Logo Studenta

Estudio de la Herpetofauna de la Sierra Mixteca Poblana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dedicatoria
Este trabaja va dedicado a mis padres ya que en todo momento de daban los
ánimos para seguir adelante incluso en momentos donde pensaba renunciar y
principalmente a la persona que más amo que es mi madre, ella quien siempre
estuvo en todo momento.
A mi abuela que de igual forma me apoyaba y me brindaba consejos para mejorar
cada día.
Agradecimientos
Agradezco a mi madre principalmente por el cariño y comprensión, además por los
múltiples regaños, pero al final su apoyo para seguir adelante
A las personas de la comunidad de la Sandía por permitirme el acceso a sus
terrenos y poder trabajar en la búsqueda de los organismos.
A la Familia Bravo por brindarme la ayuda y tener un lugar donde poder acampar.
A los amigos por acompañarme y ayudarme en los muestreos.
A Carlos A. Hernandez Jiménez por darme la oportunidad de trabajar y elaborar
esta Tesis.
A Juan M. Díaz por la ayuda hacia la elaboración de los índices de diversidad y
por brindarme algunos consejos para mejorar la tesis.
INDICE
Resumen…………………………………………………………………………………...1
Introducción………………………………………………………………………...…..….2
Antecedentes…………………………………………………………………...………....4
Justificación………………………………………………………………………………..6
Objetivos……………………………………………………………………………………7
Área de estudio……………………………………………………………………………8
Descripción de la Sierra Mixteca………………………………………………...8
Descripción del municipio de Acatlán de Osorio……………………………….9
Descripción de la Sandia………………………………………………………..10
Metodología………………………………………………………………………………12
Inventario de especies de anfibios y reptiles La Sandía ……………………13
Análisis de datos…………………………………………………………………14
Descripción de microhábitats…………………………………………………..14
Estado de conservación y amplitud de distribución………………………….15
Trípticos informativos……………………………………………………………15
Resultados………………………………………………………………………………..16
Inventario de la herpetofauna de Acatlán de Osorio...………………………16
Diversidad, abundancia y ensamble de anfibios y reptiles en una selva seca
estacional de la Sandía, Acatlán……………………………………………….23
Anfibios……………………………………………………………………………26
Reptiles……………………………………………………………………………29
Uso de microhábitat……………………………………………………………...32
Estado de conservación y endemismo de la herpetofauna…………………35
Tríptico informativo………………………………………………………………38
Discusión…………………………………………………………………………………40
Herpetofauna de Acatlán de Osorio…………………………………………….……..40
Diversidad, abundancia y ensamble de anfibios y reptiles entre estaciones……..42
Uso de Microhábitat……………………………………………………………………..45
Endemismo y categoría de protección de los anfibios y reptiles……………..……45
Tríptico informativo………………………………………………………………………47
Conclusión………………………………………………………………………………..48
Bibliografía………………………………………………………………………………..49
Anexo……………………………………………………………………………...………61
Resumen
La Sierra Mixteca Poblana se ubica al suroeste del estado de Puebla y en gran
parte de su extensión presenta una vegetación de selva baja caducifolia. A pesar
de que existen diversos estudios sobre la diversidad de la herpetofauna de esta
región, existen zonas que no han sido completamente exploradas. Además,
resulta interesante estudiar los cambios que genera la variación estacional de la
selva baja sobre las comunidades de anfibios y reptiles. El objetivo de este trabajo
fue estudiar la diversidad herpetofaunística de la Sandía, Acatlán de Osorio.
Particularmente, se comparó la diversidad, abundancia y el ensamble de la
diversidad de cada grupo biológico entre las estaciones de secas y lluvias, y se
describió el microhábitat de las especies registradas. Se realizaron 4 muestreos
durante cada estación en el 2017, donde se registró un total de 35 especies (10
anfibios y 25 reptiles). La riqueza de especies no varió entre estaciones. Se
observaron cambios en las especies dominantes entre estaciones, por ejemplo, la
tortuga Kinosternon integrum y la rana Dryophytes arenicolor fueron dominantes
en lluvias, mientras que en secas fueron muy poco abundantes. De las especies
registradas, aproximadamente el 38.2% se encuentra en alguna categoría de
riesgo de la NOM-059, IUCN y CITES. Este trabajo aporta información sobre la
herpetofauna de la Sierra Mixteca, y los cambios en las comunidades que genera
la variación estacional de la selva seca. Además, ofrece información que puede
ser utilizada para diseñar e implementar estrategias de conservación.
1
Introducción
México es uno de los 17 países con mayor biodiversidad del mundo, debido a que
cuenta con un complejo paisaje y geología (Cox et al, 2012). Se calcula que
nuestro país alberga al 10% de las especies del planeta (Challenger y Soberón,
2008). Además, cuenta con una vasta riqueza cultural que está íntimamente
relacionada a su entorno natural (García et al, 2007; CONABIO, 2009).
Sin embargo, la gran riqueza biológica del país se encuentra en una severa crisis,
debido a que las tasas de extinción de las especies se han incrementado
considerablemente en los últimos años (Mendenhall et al, 2014). Los principales
factores que han llevado a esta situación son: el cambio climático, las
enfermedades patógenas, la introducción de especies exóticas, la contaminación
ambiental, y la destrucción de los ecosistemas derivada de las actividades
antropogénicas (Méndez Narváez, 2014; Parra Olea et al, 2014; Flores Villela y
García Vázquez, 2014). Los anfibios y reptiles son algunos de los grupos más
afectados por estos factores, ya que el 40% de los anfibios (Mendenhall et al,
2014; IUCN, 2019) y el 19% de los reptiles (IUCN, 2019) se encuentra en alguna
categoría de amenaza.
En México habita aproximadamente el 10% de la herpetofauna (anfibios y reptiles)
del planeta. En el país se han registrado 394 especies de anfibios y 953 especies
de reptiles (Johnson et al 2017; The Reptile Database, 23-02-2019). Por lo cual, el
país ocupa el segundo lugar en riqueza de anfibios (Parra Olea et al, 2014) y el
cuarto lugar en riqueza de reptiles (Flores Villela y García Vázquez, 2014) a nivel
mundial. Además, la herpetofauna mexicana es considerada como una de las más
importantes, debido a que el 61% de las especies son endémicas (Johnson et al,
2017).
Particularmente, para el estado de Puebla, Woolrich Piña y colaboradores (2017),
realizan una recopilación reportando un total de 267 especies (21.5% del país) de
herpetozoos, de las cuales 89 son anfibios (23.6% al país) repartidas en 13
2
familias y 34 géneros. Para el caso de los reptiles el estado cuenta con 178
especies (20.6% al país) repartidas en 28 familias y 78 géneros.
El estado de Puebla, ubicado en el centro de México, se encuentra dentro de
cuatro regiones fisiográficas: la Sierra Madre Oriental, la Llanura Costera del Golfo
del Norte, el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur (Gutiérrez Mayén, 2000).
Por tal motivo presenta diferentes tipos de vegetación como son los bosques de
coníferas, matorral xerófilo, bosque de encino, bosque mesófilo de montaña, selva
perennifolia y selva baja (Guevara Romero, 2011). La selva baja es el tipo de
vegetación predominante en el sur del estado, cubre una superficie de al menos el
61% del territorio. Sin embargo, en los últimos años ha sido expuesta a la
transformación y degradación para establecer actividades agrícolas y ganaderas
(García Vázquez et al, 2006).
Si bien existen varios estudios sobre la herpetofauna de la región sur de Puebla,
sitios donde se carecen de inventarios y aspectos de la biología de las
comunidades herpetofaunística (Gutiérrez Mayen et al, 2011). Por ello, es de suma
importancia estudiar las comunidades de anfibios y reptiles en áreas poco
exploradas y altamente fragmentadas, como la Sierra Mixteca (Schlaepfer y Gavin,
2001; García Vázquez et al, 2011). Además, resulta interesante estudiar los
cambios en las comunidades de herpetozoos que genera las estaciones
(secas-lluvias) de la selva seca de la Sierra Mixteca, debido a que las especies
cuentan con diferentes respuestas fisiológicas y de comportamiento antes los
cambiosambientales que genera las estaciones (Andrews et al 2008).
3
Antecedentes
Se han realizado diversos estudios con respecto a los anfibios y reptiles en el
estado de Puebla; sin embargo, aún no existe un inventario completo del grupo
para el estado. Algunos de los trabajos que se tienen para la herpetofauna son
contribuciones como los de Smith y Van Gelder (1955), Webb y Fugler, (1957) y
Gehlbach y Collete (1957). En los últimos 35 años, se ha observado un aumento
por el interés en la elaboración de inventarios de diversas áreas del estado (ver
Ávila Soriano, 1987, Benítez, 1997, Camarillo, 1998, Xelano Conde 2004,
Canseco Márquez y Gutiérrez Mayén, 2006 a, b, García Vázquez et al. 2006,
Gutiérrez Mayén y Salazar Arenas, 2006; Solano Zavaleta, 2008; Flores Villela y
Canseco Márquez, 2007; Salazar Arenas, 2001; Canseco Márquez y Gutiérrez
Mayen, 2010;Figueroa Castillo, 2016;Pérez y Soto, 2016).
Se han realizado diversos trabajos dentro de la región de la Sierra Mixteca
Poblana entre ellos se encuentran los elaborados por Pérez y Feria (2000)
quienes reportan un total de 23 especies de anfibios y reptiles en el municipio de
Chiautla de Tapia. Otros estudios en la Mixteca Poblana son los de: Aurioles et al
(2000) que reporta 27 especies en Huehuetlán el Chico, Chacón et al (2002)
reporta 32 especies de anfibios y reptiles en Teotlalco, Navarro et al (2002) reporta
26 especies en Izúcar de Matamoros, Chong y Yanes (2002) reportan 14 especies
en Jolalpan, y Maceda Cruz (2005) reporta un total de 33 especies en San Juan
del Rio. Por último, García Vázquez y colaboradores (2006) recopilan información
sobre las especies de anfibios y reptiles que se encuentran dentro de la Mixteca
Poblana, reportando 64 especies (16 anuros y 48 reptiles). Sin embargo, en el
caso de los reptiles su número se ha incrementado en los últimos años gracias
aportaciones como Vargas Orrego (2014) quien registra a las especies
Gerrhonotus liocephalus y a Salvadora bairdi. También, López Vivanco (2015)
aporta el registro de la lagartija Sceloporus jalapae, aumentando así el número de
reptiles a 51 especies.
4
Los estudios más cercanos al municipio de Acatlán de Osorio respecto a la
herpetofauna son los de Pérez y Feria (2000) quienes reportan un total de 23
especies de anfibios y reptiles. Vargas Orrego (2014) quien trabajo en el municipio
de Santa Inés Ahuatempan, registró 10 anuros y 22 reptiles y López Vivanco
(2015) registró 10 anuros y 23 reptiles.
