violencia Conyugal 
18.3%
81.7%
Sin Violencia
Violencia Conyugal
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
 32
Figura 6. Distribución porcentual del tipo de violencia con respecto al 81.7 % de 
Violencia Conyugal presentada 
0
20
40
60
80
100
TIPO DE VIOLENCIA
FISICA PSICOLOGICA SEXUAL
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
Tabla No. 2 Distribución Porcentual de la Violencia Conyugal Por Grupo de Edad 
 
15 5 20
15.3% 22.7%
37 8 45
37.8% 36.4%
31 5 36
31.6% 22.7%
11 3 14
11.2% 13.6%
4 1 5
4.1% 4.5%
98 22 120
81.7% 18.3% 100.0%
Número
%
Número
%
Número
%
Número
%
Número
%
Número
De 15 a 24 años
25 a 34 años
35 a 44 años
45 a 54 años
Más 55 años
Total
Violencia
Conyugal Sin Violencia
VIOLENCIA CONYUGAL
Total
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
 33
Tabla No. 3 Distribución Porcentual de la Violencia Conyugal Por Escolaridad 
 
12 12.2
35 35.7
41 41.8
8 8.2
2 2.0
98 100.0
Analfabeta
Primaria
Secundaria
Preparatoria
Profesionista
Total
No. %
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
 
 
 
 
Tabla No. 4 Distribución Porcentual de la Violencia Conyugal Por Religión. 
 
93 94.9
2 2.0
2 2.0
1 1.0
98 100.0
Catolica
Adventistas
Testigo de Johová
Ninguna
Total
No. %
 
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
 34
Tabla No. 5 Distribución Porcentual de la Violencia Conyugal Por Ocupación 
 
1 1.0
7 7.1
4 4.1
86 87.8
98 100.0
Desempleado
Empleado
Comerciante
Labores del Hogar
Total
No. %
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
 
 
Figura No. 7 Distribución porcentual por periodicidad de la Violencia Conyugal. 
AGOSTO 35%
OTROS 27% FEBRERO 17%
ENERO 21%
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
 35
Figura No 8. Distribución Porcentual del Sitio de Ocurrencia de la Violencia Conyugal 
HOGAR 96%
OTROS 4%
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
 
Figura No. 9 Distribución Porcentual Violencia Conyugal por Recurrencia 
72.4%
27.6%
Subsecuente
Primera vez
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
 
 
 36
Figura No 10. Distribución porcentual de la Violencia Conyugal por Agente de Lesión 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
AMENAZA Y
VIOLENCIA VERBAL
48%
PIE O MANO
35%
GOLPE CONTRA
PISO O PARED
6%
OBJETOS
CONTUNDENTES
6%
FUEGO
1 %
OBJETOS
PUNZOCORTANTES
1 %
OTROS
1 %
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
Figura No 11. Distribución porcentual del lugar del cuerpo afectado durante la 
Violencia Conyugal. 
0
10
20
30
40
50
60
CARA
52 %
CABEZA O CUELLO
46 %
 
 Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
 37
Figura No. 12 Distribución Porcentual Violencia Conyugal por Tipo de Lesión 
GRAVEDAD
Sin datoModeradoLeve
P
O
R
C
E
N
TA
JE
100
80
60
40
20
0
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
Figura No.13 Distribución Porcentual Violencia Conyugal por Servicio de Atención 
 
SERVICIO
NingunoOtros ServiciosUrgenciaConsulta externa
PO
R
C
EN
TA
JE
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
29.6%
66.3%
3.1% 1%
 
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
 38
Figura No.14. Distribución Porcentual Violencia Conyugal por Tipo de Atención 
 
 
20%
7%
73%
Tx. medico
Tx. psicológico
otro
 
 
 
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
Tabla No. 6 Distribución Porcentual de la Violencia Conyugal Por Referencia y Aviso 
del Ministerio Publico. 
 
2 34 36
5.6% 91.7% 100.0%
1 1
100.0% 100.0%
1 1
100.0% 100.0%
60 60
85.0% 85.0%
3 95 98
3.1% 86.7% 100.0%
Número
%
Número
%
Número
%
Número
%
Número
%
Domicilio
Traslado a otra unidad
Otro
Sin Información
Total
Si No
MINISTERIO PUBLICO
Total
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
 39
Figura No 15. Distribución porcentual de los Motivos de No Denunciar la Violencia 
Conyugal.0
5
10
15
20
25
30
35
40
No apoyo 
Familiar
Verguenza Miedo No solucion No considera
necesario
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
Figura No 16. Distribución de la Edad en el Agresor. 
 