Por último, existen estudios entre las estaciones del año que marcan una
diferencia en las comunidades sobre los anfibios y reptiles. Mata Silva (2003)
realizó un estudio en Zapotitlán de las Salinas, y encontró una mayor abundancia
de especies en la estación de lluvia que en la estación de secas, Vargas Orrego
(2014) reporta un total de 290 individuos (207 anfibios y 83 reptiles) para la
estación de lluvias, mientras en la estación seca reporta 114 individuos (5 anfibios
y 109 reptiles), siendo los anfibios los más afectados. Sin embargo, López Vivanco
(2015) describe una mayor abundancia de herpetozoos en la estación de seca en
comparación con la estación lluviosa. Finalmente, Leyte Manrique y colaboradores
(2016) reportan 22 especies en la estación de lluvias (6 anfibios y 16 reptiles),
mientras que en las sequias solo describe 12 especies (1 anfibios y 11 reptiles)
5
Justificación
En la región de la Sierra Mixteca Poblana existen zonas que no se ha estudiado la
diversidad de la herpetofauna, hasta el momento solo se cuenta con un trabajo
que recopila información sobre los anfibios y reptiles de la región (García Vázquez
et al, 2006). A pesar de esto, se siguen llevando a cabo estudios, que han logrado
registrar nuevas especies (Canseco Márquez y Gutiérrez Mayen, 2005), ayudando
así al incremento de riqueza de este grupo tanto a nivel estatal como nacional.
A partir de la exploración de nuevas zonas en la región, se pretende incrementar
el conocimiento sobre la herpetofauna de la Mixteca Poblana. Además, debido a la
marcada estacionalidad de la selva seca que ocurre en la región, resulta
importante estudiar los cambios en las comunidades de anfibios y reptiles en
diferentes estaciones del año. Este trabajo aportará información sobre la
diversidad y estado de conservación de una comunidad de anfibios y reptiles del
municipio de Acatlán de Osorio en la Sierra Mixteca Poblana, que puede servir
para desarrollar planes de manejo y conservación de la biodiversidad de esta
región.
6
Objetivo general
● Estudiar la diversidad herpetofaunística de La Sandia, Acatlán de Osorio en
la Sierra Mixteca Poblana y los cambios en las comunidades generados por
la estacionalidad de la selva seca.
Objetivos particulares
● Elaborar el inventario herpetofaunístico de Acatlán de Osorio integrando los
registros existentes y los de este estudio.
● Comparar la diversidad, abundancia y ensamble de la comunidad de
anfibios y reptiles entre lluvias y secas entre estaciones.
● Describir los tipos de microhábitat utilizados por la herpetofauna.
● Determinar el estado de conservación y la amplitud de distribución de la
herpetofauna registrada en La Sandía, Acatlán de Osorio.
● Crear un tríptico informativo acerca de las especies de anfibios y reptiles de
La Sandia.
7
Área de estudio
Descripción de la Sierra Mixteca Poblana
La Mixteca Poblana se localiza en el suroeste del estado, en la región fisiográfica
de la Sierra Madre del Sur, colindando con el Eje Neovolcánico (García Vázquez
et al, 2006), y ubicándose dentro de la Cuenca del Balsas. Esta región cuenta con
una gran complejidad montañosa y tiene un extenso territorio que comprende un
total de 1668.74 km2 (Guízar Nolazco et al, 2010; Fig. 1). En esta región,
principalmente se presenta un clima del tipo semicálido, con suelos de tipo
regosol, litosol y vertisol (INEGI, 2000).
La Sierra Mixteca Poblana es una de las regiones más extensas de dicho estado,
y su vegetación dominante es la selva baja caducifolia o bosque tropical seco. Sin
embargo, presenta un enorme problema de perturbación debido a la conversión de
la selva para desarrollar diferentes actividades humanas como la agricultura de
estaciones la ganadería y la silvicultura (López Téllez et al, 2007).
Fig. 1. Localización de la Sierra Mixteca Poblana.
8
Descripcion del municipio de Acatlán de Osorio
Acatlán de Osorio es uno de los 45 municipios que conforman a la Sierra Mixteca
Poblana, se encuentra ubicado a 140 km al sureste de la capital del estado.
Acatlán de Osorio tiene una superficie de 483.48 km2 (Martínez Espinosa, 2013) y
sus coordenadas se encuentran entre 18°12’44.62’’ N y 98°03’05.69’’O. Las partes
bajas del municipio se encuentran a 900 m s.n.m. y las más altas a 1 600 m s.n.m.
El municipio de Acatlán ocupa el 1.78% de la superficie del estado (INEGI, 2009) y
se divide en dos areas: (1) la principal que colinda al norte con los municipios de
Tehuitzingo, Santa Inés Ahuatempan y Tepexi de Rodríguez; al este con los
municipios de Xayacatlán de Bravo, San Jerónimo Xayacatlán y Petlalcingo; al sur
con los municipios de San Pedro Yeloixtlahuaca y San Nicolás de los Ranchos; al
oeste con los municipios de Ahuehuetitla, Tehuitzingo y Santa Inés. (2) La otra
parte colinda al norte con los municipios de Piaxtla y Guadalupe; al este con el
municipio de Guadalupe y el estado de Oaxaca; al sur con el estado de Oaxaca; al
oeste con el estado de Oaxaca y los municipios de Tecomatlán y Piaxtla (Fig.3).
Acatlán de Osorio se caracteriza por ser una zona compleja de materiales
sedimentarios, ígneos y metamórficos fuertemente plegados, su clima es del tipo
cálido subhúmedo (Aw0) con lluvias en verano con una precipitación entre 700 –
900 mm, y una temperatura menor de 18°C y una temperatura mayor de 26°C
(INEGI, 2009, Martínez Espinosa, 2013, Fig. 2).
9
Fig. 2. Climograma de la localidad de Acatlán de Osorio, Pue.
El tipo de vegetación que presenta el municipio de Acatlán es laselva baja
caducifolia. Sin embargo, en diversas zonas esta vegetación ha sido modificada
con áreas agrícolas de estaciones e incluso con zonas de pastoreo (Guízar
Nolazco et al, 2010; López Téllez et al, 2007).
Descripción de La Sandía
La Sandia se ubica en el municipio de Acatlán de Osorio, entre las coordenadas
18°12’23.77’’ N 98°08’53.28’’ O, con una altitud de 1411 m s.n.m. La vegetación
dominante es la selva baja caducifolia (Guízar Nolazco et al, 2010). Los habitantes
de La Sandía utilizan la tierra para obtener beneficios mediante la agricultura,
principalmente a través de los cultivos estaciones de cacahuate, maíz, frijol y
jamaica. También, existen áreas con actividad ganadera, específicamente para la
producción de ganado bovino y caprino.
10
Fig.3. Mapa de la localidad de La Sandia, Acatlán de Osorio, Pue.
11
Metodología
Este trabajo de investigación se llevó acabo en la localidad de La Sandia que se
encuentra en el municipio de Acatlán de Osorio, entre Abril de 2017 y Noviembre
de 2017.
Se realizó una salida previa al trabajo de investigación para hacer un
reconocimiento del área de estudio, con el fin de seleccionar los sitios de
muestreo. Una vez que los sitios fueron seleccionados, se realizaron ocho salidas
al campo durante un periodo de ocho meses abarcando las estaciones de lluvias y
secas (Cuadro 1).
ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
Estación Seca
6 al
8
4 al
6 ------ ------- -------- ---------
27 al
29
24 al
26
Estación
Lluvia ------ ------
1 al
3
13 al
15
25 al
27
10 al
12 --------- ----------
Cuadro 1. Fechas en que se realizaran las salidas a Acatlán de Osorio.
Para registrar a la herpetofauna, se buscaron a los anfibios y reptiles durante tres
días y tres noches, mediante recorridos aleatorios por tiempo (cinco horas por el
día y cinco horas por la noche), abarcando de esta manera las horas de actividad
de los individuos. El recorrido diurno se realizó en un horario de 10 h a 15 h,
mientras que el recorrido nocturno se realizó abarcando el horario crepuscular
aproximadamente de 19 h a 0 h (Manzanilla y Jaime, 2000). El número de
personas que buscaron a los herpetozoos varió entre cada salida a campo,
teniendo un esfuerzo de muestreo promedio igual a 33.8 horas-persona.
Para la captura de los organismos se realizaron búsquedas dirigidas a los
microhábitats que utilizan los anfibios y reptiles, y se aplicó la captura manual
12
(Aguirre León, 2011). Los individuos capturados fueron transportados en sacos de
tela humedecidos (Brambilia Navarrete, 2006; Aguirre León, 2011). La
identificación de las especies se realizó con la ayuda de claves taxonómicas de
(Oliver López et al, 2009; Köhler y Heimes, 2002; Wilson, 2014; Gutiérrez Mayen
et al, 2011). A todos los individuos observados o capturados se les tomaron los
siguientes datos: fecha, localidad, nombre científico, coordenadas geográficas,
hora y tipo de microhábitat en el que fue observado.
Se colectó un individuo de cada especie como espécimen voucher (con el número
de permiso de colecta: FAUT-0015). Primero se tomó una fotografía en vida a
cada individuo y posteriormente se les tomó una muestra de tejido, con el fin de
tener un respaldo para posteriores estudios moleculares (Cortez F. et al, 2006).
Finalmente, los individuos fueron sacrificados con las técnicas convencionales
(Scrocchi y Kretzschmar, 1996; Aguirre León, 2011; Casas Andreu et al, 1991).
Para preservar los individuos colectados se utilizó formol al 10% y se les
suministro mediante la inyección en distintas partes del cuerpo. Los individuos
fueron colocados en un recipiente y cubiertos con toallas bañadas de formol.
Después de tres días, los individuos fueron lavados para remover el exceso de
formol, para ello fueron colocados en un recipiente con agua por 24 h. Finalmente,
los individuos colectados fueron colocados en frascos con alcohol al 70% (Casas
Andreu et al, 1991).
Inventario de especies de anfibios y reptiles La Sandía
Para elaborar el inventario herpetofaunístico de Acatlán de Osorio se integraron
los registros de este estudio y los existentes en la literatura. Se utilizaron los
registros obtenidos en otros trabajos como los de: García Vázquez et al (2006),
García Vázquez y Trujano Ortega (2012). Además, se consideraron los registros
de la base de datos de las colecciones científicas del mundo de VerNet (Vertnet,
26-09-2018).
13
Análisis de Datos
Cabe mencionar que los análisis de diversidad, abundancia y ensamble de las
comunidades herpetofaunísticas, se realizaron únicamente con los datos
obtenidos en campo.
Para comparar la diversidad de anfibios y reptiles entre lluvias y secas se
calcularon los números de Hill o número efectivo de especies (Chao y Jost, 2012).
Estos números se expresan como el número efectivo de especies a través del
orden q, y son sensibles a las especies comunes o raras. De tal forma que q0 es
igual a la riqueza de especies en la muestra, q1 representa al número de especies
comunes (conocido también como la exponencial de entropía de Shannon) y q2
representa al número de especies abundantes (el cual es el inverso al índice de
Simpson). Con fines de evaluar el inventario y hacer comparaciones válidas entre
estaciones, se calculó la cobertura de la muestra para cada estación. Después, se
calcularon los números de Hill para cada estación y se compararon utilizando los
intervalos de confianza al 95%. Estos análisis se realizaron con el paquete iNEXT
de R versión 2.0.9 (Hsieh et al., 2016).
Para comparar la abundancia de anfibios y reptiles entre lluvias y secas, se realizó
una prueba de chi cuadrada para cada grupo. También, se construyeron curvas de
rango-abundancia para comparar el ensamble de las comunidades de
herpetofauna entre estaciones (Moreno et al, 2011; López Mejía et al, 2017;
Murillo Ramos et al, 2016; Etchepare et al, 2013).
14
Descripción de microhábitats
Para describir los tipos de microhábitat utilizados por la herpetofauna registrada,
se utilizó la clasificación de Duellman (1965) y Casas Andreu (1982; Cuadro 2):
Microhábitat Descripción
Terrestre Especies que están sobre el suelo y donde solo se excluyen las
excavadoras y las que se encuentran alrededor de cuerpos de agua
Arborícola Especies que se encuentran sobre alguna planta (arboles, ramas,
arbustos)
Ribereño Especies que se encuentran en las orillas de ríos y arroyos o estanques
de agua
Saxícola Especies que están sobre rocas, grietas o paredes rocosas
Fosorial Especies que en la mayor parte del tiempo habitan en agujeros,
cavernas o enterrados
Acuático Especies que se encuentran en cuerpos de agua
Asentamientos
humanos
Especies que se encuentran en asentamientos humanos de cualquier
tipo
Cuadro 2. Categorizaciones de los distintos microhábitats para anfibios y reptiles.
Estado de conservación y amplitud de distribución
Para determinar el estado de conservación de la herpetofauna registrada en La
Sandía, Acatlán de Osorio, se revisaron los listados del estado de conservación de
las especies en tres diferentes sistemas de evaluación, los cuales fueron: La
Norma Oficial Mexicana 059 (NOM-059) (SERMARNAT, 2010), RedList (IUCN,
2017) y CITES. Además, con base a la IUCN, Amphibian Species of the World
15
(Frost, 2019) y The reptile database se obtuvo el rango de amplitud de distribución
para cada una de las especies.
Trípticos informativos
Se realizaron trípticos informativos los cuales contienen una fotografía de cada
especie registrada en campo, su nombre científico, nombré común, el tipo de
alimentación. Para el caso de las serpientes se señaló si la especie es venenosa o
no.
Resultados
Inventario de la herpetofauna de Acatlán de Osorio
En cuanto al inventario general del municipio se revisaron un total de 71 datos de
colecciones científicas de la base de datos internacional de Vernet (Vertnet,
26-09-2018) y trabajos publicados (García Vásquez, 2006; García Vázquez y
Trujano Ortega, 2012). Las coleccionesque incluían más registros para el
municipio de Acatlán fueron TCWC (Texas Cooperative Wildlife Collections, Texas
A & M University) con 35 datos, seguido de Kansas University (KU) con 9 y por
último la colección de la University of Ilinois (UIMNH) con 8. Después de hacer la
depuración de la base de datos obtuvimos un total de 49 especies de anfibios y
reptiles para el municipio de Acatlán de Osorio de las cuales 13 son anuros y 36
son reptiles.
Lista taxonómica de los Anfibios y Reptiles de Acatlán de Osorio
Clase Amphibian
Orden Anura
Familia Bufonidae
16
Incilius marmoreus(Wiegmann, 1833)
Número de colecta (ESA 022)
Incilius occidentalis (Camerano, 1879)
Número de colecta (ESA 023)
Incilius perplexa (Taylor, 1943)
4 registro TCWC (10930,10928, 10929, 10931) y Número de colecta (ESA 020)
Rhinella horribilis (Linnaeus,1758)
colectado en Peña Colorada
Familia Scaphiodidae
Spea multiplicata (Cope, 1863)
19 registros TCWC (10892, 10893, 10895, 10896, 10898, 10899, 10902, 10903,
10904, 10909, 10910,10901, 10905, 10906, 10907, 10908, 10911,10894,10897) y
Número de colecta (MOM 001)
Familia Craugastoridae
Craugastor augusti (Dugés, 1879)
1 registro UIMNH (58012)
Familia Eleutherodactylidae
Eleutherodactylus nitidus (Peters,1870)
7 registros TCWC (11214,11216,11220,11215,11218,11219,11221), UIMNH
(55516-17, 57882-83) y Número de colecta (ESA 028)
Familia Hylidae
17
Dryophytes arenicolor (Cope, 1886)
Número de colecta (CHJ 1151, ESA 005)
Exerodonta smaragdina (Taylor, 1940)
Número de colecta (ESA 031)
Smilisca baudinii (Dumeril y Bibron, 1841)
Colectado en Peña Colorada
Familia Phyllomedusidae
Agalychnis dacnicolor (Cope, 1864)
Número de colecta (ESA 021)
Familia Ranidae
Lithobates spectabilis (Hillis y Frost, 1985)
Número de colecta (CHJ 1156,1157, ESA 029)
Lithobates zweifeli (Hillis, Frost y Webb, 1984)
Número de colecta (CHJ 1160)
18
Listado de Reptiles de Acatlán de Osorio
Clase Reptilia
Orden Squamata
Familia Eublepharidae
Coleonyx elegans (Gray, 1845)
Colectado en Peña Colorada
Familia Gekkonidae
Hemidactylus frenatus (Dumeril y Bibron, 1836)
Número de colecta (MOM 003, ESA 040)
Familia Iguanidae
Ctenosaura pectinata (Wiegmann, 1834)
4 registros en KU (33906,43729,33910,39651), 1 registro MVZ (65922), 1 registro
AUZ (01539), 1 registro NA (31681), 1 registro TCWC (17137), 1 registro UIMNH
(8998) y Número de colecta (ESA 004)
Familia Phrynosomatidae
Phynosoma taurus (Dugés, 1868)
Número de colecta (ESA 032)
Sceloporus gadoviae (Bouleger, 1905)
Colectado en Peña Colorada
Sceloporus horridus (Wiegmann, 1834)
1 registro KU (38170), 1 registro MVZ (164371), 1 registro UIMNH (8702) y
Número de colecta (ESA 002, 026)
Sceloporus jalapae (Günther, 1980)
19
Número de colecta (ESA 017)
Sceloporus megalepidurus (Smith, 1934)
1 registro NMNH (112156)
Sceloporus spinosus (Wiegmann, 1828)
4 registros NMNH (112564, 112565, 112566, 112567), 1 registro TCWC (17351)
Urosaurus bicarinatus(Duméril,1856)
Número de colecta (ESA 008, 016)
Familia Phyllodactylidae
Phyllodactylus bordai (Taylor,1942)
Número de colecta (ESA 024)
Familia Polychrotidae
Anolis microlepidotus (Smith y Van Gelder, 1955)
Número de colecta (ESA 009, 014, 015)
Familia Teiidae
Aspidoscelis costata (Cope, 1878)
Número de colecta (ESA 007)
Aspidoscelis deppii (Wiegmann, 1834)
Número de colecta (ESA 019)
Aspidoscelis sackii (Davis y Smith, 1952)
1 registro SDNHM (49341) y Número de colecta (ESA 041)
Familia Boidae
Boa constrictor (Linnaeus, 1758)
20
Registro fotográfico (ESA 042)
Familia Colubridae
Masticophis mentovarius (Duméril, Bibron y Duméril, 1854)
2 registros en KU (31681, 39640), 1 registro LSUMZ (14203), 1 registro KUBI
(39649) y Número de colecta (ESA 011)
Drymarchon melanurus (Duméril, Bibron y Duméril, 1854)
Número de colecta muda (ESA 043)
Ficimia olivacea (Gray, 1849)
Leptodeira annulata (Linnaeus, 1758)
Registro fotográfico (ESA 044)
Oxybelis aeneus (Wagler, 1824)
1 registro ENCB (17473) y Número de colecta (ESA 018, 037)
Pseudoficimia frontalis (Cope, 1864)
Número de colecta (ESA 035)
Pseudoleptodeira latifasciata (Günther, 1894)
Número de colecta (ESA 010)
Salvadora mexicana (Duméril, Bibron & Duméril, 1854)
1 registro MVZ (164372), 3 registros TCWC (10900,10927,11217), 1 registro UAZ
(50921) y Número de colecta muda (ESA 045)
Senticolis triaspis (Cope, 1866)
1 registro UAZ (47028)
21
Sonora michoacanensis (Dugés y Cope, 1884)
Número de colecta (ESA 034, 039)
Tantilla bocourti (Günther, 1895)
Número de colecta (ESA 030)
Trimorphodon biscutatus (Duméril, Bibron y Duméril, 1854)
Número de colecta (ESA 013,027)
Trimorphodon tau (Cope, 1870)
1 registro KU (31680), 1 registro SDNHM (49384), 2 registros LACM (38206,9509),
1 registro NA (31680), 1 registro UAZLP (50925) y Número de colecta (ESA 012)
Rhadinaea hesperia (Bailey, 1940)
Número de colecta (ESA 036)
Familia Dipsadidae
Hypsiglena torquata (Günther, 1860)
Tropidodipsas sp
Número de colecta muda (ESA 046)
Familia Elapidae
Micrurus laticollaris (Peters, 1870)
Número de colecta (ESA 038)
Familia Leptotyphlopidae
Rena maxima (Loveridge, 1932)
22
2 registros LACM (38174, 105290), 1 registro UIMNH (55026) y Número de colecta
(ESA 025)
Familia Viperidae
Crotalus culminatus (Klauber,1952)
Registro fotográfico (ESA 047)
Orden Testudines
Familia Kinosternidae
Kinosternon integrum (Le Conte,1854)
Número de colecta (ESA 048)
Diversidad, abundancia y ensamble de anfibios y reptiles en una selva seca
estacional de La Sandía, Acatlán.
Se registró un total de 17 familias, 29 géneros y 35 especies en este estudio
(Cuadro 3). Los anfibios estuvieron representados por diez especies del orden
Anura. Mientras que, en los reptiles, 11 especies registradas pertenecen al
suborden Lacertilia, 13 al suborden Serpentes y una al orden Testudines (Fig .3).
23
Fig. 3. Proporciones de los grupos taxonómicos de anfibios y reptiles registrados
en durante este estudio.
En los anfibios, la familia más representada fue Bufonidae con las tres especies:
Incilius marmoreus, I. occidentalis e I. perplexa. La segunda familia más
representada fue Hylidae con dos especies: Dryophytes arenicolor y Exerodonta
smaragdina. Por otro lado, las tres familias más representadas en los reptiles son
la familia Colubridae con once especies, Phrynosomatidae con cuatro especies, y
por último Teiidae con tres especies.
Durante los muestreos fueron registrados tres taxones que representan el primer
reporte de estas especies para el municipio de Acatlán (Sceloporus jalape, Tantilla
bocurti y Rhadinaea hesperia).