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familiar 
 40
Figura No 17. Distribución porcentual de las circunstancias que dieron lugar a la 
Violencia Conyugal. 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
ALCOHOL CELOS DROGAS ADULTERIO ECONOMICOS NINGUNO OTROS
 
 
Fuente: Registro de Atención en Caso de Violencia Familia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41
 
VIII. DISCUSIÓN 
 
 Mediante el presente estudio se demostró que el 81.7% de las mujeres 
encuestadas sufren de violencia familiar conyugal, de las cuales el 100% ha 
presentado alguna vez violencia física y que siempre viene adyacente con otro tipo 
de violencia. Este resultado es alarmante en nuestra población analizada ya todas 
ellas reconocieron y aceptaron que alguna vez han sido agredidas físicamente 
por su pareja o cónyuge. Podríamos pensar que este resultado es relevante en 
nuestro estudio, debido a que las pacientes presentaron un grado notable de 
empatía y sobre todo confianza al momento de ser encuestadas, notando en la 
mayoría de ellas una completa desinhibición al hablar de éste tema.13 
En relación a las características sociodemográficas de las pacientes encuestadas, 
encontramos que la mujer que se dedica a su hogar (dependientes económicas de 
sus parejas), con relación a aquellas que desempeñan además una actividad 
laboral económicamente remunerada presenta mayor riesgo de sufrir violencia 
conyugal. Sin embrago al correlacionar la variable escolaridad no se observó relación 
estadística, este hallazgo hay que interpretarlo con precaución, pues los usuarios 
en este estudio representan a una población fundamentalmente de bajos recursos 
y con un nivel educativo medio o bajo, por lo que no están representados sectores 
más favorecidos, en los cuales el papel de la educación podría actuar de manera 
diferente. La relación entre bajo nivel educativo y la violencia que sufren o ejercen 
las mujeres es un aspecto que ha sido documentado en estudios previos, 23 por lo 
que es importante tomar en cuenta este aspecto al momento de proponer modelos 
de intervención en los casos de violencia familiar. 
Valga mencionar que, según algunos autores, 19 en las mujeres la violencia 
familiar es la causa principal de demanda de atención en los servicios de 
urgencias. Sin embrago en nuestro estudio se identificó que solo el 30% de las 
pacientes acudieron a un servicio de salud y de estas una mínima proporción es 
atendida por los especialistas en esta área, por lo tanto esto da pauta a que no 
sea posible detectar la presencia de violencia conyugal en las mujeres que 
 42
asisten a la consulta y al no hacerlo impide que la situación real de la violencia 
conyugal se desconozca o que exista un subregistro de datos. 
El Estudio demostró que la el grupo de edad más afectado por la violencia 
conyugal fue el de 25 a 34 años de edad, seguido del de 35 a 44 años, ocupando 
mas del 60% de la población encuestada. El agente de lesión más frecuentemente 
usado fue la fuerza física aunado con la amenaza y violencia verbal, así mismo 
como solamente son lesiones de tipo leve. El predominio del agresor sigue siendo 
la pareja y el sitio de mayor ocurrencia es en el hogar, lo cual se correlaciona la 
literatura.6, 11, 13,19. 
Las mujeres encuestadas que presentaron violencia física refieren que el acto ha 
sido reincidente (72.4%). Compatible con la literatura. Las mujeres maltratadas por 
sus parejas tienen un mayor riesgo de ser agredidas nuevamente dentro de los 
seis meses siguientes, en comparación con aquellas que son violentadas por 
desconocidos, lo cual agrava los riesgos a su salud, el mismo encontrado en 
nuestro estudio.29 
Otros factores predisponentes para la violencia conyugal hacia la mujer son el 
alcoholismo y la drogadicción10, 11, 21 en nuestro estudio no se encontró asociación 
relevante. 
En general, la edad de los agresores del presente estudio fue entre los 25 a 44 
años, ello podría explicarse en función de que en este tipo de grupos la población 
tienen a tener comportamientos que los exponen más a la violencia. 
Es importante mencionar que, en este estudio, el grupo de menores de 15 años de 
edad estuvo subrepresentado, ya que son la minoría que cuentan con parejas. Sin 
embargo, el conocimiento en este tipo de problemas existe y se esta 
incrementando en edades tempranas. 
 El 86.7% de las mujeres no notificó al Ministerio Público y el motivo principal fue 
no considerarlo necesario, la vergüenza y el miedo a represalias de su pareja, 
consideran “normal” el uso de la violencia ejercida, por que nunca les resuelven su 
problema y no contar con apoyo de un familiar.25 
De nuestro estudio podemos concluir que la violencia conyugal Física es un 
problema de salud pública presente en la Mujer del Municipio de Jonuta, Tabasco 
 43
con una prevalencia del 81.7%. Problema de salud pública de alcance global, 
documentado en múltiples literaturas. 
 El Municipio de Jonuta, Tabasco presenta una prevalencia mayor y 
significativa con respecto a lo documentado en la Encuesta Nacional sobre 
Violencia Contra las Mujeres. (ENVIM) 200325 81.7% vs. 9.8% respectivamente. 
No compatible con nuestros resultados. 
El desconocimiento de sus Derechos y la falta de Equidad de Género en nuestras 
mujeres estudiadas las hacen más vulnerables e este problema y a los efectos 
sobre salud.5 
 