Cuadro 3. Riqueza de especies y abundancia de la herpetofauna de La Sandia,
Acatlán de Osorio, Puebla de las estaciones de lluvias y secas
24
 Código
Lluvia
s
Secas Total 
ANURA
Bufonidae
Incilius perplexa Ip 3 1 4
Incilius marmoreus Im 1 6 7
Incilius occidentalis Io 2 2
Scaphiopodidae
Spea multiplicata Sm 5 2 7
Craugastoridae
Craugastor augusti Ca 1 1
Eleutherodactylidae
Eleutherodactilus nitidus En 5 4 9
Ranidae
Litobathes spectabilis Ls 4 8 12
Hylidae
Dryophytes arenicolor Da 2 18 20
Exerodonta smaragdina Es 5 6 11
Phyllomedusidae
Agalychnis dacnicolor Ad 1 12 13
Abundancia 29 57 86
Riqueza de especies 10 8 10
SQUAMATA
Phyllodactylidae
Phyllodactylus boardi Pb 3 3
Gekkonidae
Hemidactylus frenatus Hf 1 1
Phrynosomatidae
25
Urosaurus bicarinatus Ub 17 9 26
Sceloporus horridus Sh 12 4 16
Sceloporus jalapae* Sj 1 1
Phrynosoma taurus Pt 1 1 2
Polychrotidae
Anolis microlepidotus Am 2 1 3
Iguanidae
Ctenosaura pectinata Cp 7 2 9
Teiidae
Aspidoscelis sackii As 1 1
Aspidoscelis deppii Ad 10 4 14
Aspidoscelis costata Ac 8 8
Colubridae
Trimorphodon tau Tt 2 2
Trimorphodon biscutatus Tb 1 2 3
Oxybelis aeneus Oa 5 1 6
Pseudoleptodeira latifasciata Pl 3 3
Pseudoficimia frontalis Pf 1 1
Masticophis mentovarius Cm 7 2 9
Tantilla bocourti* Tbo 1 1
Rhadinaea hesperia* Rs 1 1
Sonora michoacanensis Sm 2 1 3
Drymarchonmelanurus Dm 1 1
Salvadora mexicana Sme 2 2
Leptotyphlopidae
Rena maxima Rm 2 2 4
Elapidae
Micrurus laticollaris Ml 1 1
TESTUDINES
26
Kinosternidae
Kinosternon integrum Ki 1 22 23
Abundancia 78 66 144
Riqueza 19 18 25
Abundancia total 107 123 230
Riqueza de especies total 29 26 35
(*) Especies descritas como nuevos registros para el municipio colectados en la
Sandía, Acatlán de Osorio.
ANFIBIOS
La cobertura de la muestra en ambas estaciones fue superior al 90%, por lo que
se realizó la comparación de los números de Hill con los valores observados. Para
el caso de los anfibios en estaciones seca, los números de Hill obtuvieron los
siguientes valores q0 = 10, q1 = 8.452 y q2 = 7. 577. Para al caso de lluvias q0 =
8, q1 = 6.15 y q2 = 5.198. Debido a que los intervalos de confianza al 95% se
traslaparon, no existió diferencia significativa en la riqueza de especies (q0), el
número de especies comunes (q1) y el número de especies dominantes (q2) de
anfibios entre las dos estaciones (lluvias y secas) (Fig. 4).
27
Fig. 4. Números de Hill de los anfibios registrados entre estaciones.
La abundancia de anfibios varió significativamente entre estaciones (X2 = 9.11, g. l.
= 1, p = 0.002). La abundancia fue mayor en la estación de lluvias con un total de
57 individuos, mientras que solo se obtuvieron 29 individuos durante la estación de
secas (Fig. 5).
28
Fig. 5. Abundancia de los anfibios en las dos estaciones.
El ensamble de anfibios en secas presentó una distribución de las abundancias
más homogénea, comparado las lluvias. En la estación seca no se observó una
dominancia marcada por alguna especie en particular. Sin embargo, la estación
lluviosa, se encontró una alta dominancia en el ensamble, dada por las especies
Dryophytes arenicolor, Agalychnis dacnicolor y Lithobates spectabilis. En ambas
estaciones se presentaron especies raras, para el caso de la estación seca se
encontraron tres especies Incilius marmoreus, Craugastor augusti y Agalychnis
dacnicolor, mientras que en la estación de lluvias la especie rara fue Incilius
perplexus. En la estación de secas se encontraron dos especies exclusivas,
Incilius occidentalis y Craugastor augusti, en la estación de lluvias no se
registraron especies exclusivas (Fig. 6).
29
Fig. 6. Curva de rango-abundancia de anfibios respecto a las temporalidades.
Sm= Spea multiplicata, En= Eleutherodactylus nitidus, Es= Exerodonta
smaragdina, Ls= Lithobates spectabilis, Ip= Incilius perplexus, Io= lncilius
occidentalis, Da= Dryophytes arenicolor, Im= Incilius marmoreus, Ca= Craugastor
augusti, Ad= Agalychnis dacnicolor
REPTILES
La cobertura de la muestra en ambas estaciones fue similar y cercana al 90%
(secas = 91%, lluvias = 88%), por lo que también se realizó la comparación de los
Números de Hill con los valores observados. Para el caso de los reptiles en
estaciones seca, los números de Hill obtuvieron los siguientes valores: q0 = 19, q1
= 11.919 y q2 = 8. 792. Mientras que para la estación de lluvias q0 = 18, q1 =
10.031 y q2 = 6.277. Debido a que los intervalos de confianza se traslaparon, no
existió diferencia significativa entre la riqueza de especies (q0), el número de
especies comunes (q1) y el número de especies dominantes (q2) entre las dos
estaciones (Fig. 7).
30
Fig. 7. Análisis de diversidad de reptiles respecto a las estaciones
La abundancia de reptiles no varió significativamente entre estaciones (X2 = 1, g. l.
= 1, p = 0.31). En secas la abundancia fue de 78 individuos y en lluvias de 66
individuos (Fig. 8).
31
Fig. 8. Abundancia de los reptiles en las dos estaciones
La distribución de la abundancia de reptiles en ambas estaciones fue heterogénea,
además, existieron diferencias en las especies dominantes. En secas Urosaurus
bicarinatus fue la especie dominante, seguido por Sceloporus horridus y
Aspidoscelis deppii, mientras que en lluvias las más dominante fue Kinosternon
integrum, seguida por Urosaurus bicarinatus y Aspidoscelis costata. En cuanto a
especies raras, en la estación seca se observaron siete especies: Kinosternon
integrum, Rhadinaea hesperia, Trimorphodon biscutatus, Aspidoscelis sackii,
Phrynosoma taurus, Sceloporus jalapae y Hemidactylus frenatus. Por otro lado, en
la estación lluviosa se presentan ocho especies raras: Phrynosoma taurus, Anolis
microlepidotus, Oxybelis aeneus, Pseudoficimia frontalis, Tantilla bocourti, Sonora
michoacanensis, Drymarchon melanurus y Micrurus laticollaris. Por último, en
ambas estaciones se encontraron especies únicas, ocho especies para la estación
de secas (Pseudoleptodeira latifasciata, Trimorphodon tau, Salvadora mexicana,
Hemidactylus frenatus, Sceloporus jalapae, Aspidoscelis sackii, Trimorphodon
biscutatus, Rhadinaea hesperia), y siete especies en la estación de lluvias
(Aspidoscelis costata, Phyllodactylus bordai Trimorphodon biscutatus,
Pseudoficimia frontalis, Tantilla bocourti, Drymarchon melanurus y Micrurus
laticollaris) (Fig. 9).
32
Fig. 9. Curva de rango-abundancia de reptiles respecto a las temporalidades
Ub= Urosaurus bicarinatus, Sh= Sceloporus horridus, Ad= Aspidoscelis deppii,
Cp= Ctenosaura pectinata, Cm= Masticophis mentovarius, Oa= Oxybelis aeneus,
Pl= Pseudoletodeira latifasciata, Am= Anolis microlepidotus, Tt= Trimorphodon tau,
Sm= Sonora michoacanensis, Sme= Salvadora mexicana, Rm= Rena maxima,
Hf= Hemidactylus frenatus, Sj=, Sceloporus jalapae, Pt= Phrynosoma taurus, As=
Aspidoscelis sackii, Tb= Trimorphodon biscutatus, Rh= Rhadinaea hesperia, Ki=
Kinosternon integrum, Ac= Aspidoscelis costata, Pb= Phyllodactylus bordai, Pf=
Pseudoficimia frontalis, Tbo= Tantilla bocourti, Dm= Drymarchon melanurus, Mi=
Micrurus laticollaris.
Uso de Microhábitat
Se identificaron siete diferentes microhábitats utilizados por los anfibios y reptiles
de la Sandía, los cuales fueron catalogados como saxícola, terrestre, arborícola,
fosorial, asentamientos humanos, ribereños y acuáticos (Cuadro 4).
En los anfibios el microhábitat más usado fue el terrestre con 26 individuos,
seguido del saxícola con 23 y el ribereño con 20. Especies como I. plerplexus, I.
33
occidentalis y C. augusti usaron pocos tipos de microhábitats debido a que no se
registraron pocos individuos, mientras que especies como E. nitidus, D. arenicolor
y A. dacnicolor usaron un amplio número de microhábitats.
En el caso de los reptiles el microhábitat más usado fue el terrestre con 47
individuos, seguido del arborícola con 44 individuos, el saxícola con un total de 24
individuos, y por último el acuático con 21 individuos. Especies como S. horridus,
C. pectinata, A deppii y C. mentovarius usaron entre tres y cuatro microhábitats,
mientras que H. frenatus, S. jalapae, A. sackii, A. costata, T. tau, P. latifasciata, P.
frontalis, T. bocourti, R. hesperia, D. melanurus, S, mexicana, R. maxima y M.
laticollaris solo prefirieron un solo microhábitat.
Cuadro 4. Abundancias y Proporciones con respecto a los tipos de microhábitat
usados por los anfibios y reptiles: Saxícola (S), Terrestre (T), Arborícola (AR),
Fosoriales (F), Habitaciones Humanas (HH), Ribereños (R), Acuáticos (A).
S T AR F HH R A
ABUNDANCI
A TOTAL
ANURA
Bufonidae
Incilius perplexus 4(100) 4
Incilius marmoreus 5(71.4) 1(14.3)
1(14.3
) 7
Incilius occidentalis 1(50) 1(50) 2
Scaphiopodidae
Spea multiplicata 5(71.4)
2(28.6
) 7
Craugastoridae
Craugastor augusti 1(100) 1
Eleutherodactylidae
34
Eleutherodactilus nitidus
3(33.3
) 1(11.1) 1(11.1)
4(44.4
) 9
Ranidae
Litobathes spectabilis
2(16.7
) 1(8.3) 9(75) 12
Hylidae
Dryophytes arenicolor 8(40) 8(40) 1(5) 2(10) 1(5) 20
Exerodonta smaragdina
7(63.6
) 2(18.2)
2(18.2
) 11
Phyllomedusidae
Agalychnis dacnicolor 1(7.7) 2(15.4) 3(23.1) 7(53.8) 13
Total 26.74 30.23 10.47 23.26 9.30 86
SQUAMATA
Phyllodactylidae
Phyllodactylus bordai
1(33.3
)
2(66.7
) 3
Gekkonidae
Hemidactylus frenatus 1(100) 1
Phrynosomatidae
Urosaurus bicarinatus 26(100) 26
Sceloporus horridus
7(43.8) 2(12.5) 5(31.3)
2(12.5
) 16
Sceloporus jalapae* 1(100) 1
Phrynosoma taurus 1(50) 1(50) 2
Polychrotidae
Anolis microlepidotus
1(33.3
) 2(66.7) 3
Iguanidae
35
Ctenosaura pectinata
2(22.2
) 2(22.2) 4(44.4) 1(11.1) 9
Teiidae
Aspidoscelis sackii 1(100) 1
Aspidoscelis deppii
12(85.7
) 1(7.1) 1(7.1) 14
Aspidoscelis costata 8(100) 8
Colubridae
Trimorphodon tau 2(100) 2
Thrimorphodon biscutatu
1(33.3
) 2(66.7) 3
Oxybelis aeneus 4(66.7) 2(33.3) 6
Pseudoleptodeira
latifasciata 3(100) 3
Pseudoficimia frontalis 1(100) 1
Masticophis mentovarius
3(33.3
) 3(33.3) 3(33.3) 9
Tantilla bocourt*i 1(100) 1
Rhadinaea hesperia* 1(100) 1
Sonora michoacanensis
2(66.7
) 1(33.3) 3
Drymarchon melanurus 1(100) 1
Salvadora mexicana
1(33.3
) 2(66.7) 3
Leptotyphlopidae
Rena maxima 4(100) 4
Elapidae
Micrurus laticollaris 1(100) 1
TESTUDINES
36
Kinosternidae
Kinosternon integrum 1(4.3) 1(4.3)
21(91.3
) 23
Total 16.7 32.6 30.6 1.4 3.5 0.7 14.6 144
Estado de conservación y endemismos de la herpetofauna
De las 35 especies que fueron registradas para la localidad de la Sandía, Acatlán
de Osorio, el 20% de los anfibios y el 44% de los reptiles se encuentran bajo
alguna categoría dentro de la NOM-059, la IUCN y CITES.
El 22.9% están en la categoría de Protección Especial: entre estas se incluye un
anuro Exerodonta smaragdina, dos lagartijas Phyllodactylus bordai y Aspidoscelis
costata, cuatro serpientes Pseudoleptodeira latifasciata, Rhadinaea hesperia,
Salvadora mexicana y Micrurus laticollaris y una tortuga (Kinosternon integrum). El
11.4% de las se encuentran en la categoría de Amenazadas, estas son
Phynosoma taurus, Anolis microlepidotus, Ctenosaura pectinata y Masticophis
mentovarius. Algunas especies como Anolis microlepidotus, se en la categoría de
Amenazada de la NOM-059, mientras que para la IUCN no se tienen datos
suficientes para catalogarla en alguna categoría (Cuadro 5).
Respecto a las especies que fueron registradas para la localidad de La Sandia, 26
de ellas son endémicas a México, no se encontraron especies endémicas para el
estado ni para la Sierra Mixteca (Cuadro 5).
Cuadro 5. Lista de las especies de anfibios y reptiles en categoría de protección.
NOM-059, RedList (IUCN) y CITES: PR= protección especial, A= Amenazada, LC:
preocupación menor, DD= Datos insuficiente, APII=Apéndice II; Endemismo: M=
endémica del país, S= no endémica de México, X= endémica del estado.
Especies NOM 059 REDLIST CITES ENDEMISMO
37
ANURA
Bufonidae
Incilius perplexus M
Incilius marmoreus S
Incilius occidentalis M
Scaphiopodidae
Spea multiplicata M
Craugastoridae
Craugastor augusti LC S
Eleutherodactylidae
Eleutherodactylus nitidus M
Ranidae
Lithobates spectabilis M
Hylidae
Dryophytes arenicolor LC S
Exerodonta smaragdina PR LC M
Phyllomedusidae
Agalychnis dacnicolor AP II M
SQUAMATA
Phyllodactylidae
Phyllodactylus bordai PR M
Gekkonidae
Hemidactylus frenatus S
Phrynosomatidae
Urosaurus bicarinatus M
Sceloporus horridus LC M
Sceloporus jalapae* LC M
38
Phrynosoma taurus A M
Polychrotidae
Anolis microlepidotus A DD M
Iguanidae
Ctenosaura pectinata A M
Teiidae
Aspidoscelis sackii M
Aspidoscelis deppii S
Aspidoscelis costata PR M
Colubridae
Trimorphodon tau LC M
Thrimorphodon biscutatus LC S
Oxybelis aeneus S
Pseudoleptodeira latifasciata PR M
Pseudoficimia frontalis M
Masticophis mentovarius A LC S
Tantilla bocourti* LC M
Rhadinaea hesperia* PR LC M
Sonora michoacanensis LC M
Drymarchon melanurus LC S
Salvadora mexicana PR LC M
Leptotyphlopidae
Rena maxima LC M
Elapidae
Micrurus laticollaris PR LC M
TESTUDINES
Kinosternidae
Kinosternon integrum PR LC M 
39
Tríptico informativo
El tríptico se realizó separando los grupos, es decir uno de anfibios y otro de
reptiles. En el caso de los anfibios, se presentaron diez especies (cuatro sapos y
seis ranas), cada uno tiene una fotografía, su nombre científico y común y por
último el tipo de alimentación (Fig. 10).
Para el caso de los reptiles, se presentaron 25 especies (once lagartijas, once
serpientes y una tortuga), cada uno tiene el nombre científico y común y para las
serpientes se presentan símbolos indicando si son letales o inofensivas y su tipo
de alimentación (Fig. 11).
Fig. 10. Tríptico informativo de los anfibios de la Sandia.
40
Fig. 11. Tríptico informativo de los reptiles de la Sandia.
41
DISCUSIÓN
Herpetofauna de Acatlán de Osorio
Para el inventario general del municipio se revisaron las colecciones científicas de
la base de datos internacional de Vernet y de otros artículos publicados
anteriormente dichos, teniendo en total 71 registros de especies. Las colecciones
que contaban con más registros de especies fueron Texas Cooperative Wildlife
Collections, Texas A & M University (TCWC), Kansas University (KU) y University
of Ilinois (UIMNH) y una vez que fue depurada esta base de datos el inventario
final para el municipio, se encuentra conformado por 49 especies repartidas en 10
géneros, 7 familias y 13 especies de anuros y 28 géneros, 14 familias y 36
especies de reptiles las cuales se presenta en la lista taxonómica anterior, también
se presentan mapas de ubicaciones que se obtuvieron de estas colecciones y
trabajos así como registros de esta investigación (Anexo1). Aproximadamente este
número equivale al 76.6% de las especies registradas para la Mixteca Poblana,
esto es a lo reportado por García Vázquez y colaboradores (2006) quien registra
64 especies para la región.
Por ultimo, 31 especies que están dentro del municipio resultan ser endémicas
para el País, ya que este número se aproxima con lo obtenido con García
Vázquez et al (2006) que reportan 37 especies con endemismo para México.
Nuestros resultados muestran que la herpetofauna de la Sandia se compone de 3
órdenes, 17 familias, 29 géneros y 35 especies. García Vázquez y colaboradores
(2006), reportaron que la herpetofauna de la Mixteca Poblana se encuentra
constituida por 51 géneros, 22 familias y 64 especies. Por lo cual la Sandía, siendo
una localidad pequeña, alberga al menos el 53 % de las especies registradas en
toda la Mixteca.
Este estudio encontró un número similar de especies, a los reportados en otras
localidades de la Mixteca (Maceda Cruz 2005; Aurioles et al, 2000; Pérez y Feria,
2000; Chacon et al, 2002; Navarro et al, 2002; Chong y Yanes, 2002; Vargas
42
Orrego, 2014; López Vivanco, 2015), esto puede deberse a que es una región
regularmente homogénea en su vegetación y condiciones microclimáticas.
Sin embargo, el número de especies registradas en la Sandia podría
incrementarse pues en este trabajo solo se realizó durante 8 meses durante un
año y durante la salida de exploración del área de estudio se encontró un individuo
de Tropidodipsas sp. que no fue encontrado durante los muestreos y que podría
tratarse de una especie no descrita o en todo caso un registro nuevo para el
estado vale la pena aclarar que hasta el momento contamos con un registro
fotográfico, una muda y un espécimen preservado con tejido. Consideramos que
con un mayor esfuerzo de muestreo y salidas con más días de duración repartidas
a lo largo de todo el año los valores del número de especies registradas podrían
aumentar considerablemente, así como sus abundancias.
Se registraron tres especies que no se habían reportado para el municipio de
Acatlán, estas fueron la lagartija Sceloporus jalapae y las serpientes, Tantilla
bocourti y Rhadinaea hesperia. Las primeras dos especies ya habían sido
previamente registradas en otras localidades de la Mixteca (Vargas Orrego, 2014 y
Lopez Vivanco, 2015), mientras que Rhadinaea hesperia representa el primer
registro para la zona Mixteca de Puebla. Los registros más cercanos de S. jalapae
son en el municipio de San Mateo Mimiapan que se encuentra a 38.99 kilómetros
al noroeste de la Sandía (López Vivanco, 2015) mientras que Vargas Orrego
(2014) registró a T. bocurti en el municipio de Santa Inés ubicado a22.34
kilómetros al sureste de Acatlán.
Por otra parte, el registro de R. hesperia y aunado a las dos especies
(Gerrhonotus liocephalus y Salvadora bairdi) recientemente reportadas en el
trabajo de Vargas Orrego (2014), aumenta el número de reptiles presentes en la
Sierra Mixteca Poblana, por lo que incrementa el número de la herpetofauna un
total de 71 especies, lo cual representa el 26.5% con respecto a todo el estado de
Puebla.
43
Diversidad, abundancia y ensamble de anfibios y reptiles entre estaciones
En este estudio, no se encontró una diferencia significativa en la riqueza de
especies tanto de anfibios como de reptiles. Este patrón no coincide con otros
trabajos que han sido realizados en la Mixteca Poblana como los de Maceda Cruz
(2005), Aurioles et al (2002), Vargas Orrego (2014), López Vivanco (2015) y
Hernández Ayotla (2018) ya que reportan que en la época de lluvias se presenta
una mayor riqueza de anfibios y reptiles en comparación a la estación de secas.
Esto podría deberse principalmente a que este estudio abarco un menor número
de meses de muestreos. Además, la falta de uniformidad en el esfuerzo de
muestreo durante el trabajo de campo podría representar un sesgo en el registro
de organismos.
En la selva seca de La Sandía, la abundancia de reptiles no varió entre las
estaciones de lluvias y secas. Esto puede deberse a que los reptiles cuentan con
características fisiológicas y morfológicas que les permiten adaptarse a las
variaciones de temperatura y precipitación en ambientes estacionales como la
selva seca (Cruz Elizalde y Ramírez Bautista, 2012). No obstante, la abundancia
de los anfibios fue mayor en la estación de lluvias comparada con la estación de
secas, lo cual ha sido reportado anteriormente en la selva seca de Chamela
(García y Cabrera Reyes, 2008). Esta mayor variación en la abundancia de
anfibios entre las estaciones puede deberse a que este grupo biológico es más
susceptible a cambios en la disponibilidad de agua (Pough et al, 1998), además de
que la presencia de agua es un recurso indispensable para la reproducción de
muchas especies, especialmente los de la familia Hylidae, Ranidae y Bufonidae
(Gual Díaz y Rendón Correa, 2014).