 
 44
 
 
IX. CONCLUSIONES 
 
Se identificó que a la Violencia Conyugal Física o Maltrato Físico esta presente en 
81.7% en la mujer el C.A.A.P.S del Municipio de Jonuta y éstas fueron capaces de 
reconocer que sufren o han sufrido violencia física por su pareja o cónyuge. 
Se observó una escasa cultura de denuncia, de solicitud de ayuda en las mujeres 
del área de nuestra investigación, debido quizás a las barreras sociales, familiares, 
al nulo apoyo de las autoridades correspondientes, al temor a las represalias de 
las parejas y a continuar considerando su problema como algo íntimo y privado. 
Aunado a esto en el sector salud, los prestadores de servicios, en la mayoría de 
los casos, no saben como abordar este problema de salud pública, no tienen 
conocimientos sobre las instituciones de apoyo y ayuda a donde derivar los casos. 
 
En este panorama presentado por el presente estudio es evidente la necesidad de 
considerar a la Violencia Conyugal como un problema prioritario de salud pública 
por su alta prevalencia, por el consabido daño que produce a la salud y que es un 
acto que viola los derechos y garantías individuales de toda mujer. Por lo tanto las 
estrategias para enfrentarla deben contemplar el manejo multidisciplinario y no 
solo visualizarla como un problema de salud pública 
 
 Por todo lo anterior es importante que todos los prestadores y prestadoras de 
servicios de salud sepan identificar y atender un caso de Violencia Conyugal 
iniciando con difundir, conocer y aplicar la Norma Oficial Mexicana 190-SSA1-1999 
Prestación de servicios de Salud. Criterios para la Atención Médica de la Violencia 
Familiar. Verificar su cumplimiento e implementar el uso de cuestionario 
autodiagnóstico del manejo de los casos de violencia conyugal, con la finalidad de 
obtener datos estadísticos reales que originen el interés de las autoridades y se 
refuercen las estrategias de prevención y atención en la violencia familiar. 
 45
 Establecer convenios con redes de apoyo (Desarrollo Integral de la Familia (DIF), 
Ministerio Público (MP), Iglesias etc. Con la Finalidad de favorecer su intervención 
intersectorial. 
Llevar a cabo programas de educación y capacitación continua entre el personal de 
salud que labora en todos los niveles de atención en la búsqueda dela mejora 
continua de la calidad y calidez. 
 Por lo que es necesario realizar análisis contextuales que nos ayudarían a darle 
un equilibrio a la participación del sector salud, así como a la participación de otras 
disciplinas en su tratamiento, atención y prevención, es decir, acciones y 
compromisos, según cada sector. 
Por último, el fenómeno de la violencia familiar, va más allá de las lesiones físicas 
e incluye el maltrato psicológico, el abandono y el maltrato sexual, problemas que 
no han sido identificados en este estudio, por lo que es fundamental el desarrollo 
de investigaciones en las que se aborde este problema, incluyendo los daños a la 
salud mental, en dos aspectos: como consecuencia, y como causa del problema. 
En general, la violencia intrafamiliar contra las mujeres tiene su origen en factores 
sociales y culturales que expresan primordialmente una desigualdad de género. La 
pobreza, la falta de acceso a la información, los servicios y apoyos sociales, 
incrementan esta desigualdad y, por tanto, el riesgo de violencia intrafamiliar. 27-28. 
 Debemos educar y concienciar a la población sobre éste problema de salud pública 
llamado Violencia Familiar y darle a conocer los modelos de atención integral y 
multidisciplinaria para brindarles la mejor atención y vivir en un Mundo mejor y libre 
de violencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 46
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS 
 
1. Krug EG, Dahlberg L, Mercy J, Zwi A, Lozano R, eds. Informe Mundial sobre la 
Violencia y la Salud. Organización Mundial de la Salud. Ginebra: 
Organización Mundial de la Salud- Organización Panamericana de la Salud, 
2002. 
 