Así mismo en los trabajos de Vargas Orrego (2014) y López Vivanco (2015)
reportan que las especies difieren entre las estaciones. Por ejemplo, Vargas
44
Orrego (2014) reporta para la estación de lluvias anfibios como: I. marmoreus y C.
agusti y reptiles como: Sceloporus ochoterenae, Trimorphodon tau, Salvadora
bairdi, Gerrhonotus liocephalus, Tantilla boucorti y Senticolis triaspis, pero a
diferencia de López Vivanco (2015) reporta para lluvias y secas especies de
anfibios como: A. dacnicolor y Rhinella horribilis y reptiles como: Aspidoscelis
sackii, Aspidoscelis deppii, Coleonyx elegans, Crotalus culminatus Phyllodactylus
bordai, Pseudoleptodeira latifasciata, Rena maxima, Salvadora mexicana,
Sceloporus gadoviae y Sceloporus jalape.
En nuestro trabajo encontramos que la variación estacional no afecta a la riqueza
de especies, pero si genera diferente composición de especies en cada estación.
La diferencia entre ambas estaciones está marcada por la presencia de P. boardi,
A. costata, P. frontalis, T. bocourti, D. melanurus y M. laticollaris que se encuentran
en la época de lluvias mientras que no están presentes en la época de secas. Así
mismo, I. occidentalis, C. augusti, H. frenatus, S. jalapae, A. sackii, T. tau, P.
latifasciata, R. hesperia, S. mexicana que están en secas y no están en lluvias.
Esto puede deberse a que en el mes de Marzo (considerado como sequia) se
hicieron presente las primeras lluvias lo que permitió la salida de algunas
especies.
Además, encontramos que las especies dominantes y raras variaron entre las
estaciones. En lluvias encontramos que los anfibios dominantes fueron las
especies de D. arenicolor y A. dacnicolor, esto puede deberse a que su
reproducción está asociada a la presencia de cuerpos de agua (Canseco Márquez
et al, 2010). Para los reptiles, la tortuga K. integrum fue la especie dominante en
lluvias, probablemente es en este periodo que lo utiliza para alimentarse y
reproducirse (Macip Ríos et al, 2009). Mientras que en la estación seca no se
encontró una dominancia en el ensamble de anfibios.
Nuestros resultados indican que los anfibios son más afectados por la variación
estacional en la selva seca, debido principalmente a la disminución de la
45
abundancia en la estación de secas y a los cambios en el ensamble entre las
estaciones. Esto se ha encontrado en otros trabajos como Vargas Orrego (2004) y
López Vivanco (2015), que estudiaron otras localidades de la Mixteca Poblana.
De esta forma Vargas Orrego (2014) reporta una diferencia en el ensamble de
anfibios entre las estaciones registrando 90 individuos en la estación seca y 207
individuos en lluvias, L. zweifeli, H. arenicolor (D. arenicolor) y E. smaragdina son
las especies dominantes para ambas estaciones, pero también registro a I.
marmoreus, S. multiplicata, C augusti en lluvias. En la estación seca en reptiles
registra 109 individuos siendo las especies S. ochoterenae como las más
abundante, mientras que para la estación de lluvias las abundancias se reducen a
83 individuos donde S. horridus, U. bicarinatus y S. ochoterenae dominan en esta
temporada y describe a las serpientes como especies raras. A diferencia de los
anfibios entre estaciones, en los reptiles no reporta diferencia alguna.
López Vivanco (2015) registra una diferencia en los anfibios reportando 284
individuos (101 individuos en lluvias y 183 individuos en secas) para el caso de los
reptiles, reporta 388 individuos (175 en lluvias y 213 en secas), siendo la especie
A. costata como la dominante en ambas estaciones y describiendo a A. deppii, P.
bordai, P. latifasciata y Salvadora sp como especies raras.
Otros trabajos donde se presenta este tipo de variación en el ensamble de la
herpetofauna en selva seca son en trabajos como los de Leyte Menrique y
colaboradores (2016) que describen una diferencia entré estaciones sobres los
anfibios y reptiles, ya que, en lluvias, reporta 6 anfibios y 16 reptiles siendo las
especies dominantes Sceloporus torcuatus y Hyla eximia, mientras que en secas
registra un solo anfibio y once reptiles siendo las especies Anaxyrus compatilis,
Sceloporus spinosus y Aspidoscelis gularis como dominantes.
Suazo Ortuño colaboradores (2010) analizan el ensamble de anfibios y reptiles en
dos zonas de bosque (conservada y perturbada) a diferente altura de un río. Los
anfibios presentan un ensamble mayor en bosque perturbado mostrando a Incilius
marmoreus como la especie dominante para todo el muestreo y Smilisca baudinii
46
se presenta en ambas condiciones de bosque tanto conservado como perturbado.
Para la estación seca el bosque conservado no hubo diferencia.
En lagartijas la abundancia fue mayor en el bosque conservado y perturbado se
presentó una abundancia mayor presentando las especies Ameiva y Aspidoscelis.
En serpientes la densidad fue menor en la estación de lluvias para ambos
bosques, pero en la estación seca fue mayor en bosques perturbados, en los
bosques conservados especies como Leptodeira maculata y Oxybelis aeneus solo
se encontraron para la estación de lluvias, pero Dipsas gaigae y Manolepis
putnami solo se presentaron en secas, sin embargo, solo las especies Manolepis
putnami, Drymarchon melanurus, Hypsiglena. torquata, Leptdeira. maculata y
Leptotyphlos. humilis se encontraban en las distintas condiciones de bosque y
estación. Al parecer, este es un patrón que podría presentarse en distintas selvas
secas debido principalmente a la alta sensibilidad de los anfibios a los cambios
microclimáticos extremos (Griffis Kyle, 2016).
Uso de Microhábitat
En otro trabajo que se llevó a cabo en la Mixteca Poblana, García Vázquez y
colaboradores (2006) reportaron tres tipos de hábitat usados por los anfibios y
reptiles, los cuales fueron: terrestrecon un total de 49 individuos, seguido por los
arborícola con 20 individuos y por último los acuático con solo cuatro individuos.
Nosotros reportamos siete tipos de microhábitat utilizados por los anfibios y
reptiles en la Sandía. Los que tuvieron una mayor frecuencia de uso fueron el
terrestre, saxícola y arborícola. El tipo de microhábitat terrestre ha sido reportado
como el más utilizado por los anfibios y reptiles en la sierra Mixteca (Vargas
Orrego 2014; López Vivanco 2015), lo cual concuerda con este estudio. Sin
embargo, resalta que los otros tipos de microhábitat más utilizados por la
herpetofauna de La Sandía, sea el saxícola y el arborícola, debido a que en otros
estudios se ha reportado que los microhábitats ribereños y acuáticos son de los
más utilizados en la región (Vargas Orrego 2014; López Vivanco 2015). Esto
47
podría deberse a que en La Sandía se presenta una diferente disponibilidad de
hábitats comparado con las otras regiones de la Mixteca donde la presencia de
ríos y cuerpos de agua es mayor.
Endemismo y Categoría de protección de los Anfibios y Reptiles
Con un alto grado de endemismo, García Vásquez et al (2006) describen para la
Sierra Mixteca Poblana 37 especies endémicas a México que están representadas
por 9 anuros, 12 lacertilios, 12 serpientes y una tortuga. En la localidad de La
Sandía, el 72% de las especies de anfibios y reptiles encontradas son endémicas
del país. Esto señala que en la Sierra Mixteca Poblana existe un alto grado de
endemismo derivado de los procesos históricos, geológicos y biológicos, que han
permitido que en esta región converjan el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del
Sur (García Vázquez et al, 2006).
La única especie de la Sierra Mixteca que se ha reportado como endémica para el
estado de Puebla es la lagartija A. forbesi. Sin embargo, vale la pena aclarar que
actualmente A. forbesi se ha sinonimizado con A. microlepidotus y por lo tanto ya
no se considera como una especie endémica del estado debido a que se ha
reportado su presencia en los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla (Köhler et al,
2014).
De las 35 especies que fueron registradas en la localidad de La Sandia, el 38.2%
de ellas se encuentra en al menos una categoría de riesgo dentro de la NOM-059,
RedList o IUCN. Esto es similar al trabajo de Vargas Orrego (2014) ya que reporta
el mismo número de especies en riesgo para la localidad de Santa Inés. En la
localidad de San Mateo, López Vivanco (2015) reporta un total de 13 especies
sujetas a alguna categoría de riesgo, 4 están amenazadas y una en peligro de
extinción, este número. Hernández Ayotla (2018) registró 5 especies amenazadas
y una en peligro de extinción. Este crítico panorama de la herpetofauna de la
Sierra Mixteca coincide con las tendencias a nivel mundial, donde cerca del 40%
48
de las especies de anfibios y 19% de los reptiles se encuentran en peligro de
desaparecer (IUCN, 2018).
En general, la principal amenaza para los anfibios y reptiles es la destrucción de
sus hábitats (Parra Olea et al, 2014; Flores Villela y García Vázquez, 2014). En la
localidad de La Sandía, las selvas han sufrido una grave transformación y
degradación causadas por diferentes actividades humanas. Es necesario dar a
conocer el papel que tienen las selvas de La Sandía como refugio de especies de
anfibios y reptiles amenazadas, así como diseñar e implementar estrategias que
aporten a la conservación de estos grupos biológicos.
Tríptico informativo
Uno de los factores más importes que causan problemas para la conservación de
anfibios y reptiles es la falta de conocimiento de los pobladores sobre los aspectos
básicos de su biología, existiendo muchos mitos y leyendas alrededor de ellos,
sobre todo en el caso de las serpientes (Hantke et al, 2014). Es conocido que
muchas de las especies de serpientes son sacrificadas injustificadamente ya que
suelen confundirlas o percibirlas a todas como venenosas o causantes de algún
mal para el hombre (Casas Andreu, 2000). Se ha demostrado que una de las
herramientas más importantes para combatir estas cuestiones es el elaborar
programas de educación ambiental y la elaboración de material didáctico que
permita a los pobladores conocer aspectos básicos de la biología de estos
organismos. Asimismo, estas herramientas deben ayudar a distinguir con claridad
a las especies que son venenosas de las que no lo son, y a desmitificar a algunas
49
de ellas, todo esto con el fin último de causar un efecto positivo en su
conservación (García López et al, 2017; Hantke et al, 2014).
A pesar de que en la mixteca poblana se alberga más del 25% de la herpetofauna
del estado y de que muchas de las especies presentes son endémicas del país, no
se cuenta con una guía de campo o material informativo que cumpla con esta
función. En este sentido los trípticos informáticos elaborados como resultado de
este estudio tienen la finalidad de fungir como una guía para el reconocimiento de
las especies más comunes que se presenta en la localidad de la Sandia.