2. Encuesta Nacional Sobre la Violencia Contra las Mujeres, México 2003. 
Instituto Nacional de Salud Pública. 
 
3. Organización Panamericana de la Salud. La violencia en las Américas: la 
pandemia social del siglo XX. Violencia contra la mujer. Washington, DC: 
OPS, 1999:15-25. 
 
4. La Violencia Contra las Mujeres. Victoria Gasteiz, mayo de 2003. 
Emakunde. Instituto Vasco de la Mujer. España. 
 
5. J.L. Tizón García, F. Buitrago Ramírez, R. Ciurana Misol (coordinador del 
grupo), L. Chocrón Bentata, C. Fernández Alonso, J. García Campayo, C. 
Montón Franco y MJ. Redondo Granado. Prevención de los trastornos de 
salud Mental desde la Atención Primaria. Violencia Doméstica-Violencia en la 
pareja.2003. Barcelona, España. 
 
6 Incidencia de la Violencia Familiar en el Comportamiento abúlico Adolescente 
Lic. Alicia F. Anconetani Diciembre del año 2000. Buenos Aires, Argentina 
 
7. Lomnitz L & Perez M. "Dynastic growth and survival strategies: The solidarity of 
Mexican Grand-Families". En: Jelin E. (ed.) Family, household and gender 
relations in Latin America. London. UNESCO 1991. 
 
 47
8 La violencia contra la pareja en China: prevalencia a nivel nacional, factores 
de riesgo y problemas relacionados con la salud Por William L. Parish, 
Tianfu Wang, Edward O Laumann, Suiming Pan y Ye Luo. China. 
 
9 La Violencia Contra La Mujer: Un Problema De Equidad De Género* Claudia 
García-Moreno
1 
*Trabajo a ser presentado en la reunión “Nuevos desafíos 
de la responsabilidad política”, Buenos Aires, Argentina, 30 de noviembre, 
1° y 2 de diciembre de 2001 Pág. 8, 9. 
 
10. Violencia inflingida por la pareja y alcohol. Organización Mundial de la Salud 
2006. Pág. 2,3. 
 
11. Enrique Echeburua. Paz de Corral. Facultad de Psicología. Universidad del 
País Vasco 200l, San Sebastián. Violencia en la pareja. España. 
 
12. Carol Fontena Vera; Andrés Gatica Duhar. Universidad del Bio – Bio- Chile .La 
Violencia Doméstica hacia el Varón: Factores que Inciden en el Hombre 
Agredido para no Denunciar a su Pareja. 
http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p10.4.htm. Chile. 
 
13 Organización Panamericana de la Salud. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. 
Modelo Integral de Atención a la Violencia Intrafamiliar. Destruyendo la 
Violencia Intrafamiliar: Estado y Sociedad Civil. El Papel del Sector Salud. 
San José, Costa Rica, Octubre 2001. 
 
14. Violencia contra la mujer Martha Vera Bustos, 1 Arturo Loredo Abdalá,2 
Arturo Perea Martínez,3 Jorge Trejo Hernández Rev. Fac MED UNAM 
Vol.45 No.6 Noviembre-Diciembre, 2002. México. 
 
 48
15. Diane Almeras, Rosa Bravo Vivian Milosavlejevic, Sonia Montaño y María 
Nieves Rico. Violencia Contra la Mujer en Relación de Pareja: América 
Latina y el caribe. Santiago de Chile, junio 2002. 
 
16. Maria del Carmen Fernández Alonso y cols Violencia Doméstica. Sociedad 
Española de Medicina de Familia y Comunitaria 2003. Ministerio de 
Sanidad y Consumo. España. 
 
17 Encuesta nacional de demografía y salud, Colombia año 2000. Asociación 
Pro bienestar de la Familia Colombiana (PROFAMILIAS). 
 
18. Servicio Nacional de la Mujer Chilena. Realidad de la Violencia Familiar en 
Chile 2001 
 
19. Informe sobre Fallecimiento por Violencia doméstica en los años 2001-2002 
Madrid, España. Consejo General del Poder Judicial. Servicio de 
Inspección. 
 
20 Mirlees-Black C. Domestic violence: findings from a new British crime survey 
self completion questionnaire. Home Office research study 191. London: 
Home Office, 1999. 
 