50
Conclusiones
● El presente estudio muestra que la herpetofauna de la localidad de La
Sandia en el municipio de Acatlán de Osorio, está compuesta por 35
especies de los cuales 10 son anuros y 25 reptiles (divididos a su vez en
once lagartijas, trece serpientes y una tortuga).
● Se incrementa el número de especies para la Mixteca Poblana gracias a los
aportes de este trabajo y el de Vargas Orrego al registrar las especies de G.
liocephalus, S. jalapae, S. bairdi, T. bocourti y R. hesperia.
● No hay diferencia en la diversidad de anfibios y reptiles entre las
temporalidades, sin embargo, el ensamble y las especies dominantes
varían entre estaciones.
● La abundancia de anfibios es mayor en lluvias que en secas, pero la
abundancia de reptiles no vario entre estaciones.
● El municipio de Acatlán de Osorio cuenta con al menos 22 especies que se
encuentran en alguna categoría de protección, por lo que resulta importante
diseñar estrategias que permitan la conservación de los anfibios y reptiles.
● Los microhábitats más usados por los anfibios y reptiles en La Sandia
fueron los saxícola, seguido por los terrestres y los Arborícolas.
● De las 35 especies registradas, 25 de ellas resultan ser endémicas para el
país, además, 13 se encuentran en al menos una categoría de riesgo ante
la NOM-059, UICN y CITES. Esto resalta el papel que tienen la Mixteca
Poblana como refugio de especies endémicas.
51
Bibliografía
● Aguirre León, G. 2011. Métodos de estimación, captura y contención de
anfibios y reptiles. Manual de Técnicas para el estudio de la Fauna, 1,
48-65.
● Amaral Vidal D. y L. del C., Navarro Pérez. 2016. Riqueza específica y
abundancia de la herpetofauna del rancho La Loma, Nanchital, Veracruz.
Ecología y conservación de Anfibios y Reptiles. Sociedad Herpetológica
Mexicana.
● Andrews, K. M., Gibbons, J. W., Jochimsen, D. M., & Mitchell, J. 2008.
Ecological effects of roads on amphibians and reptiles: a literature
review. Herpetological Conservation, 3, 121-143.
● Aurioles, L. V., F. J. Flores, U. O. García, C. Hernández, J. Sánchez, D.
Solís, F. Tecuapetla, L. Canseco y G. Gutiérrez. 2000. Estudio comparativo
de la riqueza y diversidad de la herpetofauna entre zonas perturbadas y no
perturbadas en la cabecera municipal de Huehuetlán el Chico, Puebla.
Programa y resúmenes de la VI Reunión Nacional de Herpetología,
Sociedad Herpetológica Mexicana/Instituto de Historia Natural, Chiapas,
México.
● Ávila Soriano, A. 1987. Algunos aspectos etnoherpetológicos de un
Municipio totonaco de la Sierra Norte de Puebla: Tepango de Rodríguez.
Tesis de Licenciatura. ENEP Iztacala. UNAM. México. 96 pp.
● Benítez Gálvez, J. E. 1997. Los ofidios de Puebla. Gobierno del Estado de
Puebla. Puebla, México.
● Brambilia Navarrete, J. 2006. Métodos y Técnicas de Manejo y
Conservación para Anfibios y Reptiles en Campo: Análisis, Evaluación y
Aprovechamiento Sustentable en México. Pp.14-15.
52● Camarillo, R. J. L. 1998. Observaciones preliminares sobre los anfibios y
reptiles de los lagos cráter de Puebla-Veracruz. Anales del Instituto de
Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Ser. Zool. 69:125-127.
● Campbell, J. A. 2000. A New Species of Venomous coral Snake (Serpentes:
Elapidae) from high desert in Puebla, Mexico. Proceedings of the Biological
Society of Washington 113:291-297.
● Campbell, J. A. y J. L. R. Camarillo. 1994. A new lizard of genus
Diploglossus (Anguidae: Diploglossinae) from Mexico, whit a review of the
Mexican and Northern Central American species. Herpetologica
50:193-209.
● Canseco Márquez, L. y G., Gutiérrez Mayén. 2005. New Species of
Pseudoeurycea (Caudata: Plethodontidae) from the Mountains of the
Mixteca Region of Oaxaca, Mexico. Journal of Herpetology, Vol. 39, No. 2,
pp.181-185.
● Canseco Márquez, L. A. Mendoza Hernández y A. Nieto Montes de Oca.
2005. Geographic Distribution. Enulius flavitorques. Herpetological Review
36: 339.
● Canseco Márquez, L. y C. C. Austin. 2005. Geographic Distribution.
Geophis blanchardi. Herpetological Review 36:82.
● Canseco Márquez, L. y E. N. Smith. 2004. A diminutive species of
Eleutherodactylus (Anura: Leptodactylidae), of the alfredi group, from the
Sierra Negra from Puebla, Mexico. Herpetologica 60:358-363.
● Canseco Márquez, L. y G. Gutiérrez Mayén. 1998. Geographic distribution.
Laemantus serratus. Herpetological Review 29: 51.
● Canseco Márquez, L. y G. Gutiérrez Mayén. 2006a. Herpetofauna del
Municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla. pp. 180-196.
● Canseco Márquez, L. y M. G. Gutiérrez Mayén. 2006b. Guía de Campo de
los Anfibios y Reptiles del Valle de Zapotitlán, Puebla. Sociedad
Herpetológica Mexicana, A. C. Escuela de Biología, BUAP. 78 p.
53
● Canseco Márquez, L., G. Gutiérrez Mayén y J. Salazar Arenas. 2000. New
Records and Range Extension for Amphibians and Reptiles from Puebla,
Mexico. Herpetological Review 31: 259-263 pp.
● Canseco Márquez, L., G. Gutiérrez Mayén, U. O. García Vázquez y C.
Hernández Jiménez. 2004. Geographic Distribution. Coleonyx elegans.
Herpetological Review 35: 286.
● Canseco Márquez, L., J. R. Mendelson III y G. Gutiérrez Mayén 2002. A
new species of large Tantilla (Squamata: Colubridae) from the Sierra Madre
Oriental of Puebla México. Herpetologica 58:492-497.
● Canseco Márquez, L., Mayén, G., y Guadalupe, M. 2010. Anfibios y reptiles
del Valle de Tehuacán Cuicatlán.
● Casa Andreu, G. 2000. Mitos, leyendas y realidades de los reptiles en
México. Ciencia Ergo Sum, vol.7, num.3. Universidad Autónoma del Estado
de México, Toluca.
● Casas Andreu, G. 1982. Anfibios y Reptiles de la costa suroeste del estado
de Jalisco con aspectos sobre su ecología y biogeografía. Tesis Doctoral,
Facultad de Ciencias. UNAM, México, D.F.316 p.
● Casas Andreu, G., G. Valenzuela López, A. Ramírez Bautista.1991 Cómo
hacer una colección de anfibios y reptiles. Departamento de Zoología,
Instituto de Biología. Universidad Autónoma de México.
● Chacón, A. A., M. A. Guizado, R. J. Maceda, M. G. Palacio, S. R. Reyes y
G. Gutierrez. 2002. Diversidad herpetofaunística de la localidad de
Tlaucingo, municipio de Teotlalco, Puebla. Programa y resúmenes de la VII
Reunión Nacional de Herpetología, Sociedad Herpetológica Mexicana,
Universidad de Guanajuato.
● Chong Alcázar, L. E. y G. Yanes G. 2002. Contribución al conocimiento de
la herpetofauna del municipio de Jolalpan, Puebla. Programa y resúmenes
de la VII Reunión Nacional de Herpetología, Sociedad Herpetológica
Mexicana, Universidad de Guanajuato
54
● Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad (CONABIO). 2009. Capital natural de México. Síntesis:
conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad.
● Cox, C. L., Davis Rabosky, A. R., Reyes Velasco, J., Ponce Campos, P.,
Smith, E. N., Flores Villela, O., & Campbell, J. A. 2012. Molecular
systematics of the genus Sonora (Squamata: Colubridae) in central and
western Mexico. Systematics and Biodiversity, 10(1), 93-108.
● Cuéllar, O., F. Méndez De la Cruz y M. Villagrán Santa. 1996. Rana
Chichicuahutla, A new species of leopard frog the mexican plateau. Revista
de Zoología. E.N.E.P. IZTACALA. UNAM (8) 1-8.
● Díaz Marín C.A. 2016. Ecología Térmica y uso del microhábitat de una
población de Anolis forbesi (Squamata: Dactyloidae) en un matorral
rosetófilo de Tecali de Herrera, Puebla. Tesis de Licenciatura. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Escuela de Biologia.
● Duellman, W. E. 1965. A biogeographic account of the herpetofauna of
Michoacán, México (Vol. 15, No. 14). University of Kansas.
● Durán Fuentes, I., E. Pérez Ramos y A. Mendoza-Hernández. 2006.
Geographic Distribution. Lithobates johni. Herpetological Review 37:359
● Eliosa León, H., L. Canseco-Márquez y G. Yánez-Gómez. 1995.
Geographic Distribution Ramphothyplos braminus. Herpetological Review
26: 110.
● Etchepare, E.G, M. R, Ingaramo, E. Pocel, B.B, Alvarez. 2013. Diversidad
de las comunidades de escamados en la Reserva Natural del Iberá,
Corrientes, Argentina. Revista Mexicana de Biodiversidad. 84: 1273-1283.
● Feria Ortiz M. y C. Perez Malváez. 2001. Composición de la dieta de la
lagartija ovípara Sceloporus gadoviae (Phrynosomatidae) en el suroeste del
estado de Puebla, México. Bol. Soc. Herpetol. Mex. Vol. 9 (2): 45-50.
● Flores Villela O. y U. O. García Vázquez. 2014. Biodiversidad de Reptiles
en México. Revista Mexicana de Biodiversidad. DOI: 10.7550/rmb.43236.
55
● Flores Villela, O. y L. Canseco-Márquez. 2007. Riqueza de la herpetofauna.
En Luna, I., J.J. Morrone y D. Espinosa. Biodiversidad de la Faja Volcánica
Transmexicana. Pp. 404-420.
● Frost, Darrel R. 2019. Amphibian Species of the World: an Online
Reference. Version 6.0 (Date of access). Electronic Database accessible at
http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html. American
Museum of Natural History, New York, USA.
● García López, R., A. Villegas, N. Pacheco Coronel y G. Gómez Álvarez.
2017. Traditional use and perception of snake by the Nahuas from
Cuetzalan del Progreso, Puebla, México. Journal of Ethnobiology and
Ethnomedicine, 13:6.
● Garcia Mares, R.A. 2013. Aspectos ecológicos y dimorfismo sexual de la
lagartija vivípara Sceloporus formosus (Squamata: Phrynosomatidae) en la
parte centro-este del estado de Puebla. Tesis de licenciatura. Universidad
Nacional Autónoma de México, Facultad de estudios Superiores Zaragoza.