21. Jesús Zacarías Villareal Pérez, Juan Francisco González Guerrero, 
Marcela Granados Shiroma, Martha Flores Cavazos Salud de la Mujer y 
Violencia Familiar, un acercamiento desde la perspectiva de género, el caso 
Nuevo León, México. Género y Salud en Cifras Enero-Abril 2003. 
 
22. Dirección de Salud Psicosocial SSA Tabasco, México. 
 
 49
23. Martha Hijar-Medina, Lilí Flores- regata, Rosario Valdez- Santiago y Julia 
Blanco M. Atención de Lesiones Intencionales provocadas por la Violencia 
Familiar, Salud Pública, México 2003. 
 
24. Carolina Agoff, Ari Rajsbaum, Cristina Herrera. Perspectivas de las Mujeres 
Maltratadas sobre la Violencia de Pareja en México. Salud, Pública, México 
2006 
 
25 Héctor Gómez Dantes, José Luís Vásquez-.Martínez, Sonia B. Fernández- 
Cantón. La Violencia en las Mujeres Usuarias de los Servicios de salud en 
el IMSS y la SSA., Salud Pública, México 2006. 
 
26. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) “Estadísticas 
a propósito del Día Internacional para la eliminación de la Violencia Contra 
las Mujeres datos Nacionales”, México 2003. 
 
27. Encuesta Nacional de Violencia de Pareja en Usuarias de Servicios Públicos de 
Salud en México ENVIUS 2003. 
 
28. G Soberón, B Zurita, T Ramírez, J Torres - La Violencia Como un Grave 
Problema de Salud Pública. Caleidoscopio de la Salud. México. México: 
Fundación 2002. 
 
 29 Campero L, Walter D, Hernández B, Espinoza H, Reynoso S, Langer A. La 
Contribución de la Violencia a la Mortalidad Materna en Morelos, México. 
Salud Pública, Méx 2006,48 supl 2: S297-S306. 
 
30 Olaíz G, Rojas R, Valdez R, Franco A, Palma O. Prevalencia de diferentes 
tipos de Violencia en usuarias del sector Salud en México, Salud Pública 
Méx 2006, 48; supl2:S232-S238. 
 
 50
31 Valdez Santiago R, Juárez-Ramírez C, Salgado-de Zinder VN, Agoff C, 
Ávila- Burgos L, Hijar M. Violencia de Género y Otros Factores asociados a 
la Salud Emocional de las usuarias del Sector Salud en México. Salud 
Pública Méx. 2006, 48; supl 2:S250-S258. 
 
32. Isabel Ruiz-Pérez/ Pilar Blanco Prieto/ carmen Vives Cases. Violencia Contra la 
Mujer en la Pareja: Determinantes y Respuestas socio sanitarias. Gac. 
Sanit. v.18 supl.2 Barcelona mayo 2004. Red de Investigación de Salud 
y Género. Madrid. España. 
 
 
 33. Juan Manuel Sauceda García. Editor de la Revista Médica del Instituto 
Mexicano del Seguro Social 2002. Las Múltiples Formas de la ViolenciaFamiliar. México 2002. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51
X. ANEXOS 
 
 
ANEXO 1 FICHA DE IDENTIFICACION. 
 
 
1. SEXO: 1) MASCULINO 2) FEMENINO 
 
2.- EDAD: __________. 
 
3.- ESCOLARIDAD: 1) ANALFABETA 2) PRIMARIA 3) SECUNDARIA 
 4) PREPARATORIA 5) PROFESIONAL 
 
4.- OCUPACION: 1) DESEMPLEADO 2.)EMPLEADO 3) COMERCIANTE 
 4) LABORES DEL HOGAR 
 
5.-RELIGION: 1) CATOLICA 2) EVANGELICA, 3) ADVENTISTA 4) MORMOM 
 5) TESTIGO DE JEHOVA 6) OTRA 7) SIN RELIGION 
 
6.- ESTADO CIVIL: 1) UNION LIBRE 2) CASADA. 3) SEPARADA 4) VIUDA. 
 52
1.2.1 adulterio
1. celos
1.- Alcohol
2.- Drogas
3.- Celos
5.- Económicos
6. Otros
7. Ninguno
4.- Adulterio
 
 53
ANEXO 3 AUTORIZACIONES 
 
	Portada
	Resumen
	Índice
	I. Marco Teórico
	II. Planteamiento del Problema
	III. Justificación
	IV. Objetivos
	V. Metodología
	VI. Definición de Variables
	VII. Resultados
	VIII. Discusión
	IX. Conclusiones
	X. Referencias Bibliográficas
	X. Anexos

Continuar navegando