● García Vázquez, U. O., L. Canseco Márquez, J. Maceda Cruz, J. L. Aguilar
López, C. A. Hernández Jiménez, M. G. Gutiérrez Mayén y E. Y. Melgarejo
Vélez. 2006. Análisis de la distribución de la herpetofauna en la Región
Mixteca de Puebla, México. Publicaciones de la Sociedad Herpetológica
Mexicana (3):152-169.
● García Vázquez, U.O. y M., Trujano Ortega. 2012. Nuevos registros de
Eleutherodactylus nitidus (Anura: Eleutherodactylidae) en Tlaxcala y centro
de Puebla, México. Revista Mexicana de la Biodiversidad.
DOI:10.7550/rmb.20963.
● García, A., Solano Rodríguez, H. & Flores Villela, O. 2007. Patterns of
alpha, beta and gamma diversity of the herpetofauna in Mexico's Pacific
lowlands and adjacent interior valleys. Animal Biodiversity and
Conservation, 30.2: 169–177.
56
● Gehlbach, F. R. y B. B. Collete. 1957. A contribution to the Herpetofauna of
the Highlands of Oaxaca and Puebla, Mexico. Herpetologica 13:227- 231.
● Gonzáles Hernández, A. J., F. H. Carmona Torres y E. Gamboa Mijangos.
2010. Registro de Drymobius margaritiferus para el sur de Puebla, México.
Boletín de la Sociedad Herpetología de Mexicana, 18 (2): 62-63.
● González Espinoza, J.E. 2006. Ecología Reproductiva de Sceloporus
jalapae (Reptilia: Phrynosomatidae) en Zapotitlán Salinas, Puebla. Tesis de
maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.
● GriffisKyle, K. L. 2016. Physiology and Ecology to Inform Climate Adaptation
Strategies for Desert Amphibians. Herpetological Conservation and Biology
11:563–582.● Guevara Romero, M. L., 2011, Tipos de vegetación de Puebla. La
Biodiversidad de Puebla. Pag. 75-89.
● Guízar Nolazco, E., D. Granados Sanchez, A. Castañeda Mendoza. 2010.
Flora y Vegetación en la en la porción sur de la Mixteca Poblana. Revista
Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 16(2): 95-118.
● Gutierrez Mayen, G., L. Canseco Márquez, U. O. Garcia Vázquez y C. A.
Hernandez Jiménez. 2011. La Biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado
(Cap. 4 anfibios y reptiles). Pag: 152-158.
● Gutiérrez Mayén, M. G. 2000. Anfibios y reptiles del municipio de Cuetzalan
del Progreso, Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Escuela de Biología. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. L283.
México, D.F.
● Gutierrez Mayen, M. G. y J. Salazar Arenas. 2006. Herpetofauna de los
municipios de Camocuautla, Zapotitlán de Méndez y Huitzilan de Serdán de
la Sierra Norte de Puebla. Publicaciones de la Sociedad Herpetológica
Mexicana (3):197-223.
57
● Hantke, G., J. A. Hernández Díaz, J. Hernández Castán, F. C., Martinez
Belmar. 2014. Los anfibios y reptiles de Cholula. Fundación Universidad de
las Américas, Puebla. ISBN 978-607-7690-21-4.
● Hernández Ayotla, I.L. 2018. Diversidad del ensamble de anfibios y reptiles
en la Mixteca Baja Poblana. Tesis de Licenciatura. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
● Hernández Jiménez, C. A., E. Y. Melgarejo Vélez, M. Chávez Ortiz, O.
Olivares Loyola y M. E. Vargas Orrego. 2013. Actualización del inventario
de anfibios y reptiles de la Mixteca Poblana y presentación preliminar de
una guía de campo ilustrada. 1er Simposio Biodiversidad del Estado de
Puebla. 32 p.
● Hsieh, T. C., K. H. Ma y A. Chao. 2016. iNEXT: An R package for rarefaction
and extrapolation of species diversity (Hill numbers).
http://chao.stat.nthu.edu.tw/blog/software-download Methods in Ecology and
Evolution (in revision).
● INEGI. 2000. Carta topográfica: Puebla. 1: 250000.
● INEGI. 2009. Prontuario de información geográfica de los estados Unidos
Mexicanos, Acatlán, Puebla. Clave geoestadística 21003.
● Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informativa (INEGI), 1997.
Cuaderno estadístico municipal: Acatlán de Osorio, estado de Puebla.
● IUCN 2017. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2017-3.
<http://www.iucnredlist.org>.
● Johnson, J. D., L. D. Wilson, V. Mata-Silva, E. García Padilla, y D. L. De
Santis. 2017. The endemic herpetofauna of Mexico: organisms of global
significance in severe peril. Mesoamerican Herpetology 4: 544–620.
● Jost, L., J.A, Gonzalez Oreja.2012. Midiendo la diversidad biológica: más
allá del índice de Shannon. Acta zoológica, lilloana 56 (1-2): 3-14.
● Juárez Ortiz J.J. H. R, Eliosa León, M.G, Gutiérrez Mayén. 2016. Actividad
Acústica y Efecto de la Talla y Factores Ambientales Sobre el Canto Nupcial
58
de una Comunidad de Anuros de la Sierra Negra de Puebla. Ecología y
conservación de anfibios y reptiles de México. Sociedad Herpetológica
Mexicana. Pp.131-148.
● Köhler, G, R. G. Trejo Pérez, C. Bo. P. Petersen y F. Méndez de la Cruz.
2014. A revision of the Mexican Anolis (Reptilia, Squamata, Dactyloidae)
from the Pacific versant wets the Isthmus de Tehuantepec in the of Oaxaca,
Guerrero, and Puebla, with the description of six new species. Zootaxa 3862
(1): 001-210.
● Köhler, G. y Heimes, P.202. Stachelleguane. Herpeton.
● López Mejia, A. J. M, Castillo Cerón, I. Goyenechea. 2016. Riqueza,
Abundancia y Temporalidad de la Herpetofauna de la localidad La Paila,
Municipio de Tecozahutla, Hidalgo, México. Ecología y conservación de
anfibios y reptiles de México. Sociedad Herpetologica mexicana.
Pp.283-301.
● López Mejía, M. C. E, Moreno, I. Zuria, G. Sánchez Rojas, A. Rojas
Martínez. 2017. Comparación de dos métodos para analizar la proporción
de riqueza de especies entre comunidades: un ejemplo con murciélagos de
selvas y hábitats modificados. Revista Mexicana de Biodiversidad 88:
183–191.
● López Téllez, M. C., Mandujano, Salvador y Yánes, Gonzalo. 2007.
Evaluación poblacional del venado cola blanca en un bosque tropical seco
de la mixteca poblana. Acta zoológica mexicana, 23(3), 1-16
● López Vivanco, R. 2015. Comunidades Herpetofaunística de la UMA de los
Bienes Comunales de San Mateo Mimiapan, Zacapala, Puebla. Tesis de
licenciatura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
● Luría Manzano, R., Aguilar López, J. L., Canseco Márquez, L., & Gutiérrez
Mayén, M. G. 2014. Distribución geográfica de Anotheca spinosa (Anura:
Hylidae) en México: nuevo registro para la anfibiofauna de Puebla. Revista
mexicana de biodiversidad, 85(4), 1285-1288
59
● Maceda Cruz, J. R., H. Eliosa León, G. Yanes Gómez y A. Nieto Montes de
Oca. 2004. Phrynosoma Asio from Puebla. Herpetological Review 35(3):289
● Maceda de la Cruz, R. J. 2005. Herpetofauna de San Juan de los Ríos,
Municipio de Chiautla de Tapia, Puebla. Tesis de Licenciatura. Escuela de
Biología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 55 p.
● Macip Ríos, R., Ma. L. Arias Cisneros, X.S. Aguilar Miguel y G. Casas
Andreu. 2009. Population ecology and reproduction of the Mexican mud
turtle (Kinosternon integrum) in Tonatico, Estado de México. Western North
American Naturalist 69, pp. 501-510.
● Manta Silva, V. 2003. Estudio comparativo del ensamble de anfibios y
reptiles de Zapotitlán de las Salinas, Puebla, México. Bol. Soc. Herpetol.
Mex. Vol: 11(1). Pp: 9-20.
● Manzanilla, Jesús y Jaime E., Péfaur, 2000. Consideraciones sobre
métodos y técnicas de campo para el estudio de anfibios y reptiles. Rev.
Ecol. Lat. Am. 7(1-2): 17-30.
● Martínez Espinosa, B. 2013. Programa de investigación e intervención para
el desarrollo económico de los municipios de Axutla, Chiautla y Piaxtla a
través del impulso y fortalecimiento al sector de turismo. Universidad
Iberoamericana, Puebla.
● Medina Romero, M., J., Castillo Ceron e I., Goyenechea. 2016. Riqueza
herpetofaunística potencial y especifica en la provincia biogeográfica de la
Sierra Madre Oriental. Ecología y conservación de Anfibios y Reptiles.
Sociedad Herpetológica Mexicana.
● Mejenes, L. S., F. MendozaQuijano, C. Madero, y K. Molleda. 1999.
Geographic Distribution. Coniophanes imperialis imperialis. Herpetological
Review 26: 44.
● Mendelson, J. R., y J. A. Campbell. 1994. Two new species of the Hyla
sumichrasti Group (Amphibian: Anura: Hylidae) from Mexico. Proceedings
of the Biological Society of Washington. 107:398-409.
60
● Mendenhall, C. D., Frishkoff, L. O., Santos Barrera, G., Pacheco, J.,
Mesfun, E., Quijano, F. M. & Pringle, R. M. 2014. Countryside biogeography
of Neotropical reptiles and amphibians. Ecology, 95(4) 856-870.
● Méndez Narváez, J. 2014. Diversidad de anfibios y reptiles en hábitats
altoandinos y paramunos de la cuenca del río Fúquene, Cundinamarca,
Colombia. Biota Colombiana, 15(1), 94-103.
● Moreno, C. E, F. Barragán, E. Pineda, N. P, Pavón. 2011. Reanálisis de la
diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre
comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad.
● Murillos Ramos. L, R. Ayazo, C.A, Medina. 2016. Diversidad de escarabajos
coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en un remanente ribereño y un
fragmento de bosque húmedo tropical en Córdoba, Colombia. Ecología
Austral 26:017-026.
● Navarro López, L. R., L. E. Chong Alcázar y M. F. Guerra Benítez. 2003.
Barisia imbricata (Squamata: Anguidae) en la selva baja caducifolia,
municipio de Tepexco, Puebla. Boletín de la Sociedad Herpetológica
Mexicana 11(2):51-52.
● Navarro López, L. R., M. F. Guerra Benítez y L. E. Chong Alcázar. 2002.
Estudio preliminar de la Herpetofauna de una localidad de la Mixteca
Poblana. Programa y resúmenes de la VII Reunión Nacional de
Herpetología, Sociedad Herpetológica Mexicana, Universidad de
Guanajuato.
● Nieto Montes de Oca A, Sánchez Vega H, Durán Fuentes I (2018) A new
species of knob-scaled lizard (Xenosauridae, Xenosaurus) from the Sierra
Madre Oriental of Puebla, Mexico. ZooKeys

Continuar navegando